Putin trabajó en la anexión de Crimea

Putin trabajó en la anexión de Crimea
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció en un documental que ordenó la toma de la península ucraniana de Crimea antes del referendo.(I)

Ofensiva contra grupo terrorista
Soldados de Chad y Níger iniciaron una gran ofensiva contra Boko Haram en Nigeria, con cientos de vehículos militares y hombres.(I)

271
pacientes con chikungunya llevaron a Uruguay a declarar ayer una alerta epidemiológica. (I)

10
muertos (8 franceses y 2 argentinos) dejó ayer el choque de dos helicópteros en Argentina. (I)

‘Red de contactos protege país’

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó anoche que el fallecido mandatario Hugo Chávez dejó una “red de contactos” a través del mundo, incluidos en la Casa Blanca, como una “fuente de protección”, indicó la web del diario El Universal.

“Estas mismas fuentes dijeron que hubo una reunión en junio (pasado), donde se abordaron los elementos para una guerra contra el país, “para cansar al pueblo, para agotarlo”, dijo.

Consideró que “buena parte de los líderes de la oposición” impuestos desde Washington, han estado coordinados para hacer de las elecciones episodios difíciles y llamados a “plebiscito”, para luego pasar a escenarios de violencia.

Explicó que el gobierno de los Estados Unidos empezó “a cuidar a los guarimberos, 105 comunicados, más de 50 pidiendo la libertad de responsables. Pocos gobiernos del mundo aguantarían las arremetidas que hemos aguantado en 16 años”. (I) 

EE.UU. acusa a 7 funcionarios venezolanos de violar DD.HH.

Washington-Caracas

El presidente de EE.UU., Barack Obama, ordenó ayer congelar bienes en territorio estadounidense de siete funcionarios venezolanos, al declarar a la nación sudamericana una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior estadounidenses.

Los funcionarios sancionados son el comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral Central, Antonio Benavides Torres; el director de la policía política, Gustavo González López; el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana y excomandante de la Guardia Nacional, Justo Noguera Pietri, y la fiscal 20 del Ministerio Público, Katherine Haringhton. A esta última, EE.UU. le señala haber formulado cargos criminales a líderes de la oposición usando correos electrónicos fraudulentos.

La declaración de Venezuela como una amenaza es una designación oficial que forma parte del proceso para imponer sanciones.

La lista de sancionados la completan el director de la Policía Nacional Bolivariana, Manuel Pérez Urdaneta; el comandante de la 31 brigada armada del Ejército, Manuel Bernal Martínez; y el inspector general de las Fuerzas Armadas, Miguel Vivas Landino. La Casa Blanca responsabiliza a estos funcionarios de violar los derechos humanos al reprimir las protestas callejeras que dejaron 43 muertos en el 2014.

La Casa Blanca dijo que la acción ejecutiva tiene un alcance mayor a la ley de sanciones que emitió Obama en diciembre.

En respuesta, el gobierno venezolano llamó a consultas al encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos, Maximilien Arveláiz.

El presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, aseguró que desde EE.UU. se planifican “ataques militares” contra Venezuela.

El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, dijo ayer que la Unasur no permitirá la “intervención extranjera” en Venezuela ni un “golpe de Estado” contra el presidente Maduro.

Anoche, Maduro acusó a Obama de buscar derrocarlo a través de esas sanciones. “El presidente Barack Obama, representando a la élite imperialista de Estados Unidos, ha decidido pasar personalmente a cumplir la tarea de derrocar mi Gobierno e intervenir Venezuela para controlarla. (…) Por eso han dado este paso el día de hoy”, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión desde el palacio presidencial.

Maduro calificó la decisión de Obama como un paso “injusto, agresivo y nefasto” contra Venezuela y que es un momento estelar en la defensa de la soberanía, de la independencia».(I)

Más control
a las compras

Escáneres
Venezuela comenzó ayer a instalar 20.000 escáneres de huellas digitales en los supermercados para reducir el acaparamiento de alimentos y el pánico de desabastecimiento.

Cadenas
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo que siete grandes cadenas de supermercados privados acordaron instalar los escáneres.

Largas filas
Durante meses los venezolanos han soportado largas filas en los supermercados, debido a la escasez generalizada de los bienes básicos.

