Boko Haram jura ser leal al Estado Islámico

El líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, empleó un tono dramático para difundir su mensaje en la red: el grupo islamista nigeriano quiere unirse a los “hermanos” del Estado Islámico (EI) y luchar junto con ellos contra los “enemigos del islam”, dijo como si de un anuncio histórico se tratara.

En varias ocasiones se le quebró la voz al pronunciar su mensaje de audio de ocho minutos de duración, en el que juró obediencia absoluta al EI, “también en tiempos difíciles”.

Los combatientes de Nigeria, en el oeste de África, son el último grupo islamista que se ha unido a la milicia del Estado Islámico que ha proclamado el califato en parte de Siria y de Irak. En los últimos meses, seguidores en Pakistán, Afganistán y varios países del norte de África también han jurado fidelidad al autoproclamado califa Abu Bakr al Bagdadi.

Una agrupación argelina que antes pertenecía a Al Qaeda se hace ahora llamar “soldados del califato” e incluso filiales en la península del Sinaí en Egipto y también de Libia han proclamado sus propias “provincias del EI”. El EI organizó su ascenso a partir de un Irak debilitado por la invasión estadounidense y la posterior guerra civil.

Sin embargo, fue en Siria, también inmersa en una guerra civil, donde logró su auge. En los dos países los yihadistas se beneficiaron de la debilidad del Estado, algo que intentan hacer también ahora sus seguidores de Nigeria, Libia y Egipto.

La milicia sunita parece fuerte, según analizan los expertos, en los lugares donde puede demostrar que es más dura y brutal que los grupos islamistas presentes hasta el momento. El EI necesita la competencia de Al Qaeda, afirma el experto en Libia Andrew Engel.

También Boko Haram se ha hecho famoso por su dureza y brutalidad: más de 13.000 personas han muerto desde el 2009 en la ola de terror del grupo en el norte de Nigeria.

Pero desde hace semanas Boko Haram sufre continuos golpes, después de que tropas de la coalición militar integrada por Chad, Camerún, Níger y Benin se implicaran en la lucha. Por eso el hecho de que la milicia se dirija ahora al EI no es casual y apenas sorprende: una alianza con la quizá organización islamista más temida del mundo en estos momentos podría dar nuevas alas a Boko Haram.

Algo que también supone una fuerte advertencia para los ejércitos de la región. (I)

Japoneses en contra de centrales nucleares

Japoneses en contra de centrales nucleares
Miles de japoneses rechazaron ayer, frente al parlamento, la decisión del Gobierno nipón de reactivar las centrales nucleares del país.(I)

Se pidió por derecho a la vida en Bogotá
Miles de colombianos salieron ayer a las calles para conmemorar el Día de la Mujer con la llamada Marcha por la vida. (I)

2
personas fueron acusadas formalmente ayer de asesinar al dirigente opositor ruso Boris Nemtsov. (I)

Venezolanos marcharon contra el uso de armas en manifestaciones

Opositores venezolanos marcharon ayer para exigir la inmediata anulación de una norma que permite a la Fuerza Armada el uso de la fuerza “potencialmente mortal” en el control de manifestaciones.

La marcha, secundada por algunas decenas de manifestantes, principalmente mujeres vestidas de blanco, recorrió calles de una zona del este de Caracas bajo la consigna “Por la vida de tus hijos defiéndelos, es tu responsabilidad”.

La actividad opositora fue liderada por la exdiputada María Corina Machado, entre otras dirigentes que piden la renuncia al presidente del país, Nicolás Maduro.

“Lo único que aplica es que revoque de inmediato esa resolución que es criminal. Señor ministro: usted no tiene competencia para regular un derecho (…) que las mujeres madres venezolanas vamos a defender, que es el derecho de nuestros hijos a expresarse”, remarcó Machado en un discurso pronunciado al fin de la marcha.

La Resolución 8610, promulgada recientemente por el ministro de Defensa y jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, general Vladimir Padrino, les da a los soldados, remarcó Machado, “una potestad en el control de la seguridad ciudadana que no tienen y menos a punta de balas”.

Un grupo de estudiantes, juristas, académicos y opositores a Maduro interpuso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el 3 de febrero un recurso de nulidad, alegando que en la práctica desconoce que la pena de muerte constitucionalmente no existe en Venezuela.

El asunto será regulado en un reglamento que determinará cómo se aplica en la práctica tal resolución, ha dicho el general Padrino en los últimos días.

