El papa Francisco anuncia el "Jubileo de la Misericordia"

La Iglesia católica celebrará un «Jubileo de la Misericordia» extraordinario entre el 8 de diciembre del 2015, día de la Inmaculada Concepción, y el 20 de noviembre del 2016, cuando se celebra la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo Rey del Universo, anunció este viernes el papa Francisco, en el segundo aniversario de su pontificado.

En la tradición católica, el jubileo -también conocido como año sagrado- ofrece a los fieles la ocasión de peregrinar a Roma para buscar el perdón de sus pecados. Se celebra al menos cada 25 años, con la posibilidad de que los papas convoquen algunos adicionales si ven la necesidad para ello.

«He decidido convocar a un jubileo extraordinario que tendrá la misericordia de Dios como eje. Debe ser un Año Sagrado de Misericordia. Queremos vivir este año a la luz de las palabras del señor: ‘Sé misericordioso al igual que es misericordioso tu padre'», dijo Francisco al celebrar misa en la basílica de San Pedro.

Francisco ha decidido dedicar esta cita a la misericordia, un precepto al que se ha referido en múltiples ocasiones y que está incluido en el propio lema de su pontificado: «Miserando atque eligendo» («Lo miró con misericordia y lo eligió»).

La Iglesia católica ha celebrado 26 jubileos, aunque no lo hizo cada 25 años hasta el siglo XV. El primero fue instituido por el papa Bonifacio VIII en 1300. El más reciente fue en 2000, con el papa Juan Pablo II, que también convocó al último jubileo extraordinario en 1983.

Francisco reconoció haber pensado a menudo en el modo en que la Iglesia «puede hacer más evidente su misión de testimonio de la misericordia» y concluyó que deberá tratarse de «una conversión espiritual» para la que convocó este periodo jubilar.

Será el 12 de abril cuando se lea y publique en la Puerta Santa de la basílica vaticana la «bula» con la que se convocará oficial y solemnemente este Jubileo, el primero del pontífice jesuita.

VATICANO.- El papa Francisco en una ceremonia en la basílica de San Pedro (AFP)

Francisco rememorará el quincuagésimo aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II (1962-1965) y animará a la Iglesia a continuar la senda de este influyente evento, que supuso un punto de inflexión en la doctrina y en la liturgia católica.

Como marca la tradición, el rito arrancará con el derribo de la Puerta Santa de la basílica, que solo se abre durante el periodo jubilar mientras que el resto del tiempo permanece tapiada.

Tras la apertura de la puerta vaticana se procederá a hacer lo mismo en las otras tres basílicas mayores de la capital italiana: San Juan de Letrán, Santa María la Mayor y San Pablo Extramuros.

Roma, nuevamente, deberá afrontar la llegada de cientos de miles de personas procedentes de todo el mundo, que acudirán a la Santa Sede para cruzar la Puerta.

Vea también: Papa Francisco dice que su pontificado será breve

Significado del jubileo
La palabra Jubileo, de júbilo, fiesta y alegría, procede del hebreo «yovel», el cuerno de carnero que la ley mosaica obligaba a tocar cada cincuenta años como señal de un año dedicado totalmente al Señor.

En la tradición católica el Jubileo es un gran acontecimiento religioso. Es el año del perdón de los pecados, el año de la conversión y de la penitencia sacramental y de la solidaridad, de la esperanza, de la justicia y del compromiso al servicio de Dios.

Estos «tiempos especiales» que la Iglesia católica dedica a la renovación de la fe de sus miembros fueron convocados en un principio cada cien años.

Después cada cincuenta años, luego cada 33 y finalmente, desde 1450, se celebran cada 25 años.

No obstante, el Pontífice puede convocar fuera de ese tiempo otros años santos para conmemorar ocasiones particularmente importantes para la vida de la Iglesia.

El primer Año Santo ordinario fue en 1300 y el último en 2000, durante el pontificado de Juan Pablo II.

Por razones políticas se suprimieron los de 1800 -debido a que los papas Pío VI y Pío VII eran prisioneros de Napoleón- y 1850, cuando Pío IX tuvo que huir de Roma hacia la localidad de Gaeta, en el sur de Italia, debido a una insurrección popular contra el poder temporal de los papas.

A partir del siglo XVI fueron convocados también años santos extraordinarios. El primero fue en 1383 y lo proclamó Urbano VI para recordar los 33 años de la vida terrenal de Jesucristo.

Otros años santos especiales fueron los de 1560, convocado por Pío IV por el Concilio de Trento; 1566, proclamado por Pío V para implorar la defensa de la cristiandad contra los turcos; 1904 (Pío X) por el aniversario del dogma de la Inmaculada Concepción, y 1933 (Pío XI) para celebrar el XIX centenario de la Redención.

Los papas Sixto V (1585), Pablo V (1605), Gregorio XV (1621) y León XIII (1879) convocaron años santos por el comienzo de sus pontificados.

Pío XII proclamó 1954 Año Santo mariano, Pablo VI 1967 Año Santo de la fe y Juan Pablo II 1983 Año Santo por los 1.950 años de la Redención y 1987 Año Santo en honor de la Virgen Santísima.

Los tres signos que caracterizan al Jubileo son la peregrinación, la Puerta Santa y la indulgencia.

La peregrinación simboliza la historia de la Iglesia y el vivir diario de una existencia inacabada de quien aspira al estado de hombre perfecto en la plenitud de Cristo.

La Puerta Santa evoca el paso de cada cristiano del pecado a la gracia, mientras que la indulgencia es la que Dios concede a todos sus hijos que la buscan tras expiar los pecados con obras de piedad.

Hasta hace unos años, el pontífice solo abría la Puerta Santa de la basílica de San Pedro del Vaticano y así lo hizo Juan Pablo II el 24 de diciembre de 1999.

Al día siguiente abrió además la puerta de la basílica de San Juan de Letrán; el 1 de enero de 2000 la de Santa María la Mayor y el 18 de enero siguiente la de San Pablo Extramuros.

Era la primera vez en la historia que un pontífice abría las puertas de las cuatro grandes basílicas de Roma, como hará Francisco en el próximo Jubileo.

Las cuatro puertas permanecieron abiertas hasta el 6 de enero de 2001, cuando las cerró el Pontífice y dio por concluido el Jubileo de 2000. (I)

Hallan armas en un río cercano al puente donde murió Boris Nemtsov

Buzos encontraron dos pistolas en el fondo del río Moskova cerca del puente donde fue asesinado el opositor.

Capturan en Honduras a poderoso narcotraficante requerido por EEUU

Miguel Handal Pérez, alias Chepe, era enlace con Los Zetas y el cártel de Sinaloa, y es requerido por EEUU.

Misteriosos cráteres aparecen en Siberia

Medios internacionales reportaron este viernes el descubrimiento de siete gigantescos cráteres en una zona remota de Siberia, Rusia.

De acuerdo con la agencia AFP, Vasily Bogoyavlensky, director del Instituto de Investigación de Petróleo y Gas, adscrito a la Academia de las Ciencias de Rusia, informó que uno de los cráteres tenía un diámetro de 1 kilómetro.

El hallazgo fue realizado por un equipo de científicos ruso, y ha generado una serie de especulaciones que asocian estos cráteres con la misteriosa aparición en julio pasado de un abismo al noreste de esta región, conocido como el “fin del mundo”.

El fenómeno ha servido para generar diversos rumores, desde los que sugieren que se originaron como efecto del cambio climático, hasta quienes señalan que se trata de impactos dejados por meteoritos o incluso extraterrestres. (I)

Juan Carlos se graduó y quiere ser alcalde, y su discapacidad no lo detiene

Jjoven salvadoreño que a pesar de tener una seria discapacidad física logró terminar sus estudios universitarios.

Los cuerpos de dos soldados estarían atascados en el fuselaje de helicóptero accidentado

Los dos últimos militares del grupo de once que murieron al parecer permanecen en el fuselaje del helicóptero.

Sobrinas del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, en la lista del HSBC

Tras el asesinato de Enrique Salinas de Gortari, en 2004, se supo de una agria disputa por unas cuentas.

Papa Francisco da una entrevista para cadena de televisión

Sorprendió ver al Papa en una entrevista con la periodista Valentina Alazraki, donde habló de varios temas.

Comunidad menonita batalla para evitar la deportación de un pastor hondureño

Feligreses de la Iglesia Menonita ‘Torre Fuerte’, en Iowa City, juntó miles de firmas y las entregó a ICE.

Autoridades siguen varias pistas para dar con los agresores de policías en Ferguson

Pese a decenas de relatos sobre el ataque, hasta el momento no ha habido testigos directos de los disparos.

El Papa Francisco hizo algunos chistes durante su entrevista

En un hecho histórico durante la entrevista que hizo para la televisión, el papa Francisco contó algunos chistes.

Omar González, el intruso de la Casa Blanca se declara culpable

El hispano que saltó la cerca de la Casa Blanca el 19 de septiembre aceptó hoy los cargos en su contra.