Luego que Nicolas Maduro dictara «regulaciones» para ciudadanos y políticos estadounidenses, el Departamento de Estado de EE.UU. le contesta.Vídeo cortesía
12:11
«¡Queremos ver a Chávez, queremos ver a Chávez!», era el grito incesante de las personas en Los Próceres, algunos venían desde San Cristóbal, desde Paraguaná y hasta de Santa Elena de Uairén. La primera en verlo fue una señora de mediana edad. Video cortesía: Últimas Noticias
videos : fotogalerías : infografías : audios
06-Mar 12:02 pm «Rápido y furioso 7» es una locura con nueva escena liberada
06-Mar 11:54 am Cristiano baila como Michael Jackson para publicidad de zapatos
06-Mar 11:50 am 10 Cosas que estas haciendo mal y no lo sabes
06-Mar 11:46 am ¿Qué pasaría si ves a un hombre desaparece por arte de magia?
06-Mar 11:05 am Así rindieron honores a Hugo Chávez
El líder del grupo islamista nigeriano Boko Haram, Abubakar Shekau, juró lealtad al grupo Estado Islámico (EI) en un mensaje de audio difundido este sábado.
«Anunciamos nuestra lealtad al califa de los musulmanes, Ibrahim», dice la voz del mensaje, en referencia al líder del EI, Abu Bakr al Bagdadi, cuyo grupo proclamó un califato en las zonas bajo su control en Irak y en la vecina Siria.
El audio se difundió en la cuenta Twitter de Boko Haram, si bien, por el momento, no pudo verificarse la autenticidad del mensaje.
Shekau, quien se identifica en la grabación, se expresa en árabe, pero como en los mensajes anteriores de Boko Haram, su intervención está subtitulada en francés y en inglés.
En esta ocasión, el audio se acompaña de una imagen de un micrófono, mientras que habitualmente Shekau aparece en los mensajes que difunde el grupo islamista.
Estos últimos meses se apreciaron señales de acercamiento entre el grupo nigeriano y el EI, especialmente, en la manera de emitir comunicados.
Desde 2009, la insurrección islamista y su represión a manos del ejército nigeriano han dejado más de 13.000 muertos. (I)
La canciller colombiana, María Ángela Holguín, calificó hoy como «muy positiva» la reunión convocada por la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se realizó este viernes en Caracas y que buscaba el acercamiento del gobierno del presidente Nicolás Maduro y la oposición.
Holguín dijo desde la caribeña ciudad de Cartagena de Indias, en donde se celebra un encuentro de líderes políticos y empresariales del Pacífico, que sus colegas de Brasil, Mauro Vieira, y de Ecuador Ricardo Patiño, coincidieron en afirmar que las elecciones legislativas ayudarán a estabilizar la situación de Venezuela.
«De ahí ya se va a fijar pronto una fecha para las legislativas que son muy importantes, porque creemos que las soluciones en Venezuela pasan por esas elecciones que esperamos generen la estabilidad necesaria», indicó Holguín.
La ministra colombiana señaló además que durante el encuentro, liderado por el secretario general de Unasur, Ernesto Samper, los cancilleres hablaron con magistrados del Tribunal Supremo venezolano sobre los procesos contra el alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, y el líder opositor Leopoldo López, entre otros.
«Nos reunimos con el presidente Nicolás Maduro que nos comentó situaciones y realidades que en su visión vive Venezuela y luego nos reunimos con varios integrantes de partidos opositores», agregó Holguín al aclarar que su visita buscaba principalmente saber la posición de las partes.
«Les dijimos que queríamos oírlos sobre el tema electoral, oír de primera mano de todos los actores y del gobierno venezolano lo que allí está pasando», puntualizó. (I)
El sistema político brasileño fue puesto en jaque con la decisión de la Corte Suprema de investigar por el caso de corrupción en la estatal Petrobras a los jefes de las dos cámaras legislativas y a otros 32 parlamentarios y a 12 exdiputados, entre ellos cuatro exministros de la presidenta Dilma Rousseff.
La divulgación de la lista de sospechosos con foro privilegiado -que solo pueden ser juzgados por el Supremo- que la Justicia ordenó investigar anoche impactó directamente al Gobierno, ya que incluye a importantes excolaboradores de Rousseff y de su campaña electoral, y reveló que hasta la jefa de Estado fue relacionada con el escándalo.
