Nicolás Maduro recogerá firmas para pedir a Obama que derogue sanciones

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró este domingo abierta una campaña para recolectar más de 10 millones de firmas en el país para respaldar una solicitud a la Casa Blanca para que derogue el decreto ejecutivo que declaró a Venezuela una amenaza para la seguridad estadounidense.

A la vez, el gobernante acusó a la oposición a su gobierno de apoyar al mandatario estadounidense, Barack Obama, en esta «agresión» contra Venezuela, luego que la bancada opositora rechazó aprobar en la Asamblea Nacional (Congreso) la ley de poderes especiales para Maduro, a fin de enfrentar la «amenaza imperial».

Además, Maduro anunció que ordenó a su encargado de negocios en Estados Unidos, Maximilien Arbelaíz, quien fue llamado a consultas a Caracas, que regrese y se reúna con representantes del Departamento de Estado y les exija que se derogue el decreto de Obama.

En una concentración en la casa de gobierno, después de una marcha en favor de Maduro, el gobernante dijo que escribió una carta a Obama exigiéndole que derogue el decreto, la cual publicará en el diario estadounidense ‘The New York Times’.

Esa misma comunicación, según planteó, será llevada a las plazas públicas para que la respalden los venezolanos, con la aspiración de recolectar más de 10 millones de firmas.

Agregó que en la carta expondrá las verdades de Venezuela y denunciará la «agresión del nefasto y vergonzoso decreto que firmó Obama y exigiendo, en nombre de la moral de pueblo de Simón Bolívar, que derogue el decreto que amenaza a nuestra patria».

«Vamos a hacer una gigantesca campaña en cada rincón del país. Tomemos esta carta al pueblo de Estados Unidos en todas las plazas, hagamos que la firmen no menos de 10 millones de venezolanos para mandar la carta en movilización a la Casa Blanca. Obama, derogue e decreto imperial que amenaza a Venezuela. Esta campaña arranca hoy», señaló.

Llamado

Maduro gritó: «Obama, repeal the executive imperial order; ya basta de imperios».

«Llamo a firmar la carta que enviaremos a Obama para que derogue el decreto que amenaza a nuestra patria, a nuestro pueblo», reiteró.

Obama firmó un decreto presidencial de sanciones contra siete funcionarios venezolanos acusados de violaciones de los derechos humanos, en el cual declaró a Venezuela como una «amenaza inusual» para la seguridad estadounidense.

Maduro lamentó que la oposición no haya rechazado en la Asamblea el decreto de Obama, ya que votó en contra de la ley de poderes especiales para legislar por decreto por seis meses, la cual pasó con los votos de la mayoría oficialista.

«Lamento mucho que sean tan pocas las voces de la derecha, que todos los jefes de los partidos políticos de la oposición estén apoyando a Obama en su agresión a Venezuela porque quien calla, otorga», dijo.

Añadió que la oposición ha sostenido una «postura cómplice» con esta decisión que «agrede a toda Venezuela y ha tratado de acomodar el discurso, pero no estamos en tiempo de maniobras».

El presidente dijo es hora de «cerrar filas con la patria. O se está con el imperialismo yanqui o se está con la patria de Bolívar».

«No es hora de hipocresías, es el momento de definiciones. Han pasado seis días desde la firma del decreto y de Venezuela se habla en el mundo. Rechazamos la amenaza imperialista, pero también los llamo a mantener la movilización, llevar la verdad y exigir al mundo entero que se derogue el decreto contra Venezuela», aseveró.

En un corto discurso previo, el ministro de Defensa, general Vladimir Padrino, dijo que no descartaba una intervención militar de Estados Unidos en Venezuela.

«No podemos ser indiferentes a esta grosería porque es sumamente peligroso. Pudieran ocurrir muchas cosas, pero nunca habrá que descartar, en vista de la historia, una intervención militar en el suelo sagrado de nuestra patria», señaló.

Padrino dijo que la Fuerza Armada se movilizó el fin de semana en unas maniobras ordenadas por Maduro para afinar la posición defensiva del país.