El defensor del Pueblo venezolano, Tareck William Saab, aseguró la semana pasada que la resolución persigue regular la actuación de la Fuerza Armada en casos extremos.

Estudiantes universitarios iniciaron a finales de febrero pasado una recolección nacional de firmas de estudiantes para solicitar al TSJ la nulidad de la resolución ministerial.

También recogen firmas de ciudadanos el partido Vente Venezuela, que lidera Machado, y otros del llamado sector radical de la oposición, en respaldo a una proclama denominada Acuerdo para la transición.

Firmas de la oposición

La exparlamentaria aseguró en la marcha de ayer que esa proclama, redactada por ella y por los detenidos dirigentes opositores Antonio Ledezma y Leopoldo López, “tiene más de 150.000 firmas de ciudadanos sumados a la iniciativa”.

En otro tema, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, previó el sábado pasado una insurrección mundial de obreros y campesinos si el imperialismo, como llama a Estados Unidos, “toca a Venezuela” de manera directa o a través de “sus lacayos internos”.

“Si a Venezuela llegaran a tocarla algún día, ¡Ay, Dios santo! Por eso, lo mejor es la paz y Dios proveerá paz, amor y vida”, exclamó el mandatario venezolano, tras avalar una afirmación que en ese sentido hizo el líder del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST), Joo Pedro Stédile, que se encuentra de visita en Venezuela. (I)

Michelle Bachelet ofrece impulso a lucha anticorrupción en Chile

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se comprometió a impulsar una nueva regulación entre la política y los negocios “afecte a quien afecte”, en alusión a un caso que involucra a su hijo.

“Me voy a hacer cargo”, respondió la mandataria el sábado en la noche en Viña del Mar, al ser preguntada por el llamado caso Caval, un negocio inmobiliario que reportó una millonaria ganancia a su hijo, Sebastián Dávalos, y a su esposa, Natalia Compagnon. Al término de una reunión con el gabinete ministerial que se prolongó todo el día, la mandataria prometió que su gobierno tomará “todas las medidas” para garantizar el respeto a las “normas éticas y la legislación”.

Presunto espionaje

Bachelet anunció que mantendrá en Santiago a su embajador en Lima, Roberto Ibarra, para responder a una nueva nota de protesta en la que Perú anunció el retiro de su embajador en la capital chilena.

Chile y Perú mantienen un desacuerdo por un supuesto caso de espionaje de tres marinos peruanos, detenidos tras ser acusados de haber vendido información a agentes chilenos entre el 2005 y el 2012. (I)

Madres de 43 estudiantes mexicanos desaparecidos marchan en el día de la mujer

Embozadas con pañuelos rosas y morados cientos de mujeres mexicanas se manifestaron para celebrar el día internacional de la mujer, en una marcha que estuvo encabezada por las madres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

«Algunas mamás están contentas por su día de la mujer, tienen a sus familias completas, pero al menos a mi, me falta un hijo», dijo con un micrófono en la mano y parada en un templete, Concepción Tlatempa, madre de uno de los jóvenes desaparecidos el 26 de septiembre pasado a manos de policías corruptos en Iguala y presumiblemente masacrados, según la investigación de la fiscalía.

Ante cientos de personas, las madres de los jóvenes dijeron que han perdido el miedo.

«Ya no tenemos miedo, el dolor se nos ha convertido en rabia», gritó María Elena Guerrero Vázquez, mamá de otro estudiante de Ayotzinapa desaparecido.

Con pancartas y tambores y otros instrumentos, un nutrido grupo de mujeres, algunas con los senos descubiertos y los cuerpos pintados de llamativos colores, bailaban al tiempo que soltaban consignas.

«Ante la violencia machista, auntodefensa feminista», gritaban mientras avanzaban por Avenida de la Reforma, la más céntrica de la capital, hacia la plaza del monumento a La Madre.

«Me estoy uniendo a estas madres que cargan el mismo dolor que yo, que no saben si sus hijos están muertos o vivos, es el mismo dolor y desesperación», dijo de su lado a la AFP Norma Andrade, fundadora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa, una organización que agrupa a familiares de mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (norte).

Seguirán búsqueda

Los manifestantes pasaron lista a los 43 desparecidos y elevaron el mismo número de globos de cantoya en su honor.

