Gobierno federal estadounidense busca contratar a más hispanos

El gobierno federal estadounidense lanzó este lunes una iniciativa que busca incrementar el porcentaje de hispanos y otras minorías que integran su nómina de 1,2 millones empleados.

Katherine Archuleta, directora de la Oficina para el Manejo de Personal, dijo a la Associated Press que aspira a sentar las bases para transformar el proceso de reclutamiento y retención, aunque no prevé incrementar sustancialmente a corto plazo la participación hispana en la nómina del gobierno federal.

«Estas cifras no ocurrieron de un día para otro y no van a cambiar de un día para otro», dijo Archuleta, la primera hispana en ocupar su cargo. «Lo que me gustaría es sentar las bases para el cambio, y estamos estableciendo nuevas prácticas para ayudar al gobierno federal a incrementar la cantidad de grupos sin la debida representación a todo nivel».

Los hispanos representan el 8% de la plantilla en el gobierno federal, y apenas la mitad a nivel gerencial, pese a que son la minoría étnica más numerosa de la nación al constituir el 17% de la población total estadounidense.

Los caucásicos son el 65% de los empleados federales, seguidos de los afroestadounidenses que representan 18%. Los estadounidenses de origen asiático ocupan 6% y los indígenas 2%. Un 57% de los empleados son hombres.

Archuleta, cabeza de la dependencia que funge de dirección de recursos humanos para los empleados del gobierno federal, explicó que la iniciativa es fruto de un millar de entrevistas que su equipo realizó durante el último año con diversos sectores de la sociedad estadounidense para identificar las principales barreras que enfrenta el gobierno federal en su proceso de contratación.

Esas entrevistas incluyeron visitas a 15 universidades cuya población estudiantil es mayoritariamente de minorías étnicas, muchos de los cuales desconocían los detalles sobre los empleos que ofrece el gobierno federal.

«Estos estudiantes latinos y de otros grupos están oyendo por primera vez qué puede ser un empleo federal. Casi ninguno sabía que 85% de los empleos están distribuidos por el territorio estadounidense y no en Washington DC», dijo. «Tratamos de combatir muchos estereotipos creados durante generaciones».

Uno de los elementos principales de la iniciativa será la actualización de usajobs.gov, la página web donde el gobierno federal anuncia sus vacantes, la cual sufrirá este mes la primera de modificaciones previstas cada 12 semanas durante el próximo año.

Más de 187 millones de personas realizaron 1.000 millones de búsquedas y presentaron 21 millones de postulaciones durante el último año a través de usajobs.gov.

Archuleta agregó que su despacho buscará una redacción más llana cuando anuncie vacantes, y que empleará las redes sociales para maximizar su difusión. (I)

Ángela Merkel suma su apoyo a propuesta de crear un Ejército europeo

La canciller alemana, Ángela Merkel, recibió con buenos ojos la propuesta de crear un Ejército europeo conjunto lanzada el fin de semana por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

También la canciller cree necesaria «una cooperación militar más profunda en Europa», señaló este lunes en Berlín su viceportavoz, Christiane Wirtz. Sin embargo, añadió, Merkel ve la idea del Ejército conjunto como «un proyecto de futuro».

Berlín reaccionó así a la propuesta presentada por Juncker como respuesta a la creciente tensión con Rusia por el conflicto en el este de Ucrania.

«No se tiene un Ejército europeo para usarlo de inmediato. Pero un Ejército conjunto de los europeos daría a Rusia la impresión de que nos tomamos en serio la defensa de los valores de la Unión Europea (UE)», dijo Juncker al dominical alemán «Welt am Sonntag».

La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, mostró ya el domingo su entusiasmo con la idea. «Desde mi punto de vista, tender una red de Ejércitos con el objetivo de tener algún día un Ejército europeo es el futuro», señaló a la radio Deutschlandfunk. (I)

Argentina quiere hasta el último dólar de las cuentas suizas de HSBC

Argentina quiere que vuelva todo el dinero argentino de las cuentas evasoras de HSBC en Suiza, dijo el jefe de la administración tributaria Ricardo Echegaray, que asistirá este lunes en Londres a una comisión parlamentaria sobre el banco británico.

«El HSBC es responsable de repatriar esos fondos a Argentina, es responsable de separar a los responsables de HSBC en Argentina, y de cambiar de política hacia sus clientes», dijo el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en un encuentro con la prensa en la residencia de la embajadora argentina en Londres.

