Dispararon contra dos policías durante una protesta en Ferguson

Los disparos fueron realizados mientras agentes se enfrentaban a manifestantes afuera de la estación de policía.

Un perito extranjero para caso Alberto Nisman

La fiscal Viviana Fein, a cargo del caso de la muerte del fiscal Alberto Nisman, analiza la posibilidad de convocar a una “junta médica” para dilucidar las contradicciones en las pericias paralelas de esta investigación, a la que planea sumar un experto extranjero.

Fein recibió el lunes último el testimonio de la jueza Sandra Arroyo Salgado, exesposa de Nisman y querellante en la investigación, quien habría aportado varias pistas que la llevaron la semana pasada a asegurar que el fiscal del caso AMIA fue asesinado.

Sobre esas pistas, en las últimas horas la investigación se habría orientado a determinar si el exempleado informático Diego Lagomarsino, que trabajaba con el fiscal, tenía un juego de llaves del departamento donde fue hallado muerto Nisman. Arroyo deslizó la posibilidad de un vínculo económico entre Nisman y Lagomarsino, más allá del contrato que vinculaba al técnico informático con el caso AMIA. (I)

Caso Petrobras arrastra a más grupos en escándalo

La Contraloría General de la Unión de Brasil informó ayer que abrió una pesquisa sobre otras 10 firmas de construcción que tienen contratos con la petrolera estatal Petrobras, involucrada en un enorme escándalo de corrupción.

El caso fue presentado contra Alumni Engenharia, GDK, Promon Engenharia, Andrade Gutierrez, Fidens Engenharia, Sanko Sider, Odebrecht, Odebrecht Óleo e Gás, Odebrecht Ambiental y SOG Óleo e Gás, según la autoridad.

El proceso podría impedirle a las empresas que firmen nuevos contratos, además de generar multas y otras penas.

El martes, un exejecutivo de Petrobras dijo en el Parlamento que el partido gobernante de Brasil recibió hasta 200 millones de dólares como resultado de contratos con la empresa estatal, reiterando públicamente afirmaciones que había realizado antes a la fiscalía.

Pedro Barusco dijo que recibió pagos desde 1997 y montos mayores de dinero a partir del 2004. El tesorero del Partido de los Trabajadores (PT), João Vaccari, y Renato Duque, quien antes dirigió el departamento de servicios, también se beneficiaron, remarcó.

Barusco indicó a los parlamentarios que él nunca le dio dinero personalmente a Vaccari, pero estimó que el tesorero del partido de la presidenta Dilma Rousseff recibió entre 150 y 200 millones de dólares entre 2003 y 2014, basándose en los porcentajes de los contratos que él mismo recibía.

El PT negó que su tesorero alguna vez haya discutido temas de financiamiento con Barusco y sostuvo que solo recibió donaciones legales.

En tanto, el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), la principal fuerza de oposición a la presidenta Dilma Rousseff, anunció ayer que participará en las marchas de protesta contra el gobierno programadas para el domingo.

“El PSDB, a través de sus militantes, simpatizantes y varios de sus líderes, participará al lado de brasileños de todas las regiones del país”, afirmó el comunicado firmado por el excandidato presidencial y líder del PSDB, Aécio Neves.(I)

Piden revisar los correos de Hillary Clinton

El presidente de una comisión de la Cámara de Representantes que investiga los mortales ataques del 2012 en Bengasi, Libia, quiere que una tercera parte neutral, como un juez retirado, revise el servidor de correo electrónico privado de Hillary Clinton para determinar qué correos se deben dar a conocer. El representante Trey Gowdy, republicano por Carolina del Sur, indicó ayer que su comisión no tiene autoridad para tener acceso al servidor, pero dijo que la cámara baja, controlada por los republicanos puede autorizarlo con un voto mayoritario. Gowdy añadió que espera que Clinton entregue el servidor voluntariamente. (I)

Dimite jefe policial por discriminación racial

Dimite jefe policial por discriminación racial
El jefe de la Policía de Ferguson (EE.UU.), Thomas Jackson, renunció ayer una semana después de que fuera acusado de discriminación racial. (I)

Gobierno dará un mes de tregua a las FARC
El gobierno de Colombia detendrá un mes los ataques aéreos contra la guerrilla comunista de las FARC, reiteró el jefe negociador, Humberto de la Calle. (I)

Conexión directa entre EE.UU. y Cuba
La conexión directa de telecomunicaciones entre EE.UU. y Cuba está en marcha para llamadas telefónicas, pero podría ampliarse a futuro. (I)

40
personas murieron y 23 resultaron heridas ayer en la colisión de un camión y un autobús, en Tanzania. (I)

Maduro con ‘superpoderes’

La Asamblea Nacional otorgó poderes especiales al presidente Nicolás Maduro para legislar en diferentes áreas y garantizar la defensa del país, lo que generó inquietud entre opositores y analistas sobre un posible incremento de los controles del Estado y que la crisis diplomática con Estados Unidos sea llevada a una militarización.

En medio de las crecientes tensiones entre Caracas y Washington, la mayoría oficialista aprobó cerca de la medianoche del martes en primera discusión la llamada “ley habilitante antiimperialista para la paz”, que deberá ser sometida a un segundo debate el 15 de marzo para su aprobación final.

La legislación especial, la segunda que recibiría Maduro en casi dos años de gobierno, tendrá una duración de seis meses y se centrará en la protección contra la injerencia de otros estados, acciones bélicas y cualquier otra actividad que pretenda violentar la paz y el funcionamiento de las instituciones, indicaron congresistas.

La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, afirmó ayer que Estados Unidos está contemplando un “bloqueo financiero y comercial contra Venezuela” y planteó que los países deben prepararse “para defender su territorio y la integridad de sus ciudadanos”.

Maduro justificó que necesita poderes especiales para enfrentar “la amenaza del gobierno de EE.UU.” y preparar al país en los ámbitos económico, financiero y comercial para “cualquier variante de bloqueo”.

La solicitud se dio un día después de que EE.UU. congeló los bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadounidense y declaró al país sudamericano una “amenaza extraordinaria para la seguridad nacional”.

A fines del mes pasado, el mandatario venezolano ordenó reducir el personal de la Embajada de Estados Unidos en Caracas y exigir visa de turistas a los estadounidenses.

Algunos opositores rechazaron las acciones del presidente alegando que lo que busca es crear una “cortina de humo” para desviar la atención de la severa crisis económica que atraviesa el país y cohesionar a sus seguidores de cara a las elecciones parlamentarias de este año, en las que el oficialismo no figura como favorito por la pérdida de popularidad que ha sufrido Maduro en los últimos meses.

Rocío San Miguel, directora de la organización no gubernamental local Control Ciudadano, manifestó preocupación porque se esté “militarizando el conflicto con Estados Unidos”.

“Esta nueva ley llamada antiimperialista no es otra cosa que la intención de Maduro de volver a tener todo el poder en sus manos y eso es un grave riesgo para los venezolanos comunes”, afirmó el secretario general nacional del partido opositor Primero Justicia, el diputado Tomás Guanipa.

Los presidentes de Unasur planean una cumbre para dar respuesta a la decisión del gobierno de EE.UU. de declarar a Venezuela como una amenaza para su país, indicó el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

La reunión preparatoria estaba prevista inicialmente para hoy en Montevideo (Uruguay), pero luego se movió para el lunes 23. (I)

Atacante de la Maratón de Boston es enjuiciado

Los miembros del jurado en el juicio de Dzhokhar Tsarnaev, acusado del atentado durante la Maratón de Boston del 2013, vieron fotos de una nota manchada de sangre y agujereada por las balas en el bote donde fue capturado días después del hecho. Los fiscales consideran que la nota es una confesión y se refiere al motivo del ataque perpetrado por Tsarnaev y su difunto hermano Tamerlan.

En la nota, escrita a lápiz sobre la mampara de madera del bote, Tsarnaev parece deplorar las acciones de EE.UU. en países musulmanes y dice estar celoso de su hermano porque está muerto y en el paraíso.

Tamerlan Tsarnaev, de 26 años, murió en un enfrentamiento con policías al intentar huir cuatro días después del ataque. Dzhokhar, que entonces tenía 19 años, fue hallado en un bote en Watertown.

“No lo lloro porque su alma está viva. Dios tiene un plan para cada persona. El mío era ocultarme en este bote y echar algo de luz sobre nuestras acciones”, escribió.

El juez George O’Toole Jr. debe decidir si permite a los fiscales llevar a la corte las mamparas del bote o el bote íntegro para que el jurado lo vea. (I)

3
personas murieron

y más de 260 resultaron heridas el 15 de abril del 2013, cuando dos bombas estallaron cerca de la meta.

Familiares impedidos de ver a presos de Birmania

Los familiares de 127 manifestantes detenidos el martes en Birmania dijeron que no pudieron verlos ayer, un día después de una fuerte represión policial que recordó las horas sombrías de la junta militar que controló el país más de 20 años.

La violenta intervención de las fuerzas de seguridad contra una manifestación estudiantil suscitó numerosas críticas, desde Bruselas hasta Washington, y también en el país.

Los padres de los arrestados se reunieron ante la cárcel de la región de Letpadan, donde suponían que habían sido encarcelados sus hijos; pero no pudieron verlos.

“¡No se respetan nuestros derechos!”, oyeron que gritaban unos presos, durante su traslado al tribunal en camiones.

“Aún no hemos visto a nuestra hija. Nadie consiguió la autorización para visitarlos. Dicen que están haciendo una lista”, explicó Ne Win, padre de una estudiante que lideró las protestas, Phyo Phyo Aung. El hombre dice estar dispuesto a acampar ante la cárcel hasta que le den noticias sobre el estado de salud de su hija.

Khin Moe Moe, madre de uno de los manifestantes detenidos, Win Htal Kaung Myat, también expresa su preocupación, ya que manifestantes resultaron heridos en los disturbios.

“Estoy preocupada por él porque está herido. Quiero saber dónde está y lo que puedo hacer por él”, declara.

Entre los detenidos hay 65 estudiantes, y los demás son habitantes del centro de Birmania. La protesta fue contra una reforma de la educación considerada como antidemocrática, por lo que pedían poder crear sindicatos. (I)

Embajadora critica ‘golpe de estado continuo’

La embajadora de Venezuela en Ecuador, Carol Delgado, convocó ayer a la prensa en Quito para insistir en el reclamo sobre la medida tomada por EE.UU. de aprobar una ley sancionatoria contra siete funcionarios venezolanos acusados de violaciones de derechos humanos y corrupción.

“Desde 2012 hemos sido víctimas de un golpe de estado continuo que ha puesto en situación de zozobra a la población venezolana. (…). Y el tema de los derechos humanos está siendo usado por Estados Unidos como pretexto para justificar esta política de sanciones», dijo Delgado.

Al encuentro acudió el embajador de Cuba en Ecuador, Jorge Rodríguez, quien aseguró que “resulta inaceptable para los pueblos de América Latina que se pretenda agredir a un país hermano”. (I)