“No habrá el fogueo necesario para Toronto”

El presidente de Feveciclismo se refiere a la ruptura del convenio con Androni Venezuela @elyex f: e.n

15 muertos y 75 heridos en dos explosiones en iglesias de Pakistán

Dos explosiones sacudieron esta mañana iglesias de la zona de Youhanabad, la mayor localidad cristiana del país @elyex f: e.n

Pastor Maldonado: En dos semanas estaremos luchando por puntos

El venezolano aseguró que fue decepcionante porque consideraba esta carrera como una gran oportunidad  @elyex f: e.n

Panorama claroscuro de cara a París 2015

Con vistas a la cumbre de París y tras poco más de un mes del décimo aniversario del Protocolo de Kyoto, el primer tratado mundial vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), Suiza y la Unión Europea (UE) han sido los primeros en presentar sus compromisos para enfrentar el calentamiento global.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) estableció que cada país debe presentar la proyección de reducción de emisiones de GEI que se comprometa a cumplir por medio de un documento denominado Contribución Nacional Determinada (INDC, en inglés).

Estas serán sus aportaciones al acuerdo internacional de París, que entraría en vigor en el 2020 para contener el aumento de la temperatura del planeta en 2 grados antes de fines de siglo sobre los niveles del periodo preindustrial.

Suiza, que produce el 0,1 % de las emisiones globales de GEI, la remitió el pasado 27 de febrero comprometiéndose a reducir sus emisiones en el 50 % al 2030 respecto de 1990.

La UE, responsable del 9 % de las emisiones mundiales, siguió el ejemplo suizo. El 6 de marzo aprobó su INDC ofreciendo reducir sus emisiones en el 40 %, lo que generó descontento en varias organizaciones medioambientales. Climate Action Network, por ejemplo, consideró el anuncio de la UE como “una oportunidad perdida para establecer un nivel alto para todos los compromisos de cara a un acuerdo global”.

El año pasado, Estados Unidos, que representa el 12 % de las emisiones mundiales, anunció su intención de reducirlas entre el 26 % y 28 % en el 2025 respecto de su nivel del 2005. Y China, que pasó de emitir a la atmósfera 2.500 toneladas (t) de CO2 en 1990 a 9.900 t en el 2012, prometió no aumentarlas en el 2030.

El futuro del planeta se definirá en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), también llamada París 2015, que se desarrollará del 30 de noviembre al 11 de diciembre, fecha en la que en 1997 se adoptó el Protocolo de Kyoto, que entró en vigencia el 16 de febrero del 2005 y que fue ratificado por 192 de las 196 Partes de la Convención sobre Cambio Climático.

De estas, según los datos preliminares difundidos por la Secretaría, 37 países industrializados más la UE fijaron reducir sus emisiones en un promedio de 5 % y consiguieron, al 2012, una reducción del 22,6 % respecto de los niveles de 1990. Sin embargo, entre 1990 y el 2004 las emisiones abordadas en el Protocolo de Kyoto aumentaron el 24 %.

Los resultados de la disminución de emisiones se publicaron en febrero pasado durante la cita en la que las Partes elaboraron el texto de negociación (Texto de Ginebra) que incluye asuntos de mitigación, adaptación, financiamiento, tecnología, capacitación y apoyo para el acuerdo que se prevé alcanzar a fines de año. Mientras, el planeta aguarda por más aceptaciones de la Enmienda de Doha (firmada en esa ciudad de Catar), que extiende la aplicación del Protocolo de Kyoto a una segunda fase entre el 2013 y 2020 con un compromiso de reducción de emisiones no menor del 18% en relación con las de 1990. Hasta agosto del año pasado, once Partes la habían aceptado. Perú, sede de la COP20, lo hizo en diciembre de ese año y Ecuador en enero del presente año.

Estas aceptaciones son fundamentales para dar impulso a la acción climática global de aquí al 2020. Como anotó Christiana Figueres, secretaria de la CMNUCC, a pesar de los esfuerzos, “las emisiones de gases de efecto invernadero continúan en aumento, amenazando el desarrollo sostenible y poniendo en riesgo a miles de millones de personas durante las próximas décadas”. Por lo que a largo plazo, el acuerdo de París tiene que “promover un cambio de paradigma (…) e iniciar la descarbonización profunda de la economía global para lograr, en la segunda mitad de este siglo, la neutralidad climática”.

El premio nobel de química 1995, el mexicano Mario Molina, también se ha mostrado preocupado. En una entrevista a la agencia Efe, el 4 de marzo, advirtió que si continúa la actual tendencia de emisiones de GEI, existe una probabilidad de uno entre cinco de que la temperatura de la tierra suba 5 o 6 grados en los próximos años. “Estamos jugando a la ruleta rusa con el único planeta que tenemos (…). No va a desaparecer la humanidad, pero sí la civilización y la sociedad como las conocemos”, aseveró.

En tanto, durante la 15ª Conferencia Ministerial sobre el Medio Ambiente celebrada en El Cairo, los países africanos pidieron a la comunidad internacional financiación y “la exportación de conocimientos” para afrontar el cambio climático. Allí, alertó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se deben tomar medidas “de carácter urgente”.

La próxima ronda de negociaciones será en Bonn, Alemania, en junio. Los negociadores identificarán qué elementos del Texto de Ginebra son de naturaleza durable y por lo tanto deben consagrarse en él. (I)

Oposición marcha este domingo en Brasil

El ministro de Justicia de Brasil, José Eduardo Cardozo, afirmó que carecen “de base jurídica” los pedidos para que se inicie un juicio político a la presidenta, Dilma Rousseff, con miras a su destitución, informaron ayer medios locales.