En la frontera
El gobierno ha racionado algunos supermercados estatales en la frontera con Colombia, donde el contrabando de alimentos de precio controlado es un problema mayor.

Fiscalía ahora busca a la novia formal de Alberto Nisman

Luego de que la modelo Florencia Cocucci negara ser pareja de Alberto Nisman, la fiscal Viviana Fein busca a la “novia formal” del fiscal, la cual su familia niega haber conocido.

Se trata de la mujer que habría cenado con él, el 27 de diciembre en su departamento de Le Parc.

Hasta ahora, Fein no halló indicios concretos que demuestren un supuesto noviazgo.

En la Fiscalía, la indicada de mantener un contacto íntimo con Nisman estaría entre las cuatro secretarias del fiscal, según el portal de Diario16.

Pero, otra empleada de la Fiscalía argentina, Yamila De Priete, de 26 años, fue fotografiada con Nisman en una playa del extranjero. (I)

Tortura es generalizada en México, dice relator

La tortura se practica de forma “generalizada” en México, afirmó ayer el relator especial de la ONU sobre la tortura, Juan Méndez, en un informe presentado en Ginebra.

Los hechos incriminados suceden “durante los momentos que siguen a la detención y antes de la puesta a disposición de la justicia”, y “ocurren en un contexto de impunidad”, cuya “finalidad es castigar o extraer confesiones o información”, detalló en su informe.

La información, reunida por Méndez en una visita a México el año pasado, “está basada en testimonios recibidos de personas liberadas así como en varias cárceles” y le llevó a la conclusión de que la tortura es una “práctica generalizada”.

“El patrón de conducta en el momento de la detención se repetía sobre todo en casos de acusaciones de crimen organizado, ya fuera que interviniera la marina, el ejército, la Policía Federal, la Procuraduría General de la República”, dijo.

“En todos los casos el panorama era casi idéntico, es decir, tortura bastante severa con electricidad, ‘submarino’ (ahogamiento) y muchos golpes en los primeros momentos de la detención”, según Méndez.

El embajador de México, Jorge Lomonaco, dijo que la conclusión del informe no “corresponde con la realidad”.(I)

‘Cacerolazos’ en Brasil por ajuste fiscal

Los “cacerolazos”, abucheos y bocinazos que hicieron tronar la noche del domingo vastas regiones del Brasil, mientras la presidenta, Dilma Rousseff, defendía en cadena nacional el drástico ajuste fiscal con que inauguró su segundo gobierno se perfilan como un tímido aperitivo de lo que promete ser, dentro de una semana, una manifestación convocada por sectores que exigen su salida.

“El gobierno debe prepararse para algo mayor e imprevisible”, advirtió ayer el analista del diario Folha de Sao Paulo Igor Gielow, y consideró que el domingo hubo “una impresionante manifestación pública de rechazo” a la mandataria cuya popularidad cayó 19 puntos entre diciembre y febrero, a 23%.

La protesta ocurrió en forma simultánea al discurso de la mandataria, quien dijo que la crisis económica es “pasajera” y pidió “paciencia y comprensión” a la población para enfrentar los efectos del ajuste fiscal –que incluye aumento de impuestos y reducción de beneficios fiscales y laborales– los cuales, dijo, son “soportables”.

El discurso coincidió con la reciente difusión de los nombres de 47 políticos que están bajo sospecha de haberse beneficiado con los sistemáticos y voluminosos desvíos de fondos en Petrobras.(I)

EE.UU. asumió la tarea de derrocar a mi gobierno, dice Nicolás Maduro

El presidente venezolano Nicolás Maduro denunció que el gobierno estadounidense decidió este lunes asumir personalmente la tarea de derrocarlo ante la incapacidad de sus opositores locales para desestabilizar a su administración, plan que según él fue trazado por Washington.

«El golpe de Estado, (que) factura gringa tiene, ha sido derrotado y ante la derrota del golpe de Estado y la incapacidad de los agentes estadounidenses (sus opositores locales), figuras políticas de la oposición, los Estados Unidos de Norteamérica y el presidente Barack Obama, representando a la elite imperialista de Estados Unidos, ha decidido pasar personalmente a cumplir la tarea de derrocar a mi gobierno, intervenir Venezuela, a controlarla desde el poder estadounidense», dijo Maduro en un mensaje a la nación transmitido en cadena de radio y televisión.