Indígenas yampara de Bolivia reciben certificado de la Unesco

Los dirigentes de la cultura yampara de Bolivia recibieron este domingo un certificado de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) que reconoce a dos de sus danzas -el pujllay y el ayarichi- patrimonio inmaterial de la humanidad.

El ministro de Culturas, Marko Machicao, sostuvo que su gobierno se ha comprometido a promocionar y conservar estas expresiones culturales de modo que sean conocidas tanto en su país como en el extranjero.

«Esta historia la mantiene el pueblo yampara y permitió que Bolivia tenga un patrimonio por su cultura y por su orgullo de reconocimiento a sus naciones y a sus danzas», puntualizó Machicao a tiempo de entregar el documento en un acto efectuado en la población de Tarabuco, ubicada 724 kilómetros al sur de La Paz.

El alcalde del poblado, Gregorio Ignacio, agradeció en un discurso pronunciado en quechua, el idioma que adoptaron los yampara y recordó que el legado de su pueblo fue el haber apoyado el movimiento independentista del siglo XVII contra la corona española.

El evento fue transmitido en directo por los medios estatales.

Las danzas del pujllay y el ayarachi son especialmente interpretadas cada 26 de noviembre. Son expresiones de los antiguos guerreros de los pueblos prehispánicos que poblaron la zona andina y los valles del centro de Sudamérica.

Además de estas dos expresiones, Bolivia logró inscribir en la lista del patrimonio inmaterial de la Unesco al Carnaval de Oruro, los saberes de la medicina natural de los kallawuayas y la Ichapaquene Piesta de San Ignacio de Moxos (Amazonía).

Más de un millón de brasileños protestaron contra gobierno de Dilma Rousseff

Cerca de un millón y medio de brasileños protestaron este domingo pacíficamente en todo el país contra la presidenta Dilma Rousseff, que enfrenta un complejo coctel de tensión social, política y económica derivada en parte del gran escándalo de corrupción en Petrobras.

La mayor protesta tuvo lugar en Sao Paulo, que convocó a un millón de personas, según la policía, vestidas en su mayoría con la camiseta amarilla y verde de la selección brasileña.

Las manifestaciones congregaron a otro medio millón de personas en unas 83 ciudades, en protestas que igualaron el tamaño de las celebradas en junio del 2013, cuando los brasileños salieron espontáneamente a las calles para pedir el fin de la corrupción y más gastos en transporte, salud y educación, en vez de en la Copa del Mundo.

BRASILIA.- Manifestantes que llegaron hasta la sede del Congreso brasileño (EFE)

Gran parte de los manifestantes reclamaron este domingo el «impeachment» (destitución) de la presidenta, que comenzó su segundo mandato hace menos de tres meses tras ser reelecta en octubre por un margen de apenas 3 %.

Y muchos pidieron incluso una intervención militar que ponga fin a más de 12 años de gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), una paradoja en este día en que se cumplen justamente 30 años del retorno de la democracia a Brasil luego de una larga dictadura militar que comenzó en 1964 y terminó en 1985.

«Hoy somos miles y miles de personas que pedimos el ‘impeachment’ (destitución) de Dilma Rousseff. El gobierno está en una situación lamentable», dijo a la AFP Rubens Nunes (26 años), asesor jurídico del Movimiento Brasil Libre, uno de los grupos que organizó la protesta en las redes sociales, desde lo alto de uno de los grandes camiones con equipos de sonido que lideraban la marcha en Sao Paulo.

Las protestas son también bastante mayores que las convocadas el viernes en apoyo de Rousseff y Petrobras por sindicatos y movimientos sociales afines al PT, que reunieron a 175.000 personas según organizadores y 33.000 según la policía.

Entre 45.000 y 50.000 personas marcharon hacia el Congreso en Brasilia, según cálculos de la policía.

Una vista de la marcha en Sao Paulo (EFE)

La avenida frente a la famosa playa de Copacabana en Río de Janeiro fue colmada durante varias cuadras en este domingo soleado por unas 15.000 personas -según la policía- que coreaban «¡Fuera Dilma, fuera PT!» y juntaban firmas para destituir a la presidenta.

Rita Souza, una productora televisiva de 50 años, lleva una pancarta que decía «Intervención militar ya». «No estoy pidiendo un golpe [de Estado], sino una intervención constitucional para llamar a nuevas elecciones limpias, sin urna electrónica, sin la manipulación del PT. ¡Que se vayan todos para Cuba!», dijo a la AFP.

SAO PAULO, Brasil.- «Fuera Dilma» decía en este cartel que cargó una de las manifestantes (EFE)

Varios politólogos brasileños se vieron obligados a explicar en los últimos días en la prensa local que es imposible tener una «intervención militar constitucional».

La popularidad de Rousseff cayó 19 puntos en febrero, a 23 %, y la presidenta enfrenta una situación complicada en varios frentes.

La economía ha crecido muy poco en los últimos cuatro años y está estancada, hay déficit de cuentas públicas e inflación elevada (7,7 % en 12 meses), y el real se ha devaluado casi 30 % en un año. El gobierno impulsa un ajuste fiscal, pero esto disgusta a su vez a parte de la izquierda.

A esto se suma la tensión política por el inmenso esquema de corrupción develado en la estatal Petrobras, el mayor en la historia de Brasil. Decenas de políticos -incluidos 22 diputados, 13 senadores y dos gobernadores en funciones- son investigados por su supuesto envolvimiento en la trama. La mayoría pertenece al PT o a partidos que integran la coalición de gobierno.

«El Gobierno debe descender del pedestal, llamar a la sociedad civil, a sus aliados, convocar al país para intentar una suerte de pacto porque podría estar en juego la propia sobrevivencia de este gobierno», dijo a la AFP el analista político de Brasilia, André César, quien destacó la fuerza de las protestas.

Exdelantero Ronaldo participó en las protestas en Brasil
El exastro del fútbol brasileño Ronaldo se sumó el domingo a la multitudinaria protesta contra el gobierno de Rousseff.

El exdelantero apodado «Fenómeno» llegó a la manifestación en la capital paulista acompañado por guardaespaldas y vestido con una camiseta donde se leía «La culpa no es mía, yo voté por Aécio», en una alusión al senador Aécio Neves, derrotado por Rousseff en los comicios presidenciales de octubre.

SAO PAULO, Brasil.- El exfutbolista Ronaldo (EFE)

Ronaldo respaldó activamente la candidatura de Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), en la disputa que terminó con la reelección de Rousseff por estrecho margen. (I)

Un accidente de autobús deja más de 50 muertos en Brasil

La tragedia llegó cuando un autobús falló al tomar una curva y cayó unos 400 metros por un despeñadero.

El hombre cohete

De ‘niño problema’ a famoso inventor, la historia de Juan Manuel Lozano.

Cuba y EEUU retoman diálogo para atar cabos sueltos y abrir embajadas

La secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica llegó a La Habana, para iniciar el lunes una nueva ronda de diálogo.

Republicanos indagarán uso que dio Hillary a correos electrónicos

La controversia en torno al manejo que hizo Hillary Clinton de sus correos podría ampliarse ante el amago republicano.

Oposición toma las calles de Brasil contra Rousseff y la corrupción

Más de un millón de personas tomó las calles de al menos 50 ciudades de Brasil para protestar contra Rousseff y la corrupción.

Padres de los 43 expondrán este lunes su caso en Texas

Los padres de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa hablarán con los medios de comunicación sobre sus experiencias en la búsqueda de sus hijos.

Trastornos autistas

Ante un pronóstico desalentador, muchos padres no se dan por vencidos. Parte 1.

Poderes especiales concedidos a Nicolás Maduro serán hasta fines del 2015

El Legislativo venezolano aprobó este domingo los superpoderes «antimperialistas» pedidos por el presidente izquierdista Nicolás Maduro para gobernar por decreto hasta fin de 2015 en materia de seguridad y defensa, en medio de una creciente tensión con Estados Unidos.

