Los cinco: teléfonos inteligentes más populares

Hasta hace un año las compañías telefónicas giraba entorno al teléfono ahora es entorno al reloj.

Cayó un helicóptero en el noroeste de Florida y hay 11 desaparecidos

La aeronave se estrelló la noche del martes en el noroeste de Florida y cayó en el área de Okaloosa.

Experta advierte estado terrorista de Estado Islámico

“Por primera vez en la historia un grupo terrorista, el Estado Islámico, ha conseguido crear un estado para realizar su utopía de reconstruir una nación islámica bajo un gobierno y una ley común”, afirmó la periodista italiana Loretta Napoleoni.

A propósito de la publicación de su libro El fénix islamista. El Estado Islámico y el rediseño de Oriente Próximo (Paidós), señaló que “si el EI no fuera un estado, si solo fuera un grupo armado, como dice la Casa Blanca, mucha gente, sobre todo jóvenes, no abandonarían sus hogares ni sus lugares de origen para engrosar sus filas”.

“Uno no se va para ser un terrorista; se va para ser un patriota”, dijo Napoleoni, una de las mayores expertas en terrorismo internacional. (I) 

Hora de muerte de Nisman es pieza clave en proceso

Una jueza de Argentina ordenó allanar la casa de Diego Lagomarsino, el informático que trabajaba con el fallecido fiscal Alberto Nisman y que es dueño del arma de la que salió el disparo que acabó con su vida.

Según el mismo Lagomarsino, único imputado en el caso, acudió al apartamento de Nisman el sábado 17 de enero. Pero, el informe pericial de la querella, dado a conocer la semana pasada y que asegura que la muerte fue un homicidio y no un accidente o un suicidio, dice que Nisman pudo haber muerto el sábado 17 y no el domingo 18, cuando se halló su cuerpo.

Pero la defensa de Lagomarsino afirma que el fiscal estaba vivo en la mañana del domingo 18 y que usó su ordenador. El lunes solicitó reanudar el peritaje de la computadora y los celulares de Nisman, interrumpido a pedido de la querellante.

El abogado Maximiliano Rusconi citó los resultados preliminares de las pericias para asegurar que en la mañana del domingo 18 de enero hubo una “conexión local” desde la computadora de Nisman, algo que contradice la hora de muerte estimada por los peritos de la jueza Sandra Arroyo, exesposa del fiscal y querellante.

Por pedido de Arroyo, la jueza Fabiana Palmaghini autorizó el allanamiento a la casa de Lagomarsino, de donde sacaron computadoras que analizarán agentes de la policía de Delitos Informáticos. La intención es dilucidar si el informático accedió a la computadora de Nisman en remoto.

El dato de la computadora y la hora de la muerte de Nisman es un punto central en la puja entre la querella y la defensa. De comprobarse la tesis de Arroyo Salgado, Lagomarsino quedaría muy comprometido.

“Por primera vez advertimos de modo muy claro que este camino de búsqueda de la verdad estará rodeado de dificultades y de obstáculos generados por quienes le temen a esa verdad”, sostuvo ayer Rusconi.

En tanto, la Corte Suprema argentina validó ayer la demanda de los familiares de una víctima del atentado contra la mutua judía AMIA en 1994 (que investigaba Nisman) y ordenó al Estado que los indemnice por considerar que incumplió funciones de prevención e investigación y no actuó con el “principio de la buena fe”. (I)

Con rezos se recordó mortales bombardeos

Con rezos se recordó mortales bombardeos
Japón conmemoró ayer 70 años de los bombardeos estadounidenses que destruyeron la capital y provocaron cerca de 100.000 muertos. (I)

Violenta represión a marcha estudiantil
Más de 120 personas fueron detenidas ayer en Birmania por la policía, que dispersó una marcha estudiantil contra la reforma educativa.(I)

8
muertos y 21 heridos dejó ayer un ataque suicida en un retén policial en el sur de Afganistán. (I)

Dilma Rousseff fue abucheada al llegar a feria de construcción

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, fue blanco de abucheos e insultos a su llegada ayer al centro de convenciones donde inauguró el Salón Internacional de la Construcción Civil, en Sao Paulo.

La mandataria recibió abucheos por parte de un grupo de personas que trabaja en la feria dentro del Centro de Convenciones de Anhembí.

