Justicia argentina allana casa de único imputado en muerte de fiscal Nisman

La Justicia argentina allanó este lunes la casa de Diego Lagomarsino, el único imputado en la causa en que se investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, en busca de las computadoras y equipos del técnico informático.

Lagomarsino, un estrecho colaborador de Nisman en la investigación por el atentado a la mutual judía AMIA en 1994, admitió ante la fiscal del caso, Viviana Fein, haberle prestado al fiscal el arma calibre 22 de la que salió el disparo mortal.

Nisman apareció sin vida en el baño de su departamento de la capital argentina el 18 de enero, tres días después de haber acusado a la presidenta Cristina Kirchner de intentar encubrir a acusados iraníes del ataque a la AMIA.

El analista informático fue despedido el 9 de febrero de su puesto de colaborador judicial.

El allanamiento fue llevado a cabo por personal policial en una vivienda de San Isidro, en la periferia norte de Buenos Aires, por orden de la jueza del caso, Fernanda Palmaghini a solicitud de la querella encabezada por Sandra Arroyo Salgado, exesposa de Nisman.

Se trata de una de las primeras diligencias que se ordenan en torno al técnico informático, quien hasta ahora es el único imputado en la causa.

Arroyo Salgado aseguró la semana pasada que al padre de sus dos hijas lo habían matado, al dar a conocer un informe elaborado por un equipo de peritos forenses a pedido de la familia.

Según ese informe, el fiscal falleció el sábado 17 de enero alrededor de las 20h00 horas, con un error de más o menos cuatro horas, y justamente Lagomarsino admitió haber estado esa noche en el departamento de Nisman.

Tras conocerse ese dato, que ubicaba a su cliente en el momento probable de la muerte, la defensa de Lagomarsino aseguró que la computadora de Nisman se había activado la mañana del domingo cuando, de acuerdo a la querella, el fiscal ya estaba muerto.

A raíz de esa divergencia, Arroyo Salgado pidió el secuestro y análisis de los equipos de Lagomarsino, con la sospecha de que el ingreso a la computadora de Nisman pudiese haber sido hecho de manera remota.

El técnico aseguró a la fiscal Fein que su exjefe le había pedido un arma porque tenía miedo de que le sucediera algún altercado en la calle cuando iba con sus hijas.

El peritaje ordenado por la familia contrasta con el realizado por peritos oficiales, que sitúa la muerte la madrugada del domingo y que concluyó que Nisman había muerto por un balazo en la cabeza y que no había habido terceros en la escena.

La causa está caratulada como «muerte dudosa» y eso implica tres posibilidades: suicidio, suicidio inducido o asesinato. (I)

Inundaciones en Argentina dejan dos niños muertos y 12.000 evacuados

Dos niños perdieron la vida, una mujer embarazada y otro niño se encuentran desaparecidos y unas 12.000 personas fueron evacuadas por inundaciones en el norte de Argentina, informaron el lunes la policía y gobiernos provinciales.

En la provincia de Salta, fronteriza con Bolivia, el drama se desató cuando una camioneta con nueve personas a bordo intentó cruzar un río que había aumentado su caudal en los últimos días por fuertes precipitaciones.

«El vehículo fue arrastrado por la correntada y dos niños se ahogaron, mientras una mujer embarazada y otro niño se encuentran desaparecidos», dijo a la AFP una portavoz de la oficina de prensa de la Policía de Salta.

Los cuerpos de los dos niños fallecidos -menores de cinco años- fueron encontrados mientras el resto de los pasajeros fue trasladado a un hospital y se encuentran en observación por traumatismos, agregó la misma fuente.

En tanto, en la provincia vecina de Tucumán, las autoridades ordenaron este lunes la evacuación total de dos poblaciones que involucran unas 12.000 personas, como consecuencia de graves inundaciones.

«Esperamos graves problemas en Lamadrid y en Graneros. Vamos a tratar de evacuar a todos», sostuvo en rueda de prensa el gobernador provincial José Alperovich.

Lamadrid y Graneros se encuentran a unos 120 km de la capital provincial (1.312 km al norte de Buenos Aires).

Las torrenciales lluvias caídas en los últimos días obligaron a la apertura de todas las compuertas del dique Escaba, sobre el río Marapa, y esa masa de agua es la que se desplaza hacia las poblaciones evacuadas.

Las autoridades ordenaron la apertura de las compuertas porque corría peligro la seguridad de la represa, dijo Fernando Torres, titular de Defensa Civil provincial al canal de noticias TN.

En 1992 y en 2000, Lamadrid ya había quedado bajo el agua por la crecida del rio Medinas y hubo miles de evacuados que debieron abandonar sus casas de forma intempestiva.

En el sur tucumano, donde arrecian las inundaciones, fueron suspendidas las clases.