«Esta Asamblea declara sancionada esta ley», dijo el titular del legislativo y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, luego de un voto a mano alzada tras poco más de dos horas de debate.

«Nos vamos ahorita hasta allá frente al Palacio de Miraflores (sede de la presidencia y a donde el gobierno convocó una «marcha antimperialistra») a entregarle la ley al pueblo y al compañero Nicolás Maduro», agregó Cabello.

Aunque el pedido original del heredero político de Hugo Chávez era para gobernar por seis meses, la bancada oficialista modificó el proyecto sobre la marcha y alargó la validez hasta el 31 de diciembre de 2015. (I)

Erupciones volcánicas de Nicaragua causaron cambios climáticos globales, según geólogos

Geólogos del Centro Helmhotz de Investigaciones Oceánicas (Geomar) de Alemania que realizan investigaciones geológicas en Nicaragua concluyeron que las erupciones volcánicas que ocurrieron en el pasado en el país centroamericano generaron cambios climáticos globales.

Los geólogos alemanes realizan investigaciones para documentar la historia de las erupciones volcánicas en Nicaragua, informó este domingo el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).

El doctor Steffen Kutterrolf, vulcanólogo del Instituto Geomar de Alemania, durante una amplia exposición del trabajo que realizan investigadores del organismo, aseguró que en el marco de los estudios que realizaron hasta la fecha, se pudo determinar que las erupciones volcánicas que ocurrieron en Nicaragua generaron cambios climáticos globales.

En este contexto el especialista destacó que es importante contar con un archivo o historia sobre la situación de los volcanes en el país, esto con el objetivo de pronosticar y mitigar los peligros que representan para la población mundial.

«Es muy importante tener el monitoreo de gases, y de la sismicidad, que es el trabajo que está haciendo el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter). Entre más sepamos qué pasó en el pasado, más podremos pronosticar el futuro. Y esa es la parte que nos hemos dedicado en Geomar de Alemania», aseguró.

En tanto, el director del Instituto de Geología y Geofísica de la Universidad Nacional de Nicaragua (Unan), Dionisio Rodríguez, destacó que los nicaragüenses deben capacitarse y prepararse para enfrentar los peligros de los sismos, particularmente en la franja del Pacífico que constituye la mayor zona de riesgos sísmicos.

En ese sentido recordó que en Managua, capital del país, se han registrado los mayores terremotos en la historia geológica del país. También recordó el terremoto de marzo de 1931, que provocó al menos 2.500 víctimas y el del 23 de diciembre de 1972, que destruyó casi en su totalidad la ciudad capital y provocó más de 10.000 muertos; y otros terremotos pequeños, como el ocurrido en 1968, que afectó la zona sur de la ciudad.

El especialista recordó que en Nicaragua también hubo un terremoto de 6,2 de magnitud en la escala Richter en abril del año pasado. «Todo esto nos indica que vivimos en un país altamente sísmico, y debemos de estar en constante preparación tanto científica, técnica, como organizativa para mitigar los riesgos», subrayó.

Asamblea de Venezuela entrega poderes especiales a Nicolás Maduro hasta fines del 2015

El Legislativo venezolano aprobó este domingo los superpoderes «antimperialistas» pedidos por el presidente izquierdista Nicolás Maduro para gobernar por decreto hasta fin de 2015 en materia de seguridad y defensa, en medio de una creciente tensión con Estados Unidos.

«Esta Asamblea declara sancionada esta ley», dijo el titular del legislativo y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, luego de un voto a mano alzada tras poco más de dos horas de debate.

«Nos vamos ahorita hasta allá frente al Palacio de Miraflores (sede de la presidencia y a donde el gobierno convocó una «marcha antimperialistra») a entregarle la ley al pueblo y al compañero Nicolás Maduro», agregó Cabello.

Aunque el pedido original del heredero político