La jefa de Estado estaba acompañada por el ministro de las Ciudades y exalcalde de Sao Paulo, Gilberto Kassab, entre otros funcionarios.

Además del cacerolazo que se escuchó en barrios acomodados de algunas ciudades, varias marchas contra el Gobierno están previstas para el próximo domingo. Las protestas han sido convocadas por diferentes grupos de oposición. (I)

Diario revela nepotismo en Nicaragua

La Ley de Probidad de Funcionarios Públicos de Nicaragua prohíbe que familiares de funcionarios ocupen cargos públicos. Pero eso no parece preocuparle al mandatario nicaragüense, Daniel Ortega.

Según un artículo publicado en la página web del diario El País de España, entre los 24 asesores presidenciales de Ortega están sus hijos Luciana, Camila y Rafael, mientras que su otro vástago, Laureano Ortega Murillo es asesor para inversiones y estuvo a cargo de negociar la construcción del Canal Interoceánico en Nicaragua.

Ortega también nombró a su esposa, Rosario Murillo, como vocera del Gobierno, y cumple funciones que van desde el manejo de la publicidad estatal, el control de la información pública y los medios de comunicación, la administración del día a día del Estado, el manejo de las campañas electorales del Frente Sandinista (el partido gobernante, dominado por la familia Ortega), la organización de los eventos públicos del Presidente, el recibimiento de visitas oficiales extranjeras(…) hasta el manejo de emergencias nacionales, indicó elpais.com.

En enero, para la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Costa Rica, el mandatario nombró a su esposa además “canciller en funciones de Nicaragua”.

“Parece que en Nicaragua estamos volviendo a parir una nueva dinastía. Ortega nos dice ‘Mi familia es la familia del poder’. Esta es una reedición del somocismo”, critica el diputado Eliseo Núñez, del opositor Partido Liberal Independiente.

Como Ortega controla la mayoría parlamentaria es difícil que la oposición en la Asamblea Nacional pueda exigir una explicación al mandatario. (I)

Santos suspende por un mes los bombardeos a bases de FARC

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dio ayer un paso audaz en el proceso de paz con las FARC al anunciar la suspensión temporal de bombardeos a campamentos de esa guerrilla al tiempo que ordenó intensificar las operaciones militares en contra del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

En una demostración de confianza en el proceso de paz iniciado en noviembre de 2012 en La Habana, Santos ordenó a las fuerzas militares que no haya bombardeos durante un mes contra los campamentos de las FARC como respuesta al alto el fuego unilateral e indefinido que esa guerrilla mantiene desde el pasado 20 de diciembre.

Dijo que la medida “en nada afecta las operaciones en contra del ELN”, del que espera que no pierda “el tren de la paz”. (I)

Documentos que debe tener para aplicar a la acción ejecutiva de inmigración

La abogada Jessica Domínguez explica que tipo de documentos preparar para cuando pueda aplicar su caso.

Sismo de magnitud 6,6 sacude zona de Colombia sin causar víctimas

Un sismo de magnitud 6,6 que sacudió el martes una amplia región del centro y norte de Colombia, incluyendo edificios de varias ciudades capitales, causó daños menores en carreteras, aeropuertos y decenas de edificios, pero no dejó víctimas fatales ni heridos, informó el Gobierno.

El temblor que se registró a las 15.55 hora local (2055 GMT) tuvo su epicentro cerca al municipio de Los Santos, en el departamento de Santander, una región montañosa con permanente actividad sísmica, informó el Servicio Geológico Colombiano.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por su sigla en inglés) reportó que el sismo tuvo una magnitud de 6,2.

Un temblor de esa magnitud puede causar graves daños en áreas densamente pobladas, pero la profundidad de 161 kilómetros en la que se originó minimizó las consecuencias, explicó el Servicio Geológico Colombiano.

Aunque la región sacudida por el movimiento es altamente poblada y se desarrollan actividades de agricultura y ganadería, no concentra grandes operaciones de minería ni de petróleo.

En Bogotá, varios edificios fueron evacuados ante el temor de réplicas, las redes de telefonía móvil colapsaron y se dispararon alarmas de los automóviles.

«¡Me dio mucho miedo, tembló durísimo! Hace 20 años que no temblaba así», dijo Ismael Oviedo, un vendedor ambulante de dulces de 65 años.

«Las alarmas en la oficina se prendieron y todos salieron de una vez», sostuvo Francisco Ramírez, un empleado de 38 años, mientras permanecía parado frente a un edificio del norte de la capital con uno de sus compañeros de trabajo.

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo del Desastres reportó averías en edificios, casas e iglesias en 27 municipios de nueve de los 32 departamentos del país.

En Bogotá se registró afectación en seis edificios y en el Aeropuerto Internacional El Dorado.

Los temblores son relativamente frecuentes en diferentes regiones del país sudamericano exportador de petróleo, carbón y café.

La región cafetera del centro de Colombia fue sacudida en enero de 1999 por un terremoto de magnitud 6,2 que dejó 1.230 muertos, cerca de 5.000 heridos y 250.000 damnificados, la peor tragedia natural del país en su historia reciente.

El movimiento del martes se sintió además en Venezuela, según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.

Presidente Santos suspende bombardeos contra las FARC durante un mes

El presidente Juan Manuel Santos anunció este martes que dio la orden de suspender por un mes los bombardeos contra los campamentos de la guerrilla de las FARC.

Durante una intervención televisada, el gobernante explicó que la decisión obedece a los avances que ha tenido el proceso de paz que su gobierno sostiene en Cuba con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia desde fines de 2012.

Según Santos, uno de esos aspectos positivos es que las FARC han cumplido con el cese unilateral del fuego que anunciaron en diciembre.

«Para impulsar el desescalamiento del conflicto, he decidido dar la orden al ministro de la Defensa y a los comandantes de las fuerzas de cesar los bombardeos sobre los campamentos de las FARC durante un mes», indicó el jefe de Estado.

Pasados esos 30 días, agregó, «haremos una nueva revisión del cumplimiento del cese unilateral por parte de las FARC y, de acuerdo con sus resultados, decidiremos si continuamos con esa medida. En todo caso no vamos a renunciar a los bombardeos si vemos una amenaza inminente sobre una población».

El jefe de Estado advirtió que la fuerza pública seguirá cumpliendo con su obligación de proteger a los colombianos, y que se mantendrán los patrullajes por tierra por parte de las fuerzas militares y de la policía.

Dos de los más importantes jefes de las FARC, Raúl Reyes y «el Mono Jojoy», murieron a causa de bombardeos de la fuerza pública. Ambos pertenecían a la máxima comandancia de las FARC o el llamado Secretariado.

La suspensión de bombardeos no cobija al Ejército de Liberación Nacional (ELN) porque, según Santos, este grupo guerrillero ha continuado e incrementado sus actividades.

El presidente también habló de la creación de una Comisión Asesora para la Paz «con un carácter incluyente y pluralista» que reúna a las diversas tendencias de la opinión pública. De esa comisión harán parte varios ex candidatos presidenciales. También invitó al ex mandatario Andrés Pastrana (1998-2002), quien de inmediato dijo sí a la invitación.

El expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), un crítico acérrimo del proceso de paz, escribió en Twitter que Santos «anuncia el cese de bombardeos al terrorismo, que ya había aplicado con la parálisis de las Fuerzas Armadas».

En tanto, el senador Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal, calificó el anunció del presidente de lógico y observó que «la dirección correcta es llegar a un momento en donde se pueda negociar… el cese del fuego bilateral y definitivo».

Finalmente, el líder sindical Julio Roberto Gómez, en conversación telefónica con la AP, comentó que ojalá las FARC entiendan la decisión de Santos como corresponde, como un gesto de paz y no como un símbolo de debilidad.

Tras más de dos años de conversaciones, el gobierno y las FARC han alcanzado acuerdos parciales sobre asuntos agrarios, la participación de los rebeldes en política y la lucha contra el narcotráfico. Actualmente dialogan sobre la reparación de las víctimas.(I)

Fuerte sismo sacudió el noreste de Colombia

Un fuerte sismo sacudió el martes a la capital de Colombia sin que hasta el momento se reporten víctimas o daños.

Estudiantes de Oklahoma expulsados por racismo piden disculpas

Fueron identificados como los líderes de un coro racista en una actividad de una fraternidad en Oklahoma.