La semana pasada unas 6.000 personas tuvieron que abandonar temporalmente sus hogares en las provincias centrales de Córdoba, Santa Fe, San Luis y Santiago del Estero.

Organizaciones ambientalistas, como Greenpeace, atribuyeron las inundaciones a la pérdida «de gran parte de bosques nativos por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria, lo que hizo a la zona mucho más vulnerable a las intensas precipitaciones».(I)

Diez muertos por accidente entre helicópteros que filmaban un reality en Argentina

Varios franceses figuran entre los 10 muertos que dejó el choque de dos helicópteros este lunes en el norte de Argentina, donde filmaban un programa ‘reality’ de supervivencia, informó una fuente de la gobernación provincial.

«Hay varios franceses entre las víctimas. Hasta ahora tenemos que solo dos ciudadanos eran argentinos», dijo a la AFP Disel Cúneo, portavoz de la Gobernación de La Rioja, provincia ubicada a 1.100 km al noroeste de Buenos Aires, donde ocurrió el accidente.

La fuente confirmó que son 10 los muertos en total.(I)

Venezuela instala 20.000 "captahuellas" para controlar reventa de productos

Venezuela inició este lunes la implementación de un sistema biométrico o de «captahuellas» en las tiendas para combatir la reventa de productos, una medida puesta en marcha por el Gobierno para intentar resolver los problemas de escasez del país.

El ministro de Alimentación, Yván Bello, informó a través de su cuenta en Twitter que a partir de hoy se instalarán 20.000 «captahuellas» en la red de supermercados estatales y en siete grandes cadenas privadas dentro de un plan para combatir el desabastecimiento y al que el Ejecutivo ha denominado plan de Abastecimiento Seguro.

El sistema biométrico controlará las ventas de 23 productos prioritarios: harina, arroz, leche, azúcar, papel higiénico, café, margarina, aceite, pollo, carne, champú jabón de tocador y detergente, entre otros.

El bajo precio de los productos básicos subvencionados -principalmente alimentos, medicinas y productos de higiene- provoca que algunas personas se dediquen a comprar grandes cantidades de un producto para luego revenderlo de forma ilegal a un precio mucho mayor.

Además, los precios subvencionados también han alentado el contrabando de numerosos productos, principalmente hacia Colombia, donde se venden mucho más caros. Según las autoridades venezolanas, el contrabando afecta al 40 por ciento de los productos destinados al consumo interno.

El superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, indicó en los últimos días que el sistema biométrico regulará principalmente la frecuencia de compra de productos y no permitirá compras excesivas de alimentos, más allá de las necesidades normales de una familia.

Méndez dijo que quienes compren un producto cuyo precio no esté controlado no deberán colocar su huella dactilar en el «captahuellas» en el momento de pagar.

Asimismo, confió en que la instalación de estos aparatos permita eliminar las colas y acabar con la reventa de productos.(I)

Dos niños muertos y 12.000 evacuados causan inundaciones en Argentina

Dos niños perdieron la vida, una mujer embarazada y otro niño se encuentran desaparecidos y unas 12.000 personas fueron evacuadas por inundaciones en el norte de Argentina, informaron el lunes la policía y gobiernos provinciales.

En la provincia de Salta, fronteriza con Bolivia, el drama se desató cuando una camioneta con nueve personas a bordo intentó cruzar un río que había aumentado su caudal en los últimos días por fuertes precipitaciones.

«El vehículo fue arrastrado por la correntada y dos niños se ahogaron, mientras una mujer embarazada y otro niño se encuentran desaparecidos», dijo a la AFP una portavoz de la oficina de prensa de la Policía de Salta.

Los cuerpos de los dos niños fallecidos -menores de cinco años- fueron encontrados mientras el resto de los pasajeros fue trasladado a un hospital y se encuentran en observación por traumatismos, agregó la misma fuente.

En tanto, en la provincia vecina de Tucumán, las autoridades ordenaron este lunes la evacuación total de dos poblaciones que involucran unas 12.000 personas, como consecuencia de graves inundaciones.

«Esperamos graves problemas en Lamadrid y en Graneros. Vamos a tratar de evacuar a todos», sostuvo en rueda de prensa el gobernador provincial José Alperovich.

Lamadrid y Graneros se encuentran a unos 120 km de la capital provincial (1.312 km al norte de Buenos Aires).

Las torrenciales lluvias caídas en los últimos días obligaron a la apertura de todas las compuertas del dique Escaba, sobre el río Marapa, y esa masa de agua es la que se desplaza hacia las poblaciones evacuadas.

Las autoridades ordenaron la apertura de las compuertas porque corría peligro la seguridad de la represa, dijo Fernando Torres, titular de Defensa Civil provincial al canal de noticias TN.

En 1992 y en 2000, Lamadrid ya había quedado bajo el agua por la crecida del rio Medinas y hubo miles de evacuados que debieron abandonar sus casas de forma intempestiva.

En el sur tucumano, donde arrecian las inundaciones, fueron suspendidas las clases.

La semana pasada unas 6.000 personas tuvieron que abandonar temporalmente sus hogares en las provincias centrales de Córdoba, Santa Fe, San Luis y Santiago del Estero.

Organizaciones ambientalistas, como Greenpeace, atribuyeron las inundaciones a la pérdida «de gran parte de bosques nativos por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria, lo que hizo a la zona mucho más vulnerable a las intensas precipitaciones».(I)

Mueren 10 personas tras el choque de dos helicópteros en Argentina

Autoridades dijeron que el percance dejó 10 personas muertas y al parecer la mayoría eran de nacionalidad francesa.

Banco Mundial plantea salidas para combatir pobreza crónica en Latinoamérica

El Banco Mundial planteó en un informe mejorar la necesidad de coordinar los programas sociales y económicos de los países de América Latina y el Caribe.

Exhuman 3.000 esqueletos de 1665 hallados en fosa común de Londres

Un grupo de arqueólogos comenzó a desenterrar hoy 3.000 esqueletos de víctimas de la Gran Peste que sufrió Londres en 1665 y que permanecen en una fosa común cercana a la céntrica estación londinense de Liverpool Street.

Los esqueletos fueron descubiertos en las obras de construcción del proyecto Crossrail, la nueva línea de transporte subterráneo que se construye en la capital británica y que unirá Reading (al oeste de Londres) con Shenfield y Abbey Wood (al este).

Un equipo de 60 arqueólogos trabajarán por turnos seis días a la semana durante los próximos meses para recoger todos los esqueletos y recopilar evidencias del que podría ser el lugar de enterramiento más importante del siglo XVI y XVII hallado en Londres.

La fosa común, denominada Bedlam, fue utilizada para enterramientos masivos entre los años 1569 y 1738.

Además, los arqueólogos dedicarán esta excavación a explorar los 2.000 años de historia que hay enterrados bajo los cimientos de la estación de Liverpool Street, entre los que se encuentran, además de la fosa Bedlam, una carretera de la época romana y el lecho del río desaparecido Walbrook.

La excavación, coordinada por el Museo de Arqueología de Londres (MOLA, por sus siglas en inglés), se llevará a cabo a la vez que siguen las obras de la entrada este a la estación de Liverpool Street del proyecto Crossrail.

El director del grupo de arqueólogos, Jay Carver, señaló que «esta excavación supone una oportunidad única para entender la existencia y la muerte de miles de londinenses que vivieron durante los siglos XVI y XVII».

«Es la primera vez en Londres que una muestra de este tamaño está disponible para su estudio», agregó Carver en un vídeo difundido por el proyecto Crossrail.

Además, el arqueólogo destacó que en la fosa común Bedlam hay personas enterradas de niveles sociales diferentes, así como de distintas partes de la capital londinense.

Relacionado con el Crossrail, en cuya construcción participan varias empresas españolas, se han encontrado hasta la fecha más de 10.000 artefactos históricos en 40 localizaciones, lo que le ha situado como el gran proyecto arqueológico del Reino Unido del momento.

El tren urbano Crossrail, que cruzará Londres de este a oeste está considerado como el mayor proyecto de infraestructuras de Europa.(I)

Arrestan a cuatro personas relacionadas a los atentados terroristas en París

Los detenidos son allegados a Amedy Coulibaly, el autor de la toma de rehenes en un supermercado Kosher.

Aumenta el mercado laboral para hispanos en EEUU

Los hispanos son el grupo étnico más favorecido en la recuperación del mercado laboral en Estados Unidos.

Exoneran a un mexicano tras pasar 20 años en una prisión de EEUU

Pruebas de ADN indicaron que fue condenado equivocadamente por los delitos de secuestro y violación.

Despiden a carpintero por dejar libre a mapache en San Francisco

Un carpintero fue despedido por liberar a un mapache que había sido atrapado por exterminadores en el sitio de construcción de San Francisco donde laboraba.

Todd Sutton dijo al periódico San Francisco Chronicle que un día de finales de febrero llegó a trabajar por la mañana y vio al animal en la trampa.

Los constructores habían contratado a tramperos profesionales para atrapar y sacrificar al animal, al cual se culpaba de algunos daños en el proyecto de 610 millones de dólares.

Sin embargo, el carpintero de 49 años de edad dijo que puso al animal en su camioneta y lo dejó en libertad en un área verde cercana, después de recibir asesoría de oficiales de control animal.

Su jefe dijo al periódico que sus acciones equivalían a robo, porque Sutton tomó algo del lugar que no le pertenecía.

Sutton contrató un abogado. (I)