Echegaray asistirá este lunes por la tarde a la audiencia de una comisión parlamentaria en la que testificarán Stuart Gulliver, director ejecutivo de HSBC, Chris Meares, antiguo presidente de la entidad, Rona Fairhead, directora no ejecutiva independiente, y Edward Troup, de la administración tributaria británica.

Los directivos de HSBC responderán por el escándalo Swissleaks, es decir, por el uso de su filial suiza para que clientes suyos de todo el mundo eludieran el pago de impuestos en sus países, según datos de 2006.

«Queremos saber, en primer lugar, si HSBC Holdings apoyó la conducta de su rama en Argentina y, en segundo lugar, la repatriación de fondos, que según nuestros datos asciende a 3.500 millones de dólares», resumió Echegaray.

4.040 cuentas en HSBC

Argentina cifra en 4.040 las cuentas que sus ciudadanos tenían en aquella época en HSBC Suiza, con un total de 3.500 millones de dólares.

El gobierno acusa a los directivos del banco en Argentina de haber promovido activamente la fuga de capitales y pone como ejemplo que el máximo responsable de HSBC en el país, Gabriel Martino, tenía también una cuenta en Suiza.

El Congreso argentino tiene también una comisión investigadora y Echegaray cree que podría acabar citando a los directivos de la casa matriz británica.

Argentina es el país número 21 en cantidad de dinero evadido y el octavo en número de clientes. Pero la cuenta con más dinero del escándalo corresponde a un argentino, un gestor de fondos llamado Miguel Ángel Abadi que vive en Londres y que administró 1.400 millones de dólares, según Buenos Aires.

El gobierno se querelló contra HSBC en Argentina en noviembre, después de que el gobierno francés le transmitiera la lista de evasores que consiguió gracias a Hervé Falciani -exempleado del banco- y ha solicitado a la jueza instructora María Straccia que emita una orden de arresto internacional contra Abadi.

«Abadi se subió a un barco y ese barco es HSBC. Por eso es importante que HSBC corrija el rumbo», sentenció Echegaray.

«Las autoridades del HSBC en Argentina diseñaron una plataforma para ocultar fondos en HSBC en Suiza. Hubo fuga de capitales y evasión de impuestos. Intervinieron facilitadores que ayudaron crear sociedades en paraísos fiscales para ocultar los fondos y los nombres de los titulares de las cuentas», explicó el administrador de la AFIP sobre el rol de personas como Abadi en el escándalo.

Abadi actuó «a través del fondo de inversiones Gems. Lo que ese fondo evadió, es lo mismo que lo que los fondos buitres reclaman a Argentina», dijo, a modo de ejemplo, comparando Swissleaks con el litigio que Argentina mantiene en los tribunales de Nueva York con los fondos de inversión que no aceptaron entrar en el canje de la deuda tras el cese de pagos en 2001.

Echegaray reveló que han colaborado con las autoridades británicas en el caso HSBC y que su administración está en contacto con exdirectivos de otro banco, UBS, por un caso similar al de HSBC.

«El 13 de febrero recibimos un pedido de información de la agencia tributaria del Reino Unido para que les tramitáramos la información de nuestra querella criminal. El pedido fue atendido rápidamente, en 3 o 4 días. Estamos a disposición de nuestros colegas del Reino Unido», dijo. (I)

Papa Francisco pide a los teólogos que salgan a la calle y "huelan a pueblo"

El papa Francisco pidió este lunes que los teólogos católicos no acumulen datos e información sobre la Revelación sin saber luego «qué hacer con ello», sino que salgan a la calle y «huelan a pueblo», informó la Santa Sede en un comunicado.

Jorge Bergoglio realizó estas reflexiones en una carta enviada al cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires y gran canciller de la Pontificia Universidad Católica Argentina (U.C.A.), en ocasión de la celebración del centenario de la Facultad de Teología.

«Quién es el estudiante de teología que la U.C.A. está llamada a formar? Ciertamente no un teólogo de museo, que acumula datos e información sobre la Revelación, pero sin saber muy bien qué hacer con ello», afirmó el pontífice argentino.

«Los buenos teólogos, como los buenos pastores, huelen a pueblo y a calle y, con su reflexión, derraman ungüento y vino en las heridas de los hombres», agregó.