En una entrevista a la web UOL, publicada en la víspera de las manifestaciones convocadas para hoy en decenas de ciudades de Brasil en contra de la jefa de Estado, el ministro dijo que es una equivocación profunda pedir la destitución de Rousseff “sin ninguna base jurídica” y “justo después” de una “elección democrática”.

Según el ministro, la legislación brasileña establece que debe existir un “hecho jurídico imputable” al presidente para iniciar un proceso de destitución y recalcó que “no hay nada a ser imputado” a Rousseff.

Asimismo, el presidente nacional del gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Rui Falcao, rechazó ayer cualquier intento de los opositores de destituir a Rousseff.

“Creemos que no podemos permitir que haya violencia, estímulo al ‘rompe todo’ y ruptura de la legalidad, porque hubo una elección. Quien quiera cambiar al presidente deberá esperar a (las elecciones de) 2018”, dijo el dirigente de izquierda, al comentar las protestas que preparan grupos opositores para este día.

Falcao señaló que el partido se reunirá a fin de mes para analizar las protestas, las cuales se realizarán en el marco de los festejos por los 30 años de la restitución democrática en el país, tras 21 años de dictadura. El partido opositor Solidaridad anunció que desde hoy promoverá una recogida de firmas para solicitar el proceso de destitución. (I)

Sigue alarma por incendio en Valparaíso

Sigue alarma por incendio en Valparaíso
Contenido pero aún activo se mantiene un incendio que ha arrasado unas 460 hectáreas de pastizales en las cercanías de Valparaíso y Viña del Mar (Chile).

Ciclón Pam afecta isla del Pacífico Sur
Ayer, el ciclón Pam dejó seis muertos y un panorama desolador a su paso por Port Vila, capital del estado insular de Vanuatu (Pacífico Sur).

25 sospechosos de Boko Haram murieron bajo custodia el año pasado en Camerún, se informó ayer.

Capturan a narcotraficantes colombianos
Tres presuntos narcos de Colombia, requeridos en extradición por Estados Unidos, entre ellos uno de los 50 sospechosos más buscados por la DEA, fueron capturados esta semana. (I)

34 muertos en naufragio en Mianmar

Unos 167 pasajeros consiguieron salvarse del accidente de un ferry, ocurrido el viernes frente a las costas de Mianmar (ex Birmania).

El transbordador de servicio público Aung Tagun-3 se hundió con 214 personas, unas 34 murieron.

Las autoridades han recuperado, al momento, 21 cuerpos frente a la costa de Rakhine. (I)

Las protestas vuelven a Ferguson: policía arresta a dos manifestantes

La policía detuvo al menos a dos personas el sábado tras una serie de protestas nocturnas en el suburbio de Ferguson.

Mira lo que dijo Rodríguez Torres sobre Rodolfo González cuando lo detuvieron

Rodolfo González, alias el «aviador» se encontraba recluido desde abril de 2014 cuando fue acusado por el gobierno de promover

Las imágenes más llamativas del ejercicio de defensa cívico-militar convocado por Maduro

No solo miembros de la FANB fueron desplegados en todo el país este sábado. Guardacostas y habitantes de poblaciones costeras se sumaron al ensayo de defensa que organizó el gobierno para responder ante una eventual agresión militar de EE UU

Accidente de autobús deja al menos 30 muertos en Brasil

Un accidente de autobús causó este sábado al menos 30 muertes y dejó otros once heridos en una carretera del estado brasileño de Santa Catarina, en el sur del país, informaron fuentes de la policía citadas por medios locales.

El autobús se precipitó por un despeñadero de 400 metros de altura cuando circulaba por una zona serrana en la carretera SC-418 a la altura del municipio de Campo Alegre, situado a 235 kilómetros al norte de Florianópolis, la capital regional, según fuentes de la Policía de Carreteras del estado citadas por la televisión Globo.

Según la Policía, el número de víctimas puede ser mayor puesto que el autobús estaba lleno y los cuerpos de rescate todavía estaban trabajando por la noche en el rescate de las personas atrapadas en el vehículo.

El accidente ocurrió en una curva cerrada de la Sierra Dona Francisca, una región turística del norte de Santa Catarina.

El coronel Paulo Henrique Hemm, de la Policía Militarizada, afirmó que dos niños de tres y seis años de edad fueron rescatados con vida y traumatismos craneanos, según el portal de noticias G1.

Las víctimas fueron trasladadas a hospitales de las ciudades de Joinville y Jaraguá do Sul, ambas en Santa Catarina, y Curitiba, capital de Paraná.

Por lo menos quince ambulancias y vehículos de la Policía y del cuerpo de bomberos colaboran en la búsqueda y rescate de las víctimas. (I)

Un accidente de autobús deja al menos 40 muertos y once heridos en Brasil

El autobús se precipitó por un despeñadero de 400 metros de altura cuando circulaba por una zona serrana.

Llegan a EEUU caravanas de los padres de los 43 desaparecido de Ayotzinapa

Los padres de los 43 estudiantes desaparecidos llegaron este sábado Estados Unidos para pedir apoyo de la comunidad hispana.

El horóscopo de Adriana Azzi del 15 al 21 de marzo de 2015

Descubra lo que le deparan los astros de la mano de Adriana Azzi @elyex f: e.n

HBO Now: otro escalón hacia el fin de la televisión tradicional

La ventaja de este tipo de servicio es que se puede acceder al contenido deseado sin tener que pagar por

Robin Wright: “Nunca he sido más feliz en mi vida”

La actriz de 48 años de edad comparó su vida íntima antes y después de Sean Penn, con quien estuvo