«Por eso han dado este paso el día de hoy… El presidente Barack Obama ha dado el paso más agresivo, injusto y nefasto que jamás se haya dado desde Estados Unidos contra Venezuela», insistió el gobernante venezolano, acompañado de sus ministros y el alto mando militar. «Hay mucha desesperación aquí, impotencia».

La declaración de Maduro se produjo horas después que el presidente estadounidense ordenara congelar bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadounidense, al declarar a la nación sudamericana como amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos.

Entre los funcionarios sancionados figuran el Comandante de la Región Estratégica de Defensa Integral Central, el general de la Guardia Nacional Antonio Benavides Torres; el director de la policía política Gustavo González López; el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana y ex comandante de la Guardia Nacional, Justo Noguera Pietri, y la fiscal 20 del Ministerio Público Katherine Haringhton, quien tiene a su cargo un proceso contra el alcalde opositor de la región metropolitana de Caracas, Antonio Ledezma, detenido en febrero por un supuesto complot, y la ex congresista opositora María Corina Machado, entre otros.

Horas antes, la canciller Delcy Rodríguez anunció que el gobierno llamó a consultas de inmediato al encargado de negocios de Venezuela en Estados Unidos, Maximilien Arveláiz.

Rodríguez dijo en un mensaje de su cuenta de Twitter que Caracas llamó a «consulta de inmediato» a Arveláiz, quien es el funcionario diplomático de mayor rango que tiene el gobierno venezolano en Washington. Los dos países están sin embajador desde el 2010.

Más temprano, la canciller se abstuvo de dar comentarios sobre los anuncios hechos por Obama y solo señaló a la prensa que pronto se daría a conocer la respuesta de Venezuela.

Al ser consultada en exclusiva por la AP en que situación quedan las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos en este momento, Rodríguez dijo que «nosotros insistiremos en relaciones de respeto y de igualdad soberana entre los países».

El presidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Diosdado Cabello condenó las sanciones de Washington y aseguró que «no tiene ninguna moral para decir que en Venezuela se violan derechos humanos», y planteó que el gobierno venezolano debe declarar la «emergencia nacional».

«Estas resoluciones de emergencia las utiliza el imperialismo norteamericano cada vez que va atacar a un pueblo», afirmó Cabello al denunciar, durante un acto político en la ciudad central de Barquisimeto que fue difundido por la televisora estatal, que Washington estaría planificando «ataques militares» contra Venezuela, pero no ofreció detalles.

«No hay chantajes, no hay fórmulas que ustedes crean que nos van aplicar a nosotros y nos van a amedrentar», dijo el presidente del congreso, e instó a Estados Unidos a que «pase la lista de los venezolanos que tienen plata» en ese país para decidir si se repatria ese dinero. Agregó que hay empresarios venezolanos, que residen en Estados Unidos, que pagan el «lobby mayamero» y al congresista Marco Rubio.

Cabello expresó su solidaridad con los funcionarios sancionados.

El Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, consideró como «propagandas de guerra» las sanciones anunciadas por Obama, y dijo en su cuenta de Twitter que se acordaron esas acciones contra los siete funcionarios venezolanos a sabiendas que «ellos no tienen ni visas ni bienes» en Estados Unidos.

En las últimas semanas han surgido nuevas fricciones entre Washington y Caracas tras las acusaciones de Maduro de que desde Estados Unidos se estaría conspirando contra el gobierno venezolano, señalamientos que han sido rechazados reiteradamente por voceros del Departamento de Estado.

A inicios de febrero el Departamento de Estado suspendió las visas a 32 funcionarios venezolanos, entre ellos siete acusados de violar derechos humanos durante las protestas callejeras que dejaron 43 muertos el año pasado en el país sudamericano y otros nueve señalados de incurrir en actos de corrupción.

Washington anunció la medida poco después de que Maduro acusó al vicepresidente Joe Biden de conspirar para derrocarlo.

Los 32 sancionados se suman a los 24 funcionarios venezolanos a los que Estados Unidos suspendió la visa en julio pasado.(I)

Jóvenes de Wisconsin protestan por muerte afroamericano por disparo de policía

Centenares de estudiantes abandonaron sus clases y se manifestaron ante el capitolio de Wisconsin (norte de EEUU), luego de que un oficial de policía disparara y matara a un joven afroamericano, alegando que había sido atacado por éste.