El obispo de Roma prosiguió subrayando que «el teólogo formado en la U.C.A. debe ser una persona capaz de construir en torno a sí la humanidad, de transmitir la divina verdad cristiana en una dimensión verdaderamente humana, y no un intelectual sin talento, un eticista sin bondad o un burócrata de lo sagrado».

Por eso, el máximo representante de la Iglesia católica insistió en que estos teólogos se guarden de desarrollar «una teología que se agota en la disputa académica o que contempla la humanidad desde un castillo de cristal», sino que se hagan «cargo de los conflictos».

«No sólo de los que experimentamos dentro de la Iglesia, sino también de los que afectan a todo el mundo y que se viven por las calles de Latinoamérica. No se conformen con una teología de despacho», destacó.

OSCE critica las maniobras militares rusas en Abjasia y Osetia del Sur

El secretario general de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), Lamberto Zannier, se mostró este lunes crítico en Tiflis con las maniobras militares de Rusia en sus bases emplazadas en las regiones secesionistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.

«Esas maniobras son por supuesto objeto de preocupación de la OSCE. Hay que reforzar el control sobre los armamentos en general, porque este tipo de acciones militares tienen un elemento de desestabilización», dijo Zannier en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Exteriores georgiano, Tamar Beruchashvili.

Georgia presentó el viernes una protesta formal a Rusia por el inicio de las maniobras militares en el sur de ese país y que incluyen ejercicio en las dos regiones georgianas donde Moscú tiene sus tropas tras reconocer su independencia en 2008, después de la guerra ruso-georgiana por el control de Osetia del Sur.

«Esas maniobras son un atentado contra la soberanía y la integridad territorial de Georgia. Es una provocación y un paso gravísimo. Esperamos una reacción de la comunidad internacional», dijo entonces Beruchashvili.

Anteriormente, el Ministerio de Defensa ruso anunció que más de 2.000 soldados rusos participan en ejercicios de defensa antiaérea en 12 polígonos militares situados en las regiones del sur, el Cáucaso Norte, Crimea, Armenia, Abjasia y Osetia del Sur.

Separación de Georgia

Osetia del Sur y Abjasia se escindieron de facto de Georgia a comienzos de los pasados años 90 tras sendos conflictos armados en los que los separatistas, según Tiflis, contaron con apoyo militar de Rusia.

En agosto de 2008, las tropas georgianas entraron en Osetia del Sur a lo que Rusia reaccionó enviando un contingente militar, acción que Moscú explicó con la necesidad de defender a las tropas de paz que mantenía en la zona.

Las fuerzas rusas expulsaron a las tropas georgianas de Osetia en una guerra de cuatro días que concluyó con la derrota georgiana, tras la cual Moscú reconoció a Osetia del Sur y a Abjasia como Estados independientes. (I)

Niña sobrevive 14 horas cerca de su madre muerta tras accidente

Una niña sobrevivió 14 horas en un frío glacial cerca de su madre muerta en el automóvil en que viajaban ambas, luego de caer de un puente en un río del estado de Utah, informó la policía el lunes, confirmando un reporte del diario Salt Lake Tribune.

Un pescador encontró el sábado a la niña de 18 meses de edad al lado de su madre en el vehículo, que cayó sobre el techo en una parte poco profunda del río, según la policía.

La niña pasó 14 horas con la cabeza debajo de la silla para bebés, en medio de un frío glacial durante la noche del viernes al sábado.

La policía, alertada por el pescador, trasladó a la niña a la emergencia, adonde llegó con hipotermia.

La policía de Spanish Fork, localidad del estado de Utah, identificó a la madre como Lynn Jennifer Groesbeck, de 25 años.

El accidente se habría producido luego que la mujer chocara contra una de las cabeceras del puente.

Según el informe, la pequeña se encuentra estable pero en estado crítico. (I)

Vladimir Putin describe reunión secreta para la anexión de Crimea

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, describió la reunión secreta que mantuvo con funcionarios el año pasado cuando Moscú decidió que anexionaría Crimea, una región antes ucraniana ubicada en el mar Negro que el Kremlin sumó a su territorio el pasado marzo.

En el avance de un documental que la televisión estatal rusa emitió el domingo por la noche, Putin dijo que se reunió con funcionarios de seguridad en febrero para hacer planes para ayudar a salvar al entonces presidente ucraniano Viktor Yanukóvich, que dejó el poder tras meses de protestas pro europeas en la capital ucraniana.

