Amplían investigación por red de corrupción en Brasil

Los presidentes del Senado, Renán Calheiros, y de la Cámara Baja, Eduardo Cunha; el exmandatario Fernando Collor de Mello y otros políticos oficialistas serán investigados por sus presuntos nexos con la red de corrupción en Petrobras, informó ayer el Supremo Tribunal Federal (STF).

La nómina fue divulgada por el magistrado de la Suprema Corte, Teori Zavascki, relator del caso que mantiene en vilo al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

En total son 54 políticos (22 diputados federales, de un total de 513, y 12 senadores, de un total de 81) que serán investigados a pedido del procurador general Rodrigo Janot, quien pretende determinar si tuvieron participación en los millonarios desvíos de fondos llevados a cabo en la principal empresa pública de Brasil.

El pedido de investigación se basa en denuncias hechas por el ex director de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, y del cambista Alberto Yousseff, arrestados hace un año en el marco de una investigación de la Policía Federal sobre evasión de impuestos y lavado de dinero.

Costa y Yousseff firmaron acuerdos de delación premiada como forma de conseguir reducción en sus respectivas penas a cambio de suministrar detalles sobre la red de corrupción que desvió entre 2004 y 2012 unos 3.700 millones de dólares de la estatal.

Los fraudes, según las investigaciones, se realizaron en complicidad con los directores y altos ejecutivos de las principales constructoras del país sudamericano, que actuaron como un cartel para ganar las licitaciones y firmar contratos superfacturados. (I)

Nuevas imágenes del traslado del Z-42, Omar Treviño Morales

Pensativo se encontraba Omar Treviño, líder de ‘Los Zetas’, en el translado a la Ciudad de México.

Percance de avión en NY genera debate sobre cierre de pistas por nieve

El aterrizaje accidentado ha planteado dudas sobre cuándo deberían cerrarse las pistas por nieve o hielo.

Amenazan a la única testigo en el asesinato de Boris Nemtsov

Es la única persona que se encontraba en el lugar cuando el opositor ruso fue acribillado a balazos.

Eric Holder no descarta desmantelar la policía de Ferguson de ser necesario

El fiscal general Eric Holder, señaló que entre las opciones está formar una estructura completamente nueva.

Edward Snowden pide asilo a Suiza, país en que trabajó encubierto para la CIA

Edward Snowden hizo un pedido público para que Suiza le otorgue asilo, al decir que le gustaría volver a vivir en Ginebra, donde alguna vez trabajó como agente encubierto para la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos.

El fugitivo ex contratista de la agencia de seguridad nacional de Estados Unidos, buscado en Washington por filtrar detalles de programas masivos de vigilancia del país, habló desde Moscú en una video conferencia con una audiencia en Ginebra luego de la exhibición de «Citizenfour», el documental ganador del Óscar sobre su caso.

Trailer de la cinta Citizenfour.

«Me encantaría volver a Suiza, algunos de mis recuerdos favoritos son de Ginebra. Es un lugar maravilloso», dijo al Festival Internacional de Cine y al Foro sobre Derechos Humanos el pasado jueves por la noche, donde fue consultado sobre su búsqueda de asilo.

«Pienso que Suiza sería una gran opción política porque tiene una historia de neutralidad», dijo Snowden, elogiando su diversidad multicultural y antecedentes de derechos humanos.

Snowden dijo que había solicitado asilo en 21 países, «la mayoría en Europa central y occidental», después de que Estados Unidos canceló su pasaporte y se le impidió viajar a Ecuador.

«Desafortunadamente ningún país dijo que sí», afirmó, culpando a la «interferencia política» de la administración de Barack Obama.

Snowden estuvo acreditado en una misión diplomática estadounidense en Ginebra desde marzo de 2007 a febrero de 2009, interviniendo sistemas de comunicación.

«Suiza aún tiene una presencia activa de espionaje estadounidense, pienso que eso es cierto en otros países también (…) el espionaje es ilegal en Suiza», afirmó.

Snowden, de 31 años, reiteró que no volverá a Estados Unidos a menos que le ofrezcan un «juicio justo».

«Estoy trabajando muy duro con mis abogados para intentar obtener garantías confiables de un juicio justo. Desafortunadamente el Departamento de Justicia no está dispuesto a llegar a un acuerdo en ese sentido», dijo.

«Lo único que han dicho en este punto es que no me ejecutarán, que no es lo mismo que un juicio justo», agregó.

Sherif Elsayed-Ali, de Amnistía Internacional, dijo en el debate posterior a la exhibición de la película de Laura Poitras que Snowden merecía el asilo.

Snowden actualmente está asilado en Rusia.(I)

Unasur propone crear cadenas de distribución para combatir escasez en Venezuela

Una delegación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) acordó este viernes en Caracas convocar una comisión especial para crear cadenas regionales de apoyo que combatan la escasez de artículos de consumo básico que padece Venezuela.

«Hemos de la misma manera acordado con el presidente (de Venezuela, Nicolás Maduro), que Unasur convocará una comisión especial a través de sus órganos sectoriales para crear unas cadenas regionales de apoyo a la distribución de ciertos y precisos bienes de consumo básico», señaló hoy el secretario general de Unasur, el colombiano Ernesto Samper.

Aseguró que «la idea es que todos los países de la región, a través de sus cadenas y canales de distribución, puedan apoyar los esfuerzos de distribución que se están haciendo en Venezuela, para que le lleguen estos productos básicos a todos los venezolanos sin excepción».

Samper indicó que el bloque suramericano trabajará «estrechamente» con las autoridades de Venezuela para «fortalecer y conectar» estas cadenas que existen en los países que integran la Unasur y así «reforzar las propias cadenas de distribución que existen en Venezuela».

La delegación de Unasur en Caracas, encabezada por Samper, está integrada por los cancilleres de Brasil, Mauro Vieira; de Colombia, María Ángela Holguín; y de Ecuador, Ricardo Patiño; quienes se encuentran en la capital venezolana en conversaciones con el Gobierno venezolano y la oposición para «despolarizar» el ambiente político que se vive en la nación caribeña.

En los últimos meses se ha agravado en Venezuela el desabastecimiento de algunos productos de primera necesidad que se ve reflejado en el peregrinar de los consumidores por los diferentes mercados.

Esta escasez de artículos básicos, que incluye varios productos de higiene personal, la leche, el azúcar o algunos medicamentos, es atribuida por el Gobierno venezolano a una «guerra económica» impulsada por la oposición y un sector del empresariado, a quien acusa de acaparar los productos básicos con el objetivo de dañar al Ejecutivo y derrocarlo.

Entre las causas de la escasez también se encuentra el contrabando de muchos productos, especialmente con Colombia, cuyo precio en Venezuela está subvencionado por el Gobierno, lo que supone grandes ganancias para los contrabandistas.

La oposición achaca la escasez, por su parte, a las políticas económicas del Gobierno y a la intermitencia en la entrega de divisas a los importadores debido al control de cambio.(I)