«Hemos dejado todo, casa, hijos, trabajo porque tenemos que buscar al hijo que el gobierno nos arrebató», señaló de su lado Carmen Cruz, madre de José Annibal Cruz, quien recordó que desde que los estudiantes desaparecieron, ella y los demás padres de los jóvenes se mudaron a la escuela, ubicada en las montañas de la Sierra Madre del Sur en Guerrero, para dedicarse a la búsqueda.

Entre los manifestantes estaban mujeres integrantes de organizaciones sindicales y feministas que les brindaron su apoyo.

Con el puño izquierdo en alto y cantando «Venceremos», un himno que se ha vuelto una tradición en las marchas por Ayotzinapa, se vio por primera vez sonriendo sobre el templete a estas humildes mujeres que buscan de manera incansable a sus hijos desde hace casi seis meses. (I)

Miles recordaron el Domingo Sangriento en la ciudad estadounidense de Selma

Miles de personas colmaron el domingo un puente en Alabama para conmemorar una sangrienta confrontación ocurrida hace 50 años entre la policía y participantes de una marcha pacífica en un hecho que propició la promulgación de la Ley del Derecho al Voto en 1965.

Un día después de que el presidente Barack Obama recorriera a pie el puente Edmund Pettus, una multitud marchó por el lugar hombro con hombro y muchos casi sin espacio para moverse, a fin de recordar la lucha por los derechos civiles.

La policía dijo que cuando menos entre 15.000 y 20.000 personas formaron parte de la multitud que se congregó en el puente y los alrededores de la estructura. Muchos llegaron de diversas partes del país para asistir a los diversos actos relativos a conmemorar ese momento histórico.

William Baldwin, de 69 años, de Montgomery, llevó el domingo a sus dos nietos, de 11 y 15 años, al puente para que pudieran comprender la importancia de la histórica marcha en la que él participó hace medio siglo.

«Ellos van a asumir esta lucha y tenemos que entender el precio que se pagó para que tengan lo que tienen ahora», señaló Baldwin. El derecho al voto «no se los regalaron, se ganó con sangre, sudor y lágrimas».

Algunos cantaron himnos y otros llevaron carteles, entre los que había unos que decían «Las vidas de los negros importan, todas las vidas importan». La multitud era tal que parecía que muchas personas apenas podían moverse en su intento por avanzar pacíficamente.

Domingo sangriento

El 7 de marzo de 1965, la policía golpeó y lanzó gas lacrimógeno a manifestantes al pie del puente en Selma en un espasmo de violencia que conmocionó al país. Ese acto de represión impulsó la aprobación ese mismo año de la Ley del Derecho al Voto.

Horas antes, el domingo, autoridades de Selma rindieron un homenaje al fallecido presidente Lyndon Johnson por haber decretado la ley. La agresión contra los manifestantes precedió una marcha de Selma a Montgomery efectuada dos semanas después en 1965. Ambas movilizaciones impulsaron la aprobación en el Congreso de la Ley del Derecho al Voto en fecha posterior ese año.

Luci Baines Johnson aceptó un galardón en nombre de su padre y afirmó que el homenaje tenía un profundo significado.

«Ustedes recuerdan el profundo interés de papá por la justicia social y cuánto trabajo para concretarla», dijo la hija del ex mandatario el domingo en la mañana ante una multitud. (I)

Panamá pide más cooperación internacional contra el crimen organizado

El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, pidió este domingo una mayor cooperación internacional en el ámbito de la seguridad para poder responder a los desafíos del crimen organizado, al intervenir en la sesión de clausura del «Diálogo de Cartagena».

En este encuentro de tres días en el que los países de la Alianza del Pacífico y los de Asia-Pacífico analizaron las perspectivas de la integración entre las dos orillas de ese océano, Varela destacó que a pesar del progreso que suponen los adelantos tecnológicos y de conexiones aéreas, la libre movilidad de personas hace más vulnerables a los Estados.

«Los Gobiernos tenemos que redoblar esfuerzos para seguir fortaleciendo la coordinación interagencial entre los estamentos de seguridad, tanto a nivel nacional como en el ámbito de nuestras relaciones bilaterales, para ser más efectivos en la lucha contra la delincuencia local y el crimen organizado», manifestó.

Según el presidente, las organizaciones criminales y terroristas están utilizando las plataformas tecnológicas para desarrollar sus actividades ilícitas, por lo que llamó a los Estados a trabajar de manera conjunta contra estas amenazas.

«Tenemos que dar paso a la interconexión en línea de las bases de datos de personas con antecedentes criminales entre nuestros países y a la vez seguir invirtiendo en la profesionalización de nuestros agentes de migración y aduanas de manera que podamos detectar el tránsito de pasajeros y carga de alto riesgo en tiempo real», expresó.

Panamá es un punto crucial para el comercio mundial de carga porque por su Canal circula buena parte de los buques que transportan mercancías entre Asia y la costa este de Estados Unidos, así como para otros países americanos y europeos, además de ser un gran centro financiero internacional.

Varela aseguró que su Gobierno «está más que dispuesto» a colaborar con los esfuerzos necesarios en materia de seguridad que plantea.

El presidente agregó: «no permitiremos que nuestro sistema financiero, el Canal, nuestros puertos, ni aeropuertos, sean utilizados por organizaciones criminales ni grupos que amenazan la paz y la seguridad internacional».

El «Diálogo de Cartagena», organizado por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por su sigla en inglés) y el Ministerio de Defensa de Colombia, fue inaugurado el viernes por el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y Varela fue el encargado de clausurarlo.(I)

Apresan en Colombia a capitán de barco chino que iba a Cuba con armas clandestinas

Un juez de la ciudad de Cartagena, norte de Colombia, ordenó la detención domiciliaria del ciudadano chino Wu Hong, capitán del barco Da Dan Xia, que transportaba un cargamento de armas sin declarar rumbo a Cuba y fue capturado hace una semana, confirmó este domingo la Fiscalía a la AFP.

Wu Hong tendrá que permanecer en Cartagena bajo vigilancia de las autoridades mientras se realiza la investigación sobre el cargamento, que no tenía la documentación requerida, precisó la fuente.

En el barco, que había sido interceptado en el Puerto de Mamonal en la bahía de Cartagena, fueron halladas unas 100 toneladas de pólvora, 2.640.000 fulminantes, 99 núcleos de proyectil y cerca de 3.000 casquillos para la construcción de cañones de artillería.

Un juez de control de garantías de Cartagena, cuya función es determinar la legalidad de la captura, ordenó que el ciudadano chino estará en prisión domiciliaria en esa ciudad, por lo cual quedó bajo custodia de las autoridades penitenciarias.

La Fiscalía le imputará al capitán Wu Hong el cargo de tráfico de armas.

La nave tenía previsto hacer escala en el puerto de Barranquilla, también sobre el Caribe colombiano, y luego partir a La Habana.

En julio de 2013, un barco norcoreano que llevaba armas cubanas sin declarar, escondidas entre un cargamento de azúcar, fue detenido en Panamá cuando se dirigía a Corea del Norte. (I)

Abogado dice que no hay pruebas sobre "John el Yihadista"

El exabogado del padre de Mohammed Emwazi, identificado en febrero como el «John el Yihadista», afirmó que no hay pruebas que demuestren que el combatiente enmascarado que aparece en videos del grupo Estado Islámico sea hijo de su cliente.

Salem al-Hashash, que representó a Jasem Emwazi, dijo el domingo en breve conferencia de prensa que han circulado «muchos rumores e información falsa en los medios».

Sin abundar en detalles, indicó que ha presentado demandas por difamación contra «aquellos individuos y entidades que han difundido esos rumores».

Al-Hashash, quien se notaba nervioso, concluyó sus declaraciones con la aseveración de que ya no representaba a la familia por razones personales. Declinó responder a preguntas.

Mohammed Emwazi fue identificado por primera vez por el diario The Washington Post y la BBC como el individuo enmascarado que aparece en varios videos de decapitaciones difundidos por el grupo Estado Islámico.

Expertos y funcionarios confirmaron la identificación de Mohammed Emwazi, un hombre de unos 25 años nacido en Kuwait y criado en una modesta zona de ingreso mixto en el oeste de Londres. (I)

Madres de los 43 estudiantes desaparecidos llaman a unirse y fortalecer la lucha

Con pañuelos rosas cientos de mujeres se manifestaron en apoyo a las madres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala.

Rousseff pide renovar la fe en Brasil tras escándalo de corrupción

La presidenta brasileña dirigió un mensaje en el que pidió renovar la fe tras un escándalo de corrupción.

A un año de la desaparición del vuelo MH370

Malasia marca este domingo en el calendario el primer aniversario de la desaparición del vuelo MH370.

Policía de Wisconsin busca evitar tensión racial

El jefe de la policía de Madison oró con la abuela del joven fallecido con la esperanza de lograr un tono conciliador y evitar los disturbios.

Vea cómo Madonna honra a las mujeres en su día

La cantante manifestó su admiración por Frida Kahlo en su cuenta de Instagram @elyex f: e.n

Líder de los Zetas es puesto disposición de un tribunal mexicano

Óscar Treviño, alias «Z-42», fue capturado el 4 de marzo en el estado de Nuevo León @elyex f: e.n

¿Qué promete el Estado Islámico a las mujeres que recluta?

Aproximadamente 550 mujeres occidentales lo han dejado todo y han viajado a los territorios que están bajo control de los

Sean Penn no se disculpó por broma racista del Oscar

El actor considera que son estúpidos los que no entendieron su ironía antes de entregarle el premio a Alejandro González

Políticos se unen a ‘Marcha por la vida’ en Colombia

Miles de colombianos salieron este domingo a las principales calles de más de 50 ciudades del país para pedir respeto a los derechos humanos, a la vida y a la libertad con motivo del Día de la Mujer.

«La vida no tiene color político, la vida es humana», dijo el ex alcalde de Bogotá y precursor de la jornada Antanas Mockus al iniciar el recorrido en la capital colombiana, donde más de 2.000 personas se congregaron bajo la consigna «la vida es sagrada».

Bajo el sol capitalino los bogotanos se unieron con camisetas, flores y banderas blancas a la manifestación a la que además asistieron varios ministros y políticos del país.

El presidente Juan Manuel Santos caminó al lado del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, y afirmó que la única razón de la manifestación es la vida. «Esta marcha no es política, no es en contra de nadie. Lo bonito de esto es que estamos reunidos por una causa que es la vida», indicó el mandatario.

Santos lamentó además que el partido de derecha radical Centro Democrático, liderado por el ex presidente y ahora senador Álvaro Uribe (2002-2010), principal opositor del gobierno, haya decidido no unirse a la marcha.

En ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Pereira, Manizales, Armenia y Cartagena de Indias, cerca de 6.000 colombianos cumplieron la cita que coincidió con la celebración por el histórico acuerdo logrado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia para retirar las minas antipersona plantadas en el país.

En Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela, cerca de 8.000 mujeres salieron a las calles por la igualdad y en contra de la violencia de género.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, lideró la manifestación en la ciudad y aseguró que la participación de los colombianos en la marcha «demuestra el anhelo de paz».(I)

Yoani Sánchez cree que nueva relación entre EE.UU. y Cuba es esperanzadora

El nuevo contexto de relacionamiento entre Estados Unidos y Cuba, que podrían restablecer próximamente relaciones diplomáticas tras más de medio siglo de ruptura, es esperanzador, dijo este domingo en Panamá la bloguera cubana Yoani Sánchez.

«El 17 de diciembre fue para nosotros un anuncio esperanzador», dijo Sánchez durante una intervención en la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que se realiza hasta el lunes en Panamá.

El 17 de diciembre de 2014, los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Cuba, Raúl Castro, anunciaron el acercamiento diplomático entre ambos países.

Sánchez, que dirige un diario digital ilegal en Cuba, cree que tras el anuncio se pueden producir cambios en la isla en cuanto a libertad de expresión.

«Por el momento nuestro diario digital 14 y medio no lo hemos podido legalizar allí, pero hemos registrado nuestra empresa en Madrid (España) con la intención de que nada más que se de el mínimo chance (oportunidad) trasladar todo hacia La Habana», dijo Sánchez.

Según esta bloguera opositora al gobierno de la isla, una apertura en materia de libertad de expresión permitiría a 14 y medio comportarse «como una agencia de prensa que pueda comerciar sus notas hacia territorio norteamericano, donde hay mucho interés por noticias de Cuba» , añadió.

Además, posibilitaría acceder a una serie de donaciones de fundaciones norteamericanas y de campañas de financiamiento, dijo.

«Hay esperanza después del anuncio de Obama a ver si finalmente los acuerdos en telecomunicaciones nos hacen ser una sociedad conectada» a internet, manifestó. (I)

Ya hay cinco sospechosos detenidos por el asesinato del opositor ruso Nemtsov

La policía rusa ha detenido hasta el momento a cinco sospechosos en relación con el asesinato del dirigente opositor Boris Nemtsov, informó hoy en Twitter el portavoz del equipo de investigación, Vladimir Markin, sin ofrecer más detalles.

Un tribunal de Moscú tiene que decidir ahora si los sospechosos ingresan en prisión preventiva.

El político y ex viceprimer ministro de 55 años fue asesinado el viernes 27 de febrero cerca del Kremlin, cuando le dispararon por la espalda.

El Consejo de Seguridad ruso había informado el sábado que dos de las tres personas que habían sido detenidas hasta ese momento, procedentes todas de la convulsa región del Cáucaso Norte, de mayoría islámica, son hermanos.

Una de las hipótesis que manejan las autoridades rusas relaciona el asesinato con el extremismo islámico, ya que al parecer Nemtsov había recibido amenazas de círculos islamistas.

Los sospechosos fueron detenidos en la república autónoma rusa de Ingushetia. Algunos de ellos habrían trabajado para servicios de seguridad estatales o privados.

Además, otro sospechoso se habría suicidado en Chechenia. Según la agencia de prensa Interfax, que cita medios de la investigación, el hombró detonó en la noche del sábado al domingo una granada cuando las fuerzas de seguridad iban a detenerlo en Grozny, la capital de Chechenia. (I)

Mujeres chinas viajan para tener bebés "Made in USA"

La Policía californiana efectuó a inicios de este mes redadas contra tres redes chinas que promueven el turismo de mujeres embarazadas provenientes de ese país para que den a luz en Estados Unidos y consigan la nacionalidad estadounidense para su recién nacido.

Agentes federales y locales participaron en una veintena de redadas en inmuebles de los condados de Los Ángeles, Orange y San Bernardino, en el sur de California, según documentación legal dada a conocer por los medios californianos.

Los entramados ofrecían el asesoramiento y los medios para que mujeres de alto poder adquisitivo pudieran pasar en EE.UU. la recta final de su embarazo con la excusa de que venían de turismo (el visado de turista permite estar en el país un máximo de tres meses).

A cambio de comida, transporte y alojamiento en residencias de lujo, esas organizaciones cobraban decenas de miles de dólares a las futuras mamás.

El llamado «turismo de maternidad» es practicado habitualmente por nacionales de muchos países además de China, según indicó el diario Los Angeles Times, que puso en esa lista a taiwaneses, surcoreanos y turcos.

No es ilegal que un extranjero dé a luz en EE.UU. y no se ha realizado, hasta el momento, ninguna detención tras la operación, que sirvió para recoger evidencias contra los organizadores de estos negocios de maternidad.

Las autoridades creen, sin embargo, que existe un fraude migratorio orquestado por las personas que están al frente de estas redes, ya que se encargan de instruir a las embarazadas para que mientan sobre los motivos del viaje a EE.UU. con el objetivo de garantizarse el visado.

Las agencias que se lucran con el «turismo de maternidad» explican a las viajeras que deben entrar en el país por aeropuertos secundarios, como Las Vegas o Hawai, en vez de Los Ángeles, para evitar un mayor escrutinio de los oficiales migratorios, así como reservar habitación en diversos hoteles como coartada de su viaje.

Asimismo, se piden fotografías de cuerpo completo de la premamá para ver si se disimula bien el embarazo.

Las viajeras son guiadas también en el proceso de solicitar la nacionalidad de su recién nacido, así como su número de seguridad social.

Aunque las mamás no consiguen el pasaporte estadounidense por tener un hijo en EE.UU., el niño sí, y cuando sea mayor de edad podrá reclamar la nacionalidad para sus padres.

Los agentes federales señalan también que este tipo de actividad genera un problema para los hospitales, ya que es frecuente que las pacientes terminen marchándose del país sin pagar las facturas del parto, o solo una pequeña parte.

Se estima que un 13 % de los 300.000 niños de padres extranjeros que nacen en EE.UU. cada año son producto del «turismo de maternidad». (I)

Consignan a 13 policías federales tras secuestrar a un empresario en Matamoros

Los elementos de la policía federal fueron consignados al penal federal de «El Rincón», en Tepic, Nayarit.

Realizan servicio religioso en honor al joven muerto por la policía en Wisconsin

Familiares y amigos se reunieron en un servicio religioso para dar el último adiós a Tony Robinson, el joven que murió a manos de un policía en Wisconsin.