Putin dijo que tras ese encuentro dijo a los jefes de seguridad que tendrían «la obligación de empezar a trabajar para devolver Crimea a Rusia».

En un principio el Kremlin negó que haber enviado tropas a Crimea, pero Putin anunció más tarde en la televisión estatal que se habían desplegado soldados rusos en la zona.

Ejércitos nigerino y chadiano retoman ciudad nigeriana en poder de Boko Haram

Los ejércitos nigerino y chadiano, que lanzaron una ofensiva en Nigeria contra Boko Haram, retomaron la ciudad de Damasak (noreste) en manos de los islamistas que la controlaban desde noviembre, informaron este lunes fuentes de seguridad chadianas.

Unos 200 combatientes de Boko Haram murieron en la ofensiva iniciada el domingo, así como diez soldados chadianos, según esta fuente. «Damasak fue retomada por la coalición tras violentos combates», confirmó un oficial nigerino.

Discurso de Dilma Rousseff provocó ‘cacerolazo’ y abucheos en todo Brasil

El discurso pronunciado en la noche del domingo por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, provocó «cacerolazos», silbatinas y otras manifestaciones de repudio en varias regiones del país, informan este lunes medios locales.

En su pronunciamiento realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer, la mandataria defendió el ajuste fiscal que está implementando su gobierno para recomponer el deterioro económico, y que consiste, entre otras iniciativas, en aumento de impuestos y reducción de algunos beneficios fiscales y laborales.

La presidenta pidió «paciencia y comprensión» a la población y exhortó a la ciudadanía y al Congreso a acompañar los esfuerzos necesarios para superar la situación, a la que calificó de «pasajera».

Según informa hoy el diario «Folha de Sao Paulo», durante la cadena televisiva se produjeron «bocinazos», «cacerolazos», tintinear de luces de automóviles y de viviendas y sonoros abucheos en al menos 12 capitales provinciales: Belém, Belo Horizonte, Brasilia, Curitiba, Fortaleza, Goiania, Maceió, Porto Alegre, Recife, Río de Janeiro, Sao Paulo y Vitória.

El cuestionado discurso fue el primero que la presidenta dirigió a la población tras la divulgación, el viernes, de la lista de 47 políticos que serán investigados por sus presuntos nexos con los desvíos de fondos del ente estatal Petrobras.

La lista de sospechosos, en su inmensa mayoría oficialistas, incluye a los presidentes de la Cámara Baja, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros, ambos del principal socio del gobierno, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), al que también pertenece el vicepresidente de la República, Michel Temer.

También serán investigados, entre otros, cinco ex ministros de Rousseff, una ex gobernadora, 12 ex diputados, el ex presidente de la República Fernando Collor de Mello y el tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Joao Vaccari.

Las protestas a lo largo y ancho del país fueron registradas en vídeos caseros que fueron compartidos por los internautas a través de las redes sociales.

El «cacerolazo» antecede a una manifestación programada para el próximo domingo en demanda de la renuncia de la presidenta y que viene generando gran expectativa.

La convocatoria para dicha protesta se realiza a través de Internet y cuenta con el apoyo expreso, entre otros, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), cuya dirección aclaró, no obstante, que respalda la movilización pero no el pedido de destitución de Rousseff.

Si bien la mandataria conquistó su segundo mandato en las urnas de octubre pasado, el descontento de la población se pudo percibir ya en ese momento en razón del escaso margen con el que la ex guerrillera se impuso a su adversario en la segunda ronda electoral, al candidato del PSDB Aécio Neves, quien solo obtuvo tres millones de votos menos que Rousseff.

Consciente de la disconformidad generalizada, que se apoya en los problemas económicos y la crisis política, Rousseff admitió en su discurso que los ciudadanos tienen «todo el derecho de irritarse y preocuparse», pero pidió «paciencia y comprensión, porque la situación es pasajera».

«Brasil tiene todas las condiciones de vencer estos problemas temporarios. Y la victoria será aún más rápida si todos nos unimos en esta lucha», dijo la presidenta, cuya popularidad sufrió una drástica caída de 21 puntos porcentuales entre diciembre y febrero, cayendo al 23 por ciento de aprobación. (I)