Pero también agravó las ya tensas relaciones entre el Gobierno y el Congreso, ya que la lista incluye a importantes parlamentarios de partidos oficialistas cuya relación con Rousseff pendía de un hilo y que acusan a la Fiscalía de hacerle juego al Ejecutivo.
A petición de la Procuraduría General de la República (Fiscalía), el magistrado Teori Zavascki, que será el juez instructor de los procesos en la Corte Suprema, autorizó la apertura de investigaciones contra 49 personas, entre ellas 12 senadores, 22 diputados y 12 exdiputados de cinco partidos, en su gran mayoría de la base oficialista, por el escándalo en Petrobras.
Los investigados fueron mencionados como beneficiarios de las corruptelas en la mayor empresa de Brasil por integrantes de la red de corrupción que colaboran con la Fiscalía a cambio de reducción en sus penas.
Nombres importantes
Además de los presidentes del Senado, Renan Calheiros, y de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, la lista incluye al expresidente brasileño Fernando Collor y a cuatro exministros de Rousseff: los senadores Edson Lobao (Minas y Energía) y Gleisi Hoffmann (Presidencia) y los exdiputados Mario Negromonte (Ciudades) y Antonio Palocci (Presidencia).
Igualmente figuran en la lista el senador Humberto Costa, que fue ministro de Salud durante el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, y la exgobernadora del estado de Maranhao Roseana Sarney, hija del expresidente José Sarney.
Las formaciones implicadas son el Partido de los Trabajadores (PT), de Rousseff; el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), del vicepresidente Michel Temer, y los también oficialistas Partido Progresista (PP) y Partido Laborista Brasileño (PTB).
De la oposición solo será investigado el senador Antonio Anastasia, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
La decisión, además, coloca en ruta de choque a Rousseff y a los presidentes del Senado y de la Cámara baja, importantes dirigentes del PMDB -mayor fuerza electoral del país- que acusan al Ejecutivo de estar detrás de las acusaciones.
«Sabemos exactamente el juego político que ocurrió y no podemos quedarnos callados sin denunciar la politización y la intervención (del Gobierno) en la estructura de la Procuraduría», afirmó Cunha en Twitter, donde acusó al procurador de preparar el terreno para ser confirmado en el cargo por Rousseff.
En respuesta, el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo negó hoy que el Gobierno haya intervenido o influido en la decisión de la corte.
Tráfico de influencias
«Quiero reafirmar que en ningún momento el Gobierno o cualquiera de sus miembros ejerció o hizo algo para influir en la decisión, o colocar o retirar nombres en la lista de investigados», afirmó al agregar que es ilógico acusar al Ejecutivo de influir en una decisión que terminó afectando en su mayoría a políticos del oficialista PT y de sus aliados.
La decisión de la Corte Suprema dejó en la mira a Rousseff porque fue mencionada como beneficiaria indirecta de la red de corrupción, aunque se libró de un proceso dado que la Fiscalía alega que un presidente solo puede ser investigado por actos cometidos durante su Gobierno y las irregularidades en las que se le cita supuestamente ocurrieron antes de que fuera elegida para su primer mandato, en 2010.
Según las autoridades, los empresarios obtenían contratos con Petrobras, inflaban los precios, repartían parte de esa diferencia con directores de la estatal y el resto lo distribuían entre los políticos, que lo recibían clandestinamente o por la vía legal, como «donaciones» para sus campañas electorales. (I)
Lucía Topolansky, esposa del expresidente José Mujica, lanzó su campaña para la candidatura a la intendencia de Montevideo.
Barack Obama aseguró que se enteró por la prensa de que Hillary Clinton utilizó una cuenta de correo personal para asuntos oficiales.
La denuncia contra el gobierno de Argentina por un supuesto acuerdo secreto con Irán para eliminar órdenes internacionales de arresto contra sospechosos del atentado a la mutual judía AMIA se apoyó en una «mentira», afirma el canciller argentino Héctor Timerman en una entrevista que se divulgará el domingo.
El fiscal Alberto Nisman, quien fue hallado muerto un día antes de defender su denuncia ante una comisión del Congreso, se apoyó en la convicción de que, como parte del acuerdo secreto con Teherán, el gobierno actuó para que Interpol cancelara las denominadas «alertas rojas» sobre pedidos de detención a los sospechosos iraníes.
«Es una mentira. Una mentira completa. Nunca he dicho nada de eso. El señor Nisman nunca presentó ninguna evidencia», expresó Timerman en una entrevista grabada para el célebre programa 60 Minutos, de la red de TV estadounidense CBS News, que irá al aire en la noche del domingo.
En la entrevista con CBS News, Timerman también descartó categóricamente que el caso del fiscal Nisman pueda ser comparado a la pesadilla que significó la «guerra sucia» en la década de 1970 en Argentina, con miles de desaparecidos y ejecuciones sumarias.
«No, eso es imposible. Estamos hablando de cosas que fueron terribles, terribles», expresó Timerman, según adelantos de la entrevista divulgados el sábado por la propia cadena CBS News.
Asistente de Nisman
El programa 60 Minutos también grabó una entrevista con un exauxiliar de Nisman, Diego Lagomarsino, quien le prestó el arma utilizada en el disparo que provocó la muerte del fiscal.
Lagomarsino afirmó que Nisman le dijo que no confiaba en los 10 guardaespaldas, pero sin embargo aseguró no saber si realmente cometió un suicidio o fue asesinado.
La responsable por las entrevistas en Buenos Aires, la periodista Lesley Stahl, mencionó en un programa de la propia CBS News que «hay evidencias de que (Nisman) se equivocó» al afirmar que el gobierno argentino pidió a Interpol que se cancelen las alertas rojas sobre los sospechosos.
La denuncia de Nisman contra la presidente Cristina Kirchner y el canciller Timerman por la supuesta tentativa de encubrir a los acusados iraníes por el atentado, fue desestimada por un juez de primera instancia, Daniel Rafecas, quien señaló la «inexistencia de delito». Esta decisión es objeto de una apelación. (I)
videos : fotogalerías : infografías : audios
06-Mar 07:12 pm Dos hombres deciden experimentar dolores de parto simulados
06-Mar 07:08 pm Great Place to Work: IBEROSEGUROS ®
06-Mar 07:03 pm Great Place to Work: BBVA ®
06-Mar 06:51 pm Programa de AR filmó con cámaras ocultas lo que sucede en Venezuela
06-Mar 06:18 pm Recordando el paso de EL TIEMPO… Gabriel García Márquez
El papa Francisco hizo hoy un llamamiento para que los católicos vivan «centrados en Cristo y en el Evangelio» para que sea Jesús quien esté por encima de todos y no los métodos espirituales que cada uno emplee para entender la fe.
En estos términos se expresó Jorge Bergoglio durante el discurso que pronunció en el Vaticano para celebrar el sesenta aniversario del movimiento Comunión y Liberación y el décimo del fallecimiento de su fundador, el italiano Luigi Giussani (1922-2005).
El obispo de Roma reconoció que «después de sesenta años, el carisma original no ha perdido su frescura y vitalidad» en este movimiento eclesial, aunque recordó a sus miembros que el centro de todo es Jesús.
«El centro es uno solo: ¡Jesucristo!. Cuando pongo al centro mi método espiritual, mi camino espiritual, mi manera de ponerlo en práctica, me salgo del camino. Toda la espiritualidad, todos los carismas en la Iglesia (Católica) deben ser «descentralizadores»: ¡en el centro solo está el Señor!», subrayó.
Y agregó: «Así, centrados en Cristo y en el Evangelio, podréis ser brazos, manos, pies, mente y corazón de una Iglesia saliente. El camino de la Iglesia es ir a buscar a los que se encuentran en la periferia, servir a Jesús en cada persona marginada, abandonada, sin fe, desilusionada con la Iglesia, prisionera de su propio egoísmo».
Durante su alocución ante más de 60.000 personas procedentes de 47 países, el pontífice argentino pidió rechazar las autorreferencias para escuchar a los que son diferentes y aprender «de todo el mundo, con sincera humildad».
Solo de esta forma, insistió, se evitará «caer en la espiritualidad de etiqueta» que, según Bergoglio, desorienta y transforma a la gente «en meros empresarios de una ONG».
El papa Francisco remarcó que «la moral cristiana no es el esfuerzo titánico, voluntario, de quien se enfrenta solo al mundo», ni tampoco significa «no caer nunca, sino levantarse siempre».
El máximo representante de la Iglesia Católica también tuvo palabras de elogio hacia Giussani, del que reconoció que «la lectura de sus libros y sus artículos» le ha hecho «mucho bien» a lo largo de su vida.
Además, destacó de él su pensamiento «profundamente humano» que es capaz de llegar «a lo más íntimo del hombre».
El papa Francisco llegó a la Plaza de San Pedro del Vaticano a las 11:30 horas (10:30 GMT) y recorrió la plaza y la Vía de la Conciliación, que une el Vaticano y Roma, subido en su «papamóvil».
En su vehículo papal, saludó y bendijo a las miles de personas de todo el mundo que viajaron hoy para verle y que le recibieron con aplausos y al grito de «¡Francesco!».
Pero antes, los miembros de este movimiento eclesial que nació en Italia en 1954 -aunque su nombre actual, Comunión y Liberación, fue adoptado por primera vez en 1969- celebraron una misa, con rezos y cantos, para honrar la memoria de su fundador.
Perú retiró a su embajador en Santiago en protesta contra las supuestas acciones de espionaje por parte de Chile, y aseguró que no volverá hasta recibir explicaciones satisfactorias, mientras su vecino insistió en que no incurrió en esas prácticas y que responderá en su momento.
«En tanto no se den las satisfacciones del caso, se procederá al retiro del embajador del Perú en Santiago de Chile», dijo el ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado la madrugada del sábado. El embajador Fernando Rojas Samanez ya había sido llamado en consulta el 20 de febrero y se encuentra en Lima.
En esta segunda nota de protesta sobre el tema, Perú «reitera su más firme rechazo y profunda preocupación por las acciones de espionaje de Chile en contra de la seguridad nacional, actos que no se condicen con el espíritu de colaboración y buena vecindad que deben guiar las relaciones entre ambos países».
El gobierno de Lima también insiste en que las acciones de espionaje «se encuentran debidamente acreditadas» y remitió información complementaria a la que brindó en una primera nota diplomática del 20 de febrero.
Perú ademas pide con urgencia «recibir una pronta respuesta que contenga los resultados de la investigación interna que se está llevando a cabo en Chile, así como las seguridades de que no se habrán de repetir actos de espionaje».
El canciller chileno, Heraldo Muñoz, insistió en que su país no incurre en esas prácticas, y dijo que buscan «mantener el buen nivel de relaciones que hemos estado construyendo».
En una primera nota diplomática enviada a Chile del 20 de febrero, Perú denunció que tres miembros de la Marina de Guerra peruana fueron pagados para espiar en favor de Chile entre 2005 y 2012. Los tres militares están detenidos en Perú.
En ese momento Perú llamó en consulta a su embajador en señal de protesta. Chile hizo lo propio y entregó una nota diplomática días después, en donde niega que su gobierno promueva estos actos.
Tras la reciente decisión peruana, el canciller chileno Herlado Muñoz dijo el sábado que «no vamos a comentar el contenido de esas notas porque son de carácter reservado y, debidamente en su momento, vamos a responder. No puedo decir cuándo, pero analizaremos el contenido de la nota que nos ha enviado Perú», aseveró Muñoz a la prensa de su país.
El último miércoles, el presidente de Perú, Ollanta Humala, aseguró que aquella respuesta chilena sobre el tema no era satisfactoria y anunció que Perú reaccionaría de forma enérgica, lo que parece cumplirse con el retiro del embajador anunciado esta madrugada.
Paralelamente, la bancada parlamentaria del gobernante Partido Nacionalista, pidió revisar los acuerdos comerciales con Chile, mientras que el gremio empresarial peruano pidió dejar el tema en manos de la Cancillería.
Para algunos analistas y sectores políticos, la actitud de Humala y de su bancada puso en aprietos al cuerpo diplomático peruano, que probablemente podría haber agotado otras instancias antes de llegar a retirar temporalmente a su embajador.
«Normalmente un presidente deja que su cuerpo diplomático resuelva estas cosas. Pero aquí es él quien ha asumido las riendas. Retirar al embajador puede ser una posición desmesurada porque había otros niveles políticos que agotar», dijo a la AFP el expertos en temas internacionales Carlos Novoa, profesor de la Universidad de Lima.
No obstante, fuentes diplomáticas explicaron que la dura reacción del presidente -un comandante del ejército en retiro- tiene un punto clave: las pruebas evidencian que Chile lo espió durante todas las etapas del diferendo limítrofe marítimo que ambos resolvieron finalmente en 2014 en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Humala además tiene la prerrogativa constitucional de dirigir la política exterior del país.
Medios peruanos han dado a conocer la identidad de un supuesto espía chileno que pagó a los militares peruanos para obtener informaciones sensibles, dato que está en poder del gobierno de Perú y con el que acreditaría que el hecho se produjo, sobre todo en temas de capacidad operativa de la Marina de Guerra peruana.
A pesar de sus desavenencias, mantienen en la actualidad sólidas relaciones comerciales: Chile tiene invertidos en Perú 14.000 millones de dólares, en tanto que los capitales peruanos en tierras chilenas suman 8.000 millones, según cifras oficiales de 2014.(I)
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, se comprometió este sábado en llevar la «preocupación» de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) por la situación de la libertad de expresión en la región a la próxima Cumbre de Las Américas.
«Cuenten con el compromiso de que el mensaje recibido será llevado a la Cumbre de las Américas y será compartido con los mandatarios de la región», dijo Varela durante la ceremonia oficial de inauguración de la reunión semestral de la SIP que se realiza hasta el lunes en Panamá.
«La libertad de expresión juega un papel de primera mano en mantener la política por el camino correcto», añadió Varela, después de que el presidente de la SIP, Gustavo Mohme, le pidiera que lleve el tema de la libertad de prensa y expresión a la Cumbre.
Panamá será el 10 y 11 de abril la sede de la VII edición de la Cumbre de las Américas, que se realiza con la expectativa de una posible participación de los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, después del acercamiento entre ambos países tras más de medio siglo sin relaciones diplomáticas.
«Pretendemos que en cualquier decisión o reforma económica, política o social que se alcance (durante la Cumbre) no esté ausente la libertad de prensa y de expresión», manifestó Mohme.
Mohme teme que, si bien ese acercamiento entre Estados Unidos y Cuba «ayudará para que se evite la polarización ideológica» en la reunión, los gobernantes olviden aspectos relacionados con la libertad de prensa en la región, cuya situación es «preocupante», según dijo.
De acuerdo con Mohme en América «lamentablemente existen todavía materias pendientes que tienen relación con la inacción de muchos gobiernos para evitar que los periodistas o usuarios de redes sociales sigan siendo perseguidos, detenidos, encarcelados y hasta asesinados».
En los últimos seis meses ocho periodistas han perdido la vida: dos en Colombia, dos en Honduras, dos en México, uno en Paraguay y uno en Perú.
«Nos preocupa que hayan sido asesinados ocho periodistas en el ultimo semestre, pero mucho más nos preocupa la impunidad o la falta de justicia», manifestó Mohme.
De acuerdo a este periodista del diario La República de Perú la situaciones más graves se dan en Venezuela y Ecuador con la censura y ataques a través de las redes sociales.
Entorno al féretro los hermanos de Antonio montaron una guardia y al final de la ceremonia realizaron un minuto de aplausos en honor a Zambrano.
Este domingo la mayoría de los estadounidenses deberán adelantar una hora sus relojes para dar inicio al horario de verano 2015.
A través de un mensaje en Twitter, el líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, anunció su adhesión formal al califato de ISIS.
videos : fotogalerías : infografías : audios
06-Mar 07:12 pm Dos hombres deciden experimentar dolores de parto simulados
06-Mar 07:08 pm Great Place to Work: IBEROSEGUROS ®
06-Mar 07:03 pm Great Place to Work: BBVA ®
06-Mar 06:51 pm Programa de AR filmó con cámaras ocultas lo que sucede en Venezuela
06-Mar 06:18 pm Recordando el paso de EL TIEMPO… Gabriel García Márquez
videos : fotogalerías : infografías : audios
06-Mar 07:12 pm Dos hombres deciden experimentar dolores de parto simulados
06-Mar 07:08 pm Great Place to Work: IBEROSEGUROS ®
06-Mar 07:03 pm Great Place to Work: BBVA ®
06-Mar 06:51 pm Programa de AR filmó con cámaras ocultas lo que sucede en Venezuela
06-Mar 06:18 pm Recordando el paso de EL TIEMPO… Gabriel García Márquez
videos : fotogalerías : infografías : audios
06-Mar 07:12 pm Dos hombres deciden experimentar dolores de parto simulados
06-Mar 07:08 pm Great Place to Work: IBEROSEGUROS ®
06-Mar 07:03 pm Great Place to Work: BBVA ®
06-Mar 06:51 pm Programa de AR filmó con cámaras ocultas lo que sucede en Venezuela
06-Mar 06:18 pm Recordando el paso de EL TIEMPO… Gabriel García Márquez
El grupo yihadista Estado Islámico (EI) está destruyendo el patrimonio cultural y artístico de Irak mediante actos vandálicos perpetrados principalmente en la provincia septentrional de Nínive.
El autodenominado EI, grupo radical cuyo objetivo es crear un emirato de corte salafista en Siria e Irak, ha emprendido la eliminación de cualquier rastro de las civilizaciones anteriores por considerar idolatría la veneración de estatuas y tumbas.
La Unesco reaccionó tras la destrucción de estatuas en el museo de Mosul solicitando una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para abordar la protección del patrimonio cultural de Irak, que ya sufrió importantes pérdidas tras la caída del régimen de Sadam Husein en 2003.
Estos son los ataques que se conocen hasta ahora cometidos en 2015 por el EI contra el patrimonio cultural en Irak:
– 27 de febrero de 2015. El EI difunde un vídeo con la destrucción de estatuas y relieves milenarias en el Museo de la Civilización de Mosul y de dos toros alados en una de las entradas en la provincia de Nínive.
Piezas que databan de la época asiria (siglos VIII y VII a.C), civilización que habitó el norte de Mesopotamia.
– 5 de marzo de 2015. El EI saquea y destruye la antigua ciudad asiria de Nimrod, 30 kilómetros al sureste de la localidad iraquí de Mosul.
Nimrod, fundada en el siglo XIII a. C. a orillas del río Tigris, es uno de los principales vestigios de la era asiria, con estatuas de toros alados con cabezas humanas, relieves y diversas piezas arqueológicas.
– 7 de marzo de 2015. Miembros del EI destruyen y saquean la ciudad de Hatra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985 y situada en el norte de Irak.
Hatra, una gran ciudad fortificada con más de 2.000 años estaba ubicada en la zona de influencia del Imperio Parto y destaca por sus templos de arquitectura grecorromana con ornamentaciones orientales. (I)
La denuncia contra el gobierno de Argentina por un supuesto acuerdo secreto con Irán para eliminar órdenes internacionales de arresto contra sospechosos del atentado a la mutual judía AMIA se apoyó en una «mentira», afirma el canciller argentino Héctor Timerman en una entrevista que se divulgará el domingo.
El fiscal Alberto Nisman, quien fue hallado muerto un día antes de defender su denuncia ante una comisión del Congreso, se apoyó en la convicción de que, como parte del acuerdo secreto con Teherán, el gobierno actuó para que Interpol cancelara las denominadas «alertas rojas» sobre pedidos de detención a los sospechosos iraníes.
«Es una mentira. Una mentira completa. Nunca he dicho nada de eso. El señor Nisman nunca presentó ninguna evidencia», expresó Timerman en una entrevista grabada para el célebre programa 60 Minutos, de la red de TV estadounidense CBS News, que irá al aire en la noche del domingo.
En la entrevista con CBS News, Timerman también descartó categóricamente que el caso del fiscal Nisman pueda ser comparado a la pesadilla que significó la «guerra sucia» en la década de 1970 en Argentina, con miles de desaparecidos y ejecuciones sumarias.
«No, eso es imposible. Estamos hablando de cosas que fueron terribles, terribles», expresó Timerman, según adelantos de la entrevista divulgados el sábado por la propia cadena CBS News.
El programa 60 Minutos también grabó una entrevista con un exauxiliar de Nisman, Diego Lagomarsino, quien le prestó el arma utilizada en el disparo que provocó la muerte del fiscal.
Lagomarsino afirmó que Nisman le dijo que no confiaba en los 10 guardaespaldas, pero sin embargo aseguró no saber si realmente cometió un suicidio o fue asesinado.
La responsable por las entrevistas en Buenos Aires, la periodista Lesley Stahl, mencionó en un programa de la propia CBS News que «hay evidencias de que (Nisman) se equivocó» al afirmar que el gobierno argentino pidió a Interpol que se cancelen las alertas rojas sobre los sospechosos.
La denuncia de Nisman contra la presidente Cristina Kirchner y el canciller Timerman por la supuesta tentativa de encubrir a los acusados iraníes por el atentado, fue desestimada por un juez de primera instancia, Daniel Rafecas, quien señaló la «inexistencia de delito». Esta decisión es objeto de una apelación.
Grecia nunca dejará la zona euro, ya que ello causaría un «daño irreparable» a la Unión Europea, dijo el jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en una entrevista con un diario alemán que será publicada el domingo.
«La Comisión Europea es de la opinión que nunca habrá una salida griega («Grexit»)», dijo Juncker al periódico Welt am Sonntag.
«Nadie en una posición de responsabilidad en Europa está trabajando para una salida de Grecia de la unión monetaria. El país es y seguirá siendo miembro de la unión monetaria», afirmó.
Funcionarios de la Unión Europea, alemanes y franceses dicen en privado que la zona euro, compuesta de 19 países, está mejor preparada para resistir una posible salida griega de lo que se encontraba durante la crisis de deuda del bloque.
Pero Juncker dijo que esto no sucederá.
«Causaría daños irreparables a la reputación de la Unión Europea en todo el mundo», dijo el presidente de la Comisión en relación a una eventual salida de Grecia del euro.
Juncker dijo que le preocupa que no todos hayan entendido la urgencia de los problemas económicos de Grecia, en especial su alto desempleo, pero añadió que Atenas debe cumplir las duras reformas acordadas con sus acreedores.
«Si el Gobierno griego quiere gastar más, entonces tendrá que equilibrar eso con otros ahorros o ingresos adicionales», dijo Juncker.
Obama habló ante una multitud en el famoso puente donde una marcha fue brutalmente reprimida hace medio siglo.
El turismo en Cuba creció un 16 % en enero, cuando la isla caribeña recibió un total de 371.160 turistas extranjeros, 51.097 visitantes más que en igual mes del año pasado, informaron hoy fuentes oficiales.
Canadá se mantuvo en enero como el principal emisor de turistas ocupando un 48,8 % del mercado cubano, con un alza del 15 % en comparación con ese mes de 2014, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) publicados en su web.
Alemania, Reino Unido, Francia e Italia le siguen al país norteamericano en la lista de principales emisores de visitantes a Cuba, todos ellos también con incrementos de entre un 37 % y un 11 % de viajeros en enero.
En 2014 Cuba superó por primera vez el umbral de los tres millones de visitas, al recibir un total de 3.002.745 millones de turistas (un 5,3 % más que en 2013), y las autoridades del sector se muestran optimistas pues desde hace cuatro años se mantiene una tendencia al crecimiento.
Desde que comenzó la actual temporada de alta turística (noviembre-abril) una de las áreas más reanimadas ha sido la modalidad de crucero, con un notable crecimiento en enero pasado al traer a la isla un 76 % más de viajeros que el año precedente, de acuerdo con la ONEI.
El turismo, la segunda actividad económica de Cuba después de la exportación de servicios profesionales, inició 2015 con nuevas expectativas tras el inicio del deshielo diplomático anunciado en diciembre entre La Habana y Washington.
En ese contexto, el pasado 16 de enero la Casa Blanca anunció medidas que levantan parcialmente las sanciones económicas contra La Habana, incluyendo más facilidades para que los estadounidenses visiten Cuba, por lo que este año se espera un aumento de esos viajeros a la nación caribeña.
Actualmente EE.UU. sólo permite que sus ciudadanos viajen a Cuba por motivos académicos, culturales o religiosos, pero algunos analistas calculan que, si el Gobierno de Barack Obama levanta las prohibiciones de viajes turísticos, la isla podría recibir 3 millones de turistas estadounidenses anuales.