Una pancarta en la que se leía «Las vidas de los negros importan» fue instalada en el frente del edificio legislativo, mientras los estudiantes marchaban por las calles cantando «así es como se ve la democracia», según imágenes colgadas en Twitter usando el hashtag #Justice4Tony.

Un oficial de la policía mató de un tiro a un afro-estadounidense de 19 años que supuestamente lo había atacado en Madison, Wisconsin el domingo pasado.

El tiroteo está siendo investigado por el Departamento de Investigaciones Criminales de la ciudad.

Una multitud ya se había hecho presente el viernes en el lugar donde se produjo el tiroteo.

El incidente ocurre a días de que el Departamento de Justicia anunciara que no procesaría al policía blanco que disparó contra un adolescente desarmado en Ferguson, Misuri, cuya muerte desató una ola de protestas y disturbios en agosto del año pasado.(I)

ONU mantiene disposición al diálogo con Australia tras informe sobre tortura

El relator especial de la ONU sobre la Tortura, Juan Méndez, dijo hoy que mantiene su disposición al diálogo con Australia pese a que el primer ministro, Tony Abbott, acusara a su oficina de dar «sermones» sobre la política de su Gobierno contra la inmigración ilegal.

«Mi oficina y yo estamos absolutamente dispuestos a dialogar con el Gobierno australiano, a cualquier nivel y en cualquier momento, de forma privada o pública, porque mi intención es ayudar a Australia a vivir de acuerdo con sus obligaciones bajo el derecho internacional», declaró Méndez a la cadena local ABC.

Méndez presentó el lunes un informe en el que se señalaba que la prolongada detención obligatoria de los solicitantes de asilo o el retorno de los inmigrantes a países donde pueden ser torturados contraviene la convención internacional contra la tortura, lo que motivó a Abbott a arremeter contra la ONU por sus «sermones».

Asimismo, el mandatario australiano exigió que Naciones Unidas dé más crédito al Gobierno de Camberra porque con su política ha detenido el flujo incesante de barcos con inmigrantes y puesto fin a las muertes en alta mar.

«Me apena que crea que estamos dando sermones. No creemos que es nuestro papel. Tratamos a todos los países de la misma manera y tratamos de que se respeten los estándares internacionales de la manera que creemos se debe hacer», respondió el relator, de origen argentino.

En esas declaraciones Méndez admitió que «Australia tiene un sistema democrático robusto que garantiza los derechos humanos de todos», pero acotó que su misión y su deber es «señalar cuando cualquier país, incluyendo Australia, no cumple con sus obligaciones bajo las leyes internacionales».

En todo caso, el representante de la ONU manifestó que no se siente contrariado por la reacción de Abbott porque al menos ha provocado un «gran debate» en Australia y, después de todo, es mejor tener una «respuesta desmedida» al silencio.

Este texto se suma a otros recientes que critican la política de inmigración de Australia, como el informe anual de Amnistía Internacional sobre la situación de los derechos humanos y un estudio elaborado por la Comisión de Derechos Humanos de Australia reclamando la liberación de los niños solicitantes de asilo.

El Gobierno australiano comenzó a principios de este siglo una política consistente en detener en alta mar a inmigrantes indocumentados y enviarlos a centros en terceros países para que tramiten desde allí sus peticiones de asilo.

Muchos de los inmigrantes que viajan a Australia huyen de conflictos, como los de Afganistán, Darfur, Pakistán, Somalia y Siria, y otros que escapan de la discriminación o de la condición de apátridas, como la minoría rohingya en Birmania (Myanmar) y la bidun en Kuwait. (I)

Marion ‘Suge’ Knight enfrentará cargos de homicidio

Un video muestra el incidente de atropellamiento fatal por el cual Marion Knight enfrenta cargos de homicidio.

Nicolás Maduro responde a sanciones de Estados Unidos

Denunció que el gobierno de Obama asumió la tarea de derrocarlo ante la incapacidad de sus opositores.

Autoridades liberan a Hipólito Mora, fundador de las autodefensas michoacanas

Hipólito Mora y 26 de sus hombres fueron liberados tras haber permanecido poco más de dos meses en prisión.

Obama ordena la congelación de activos de siete militares venezolanos

Barack Obama declara la situación en Venezuela como una «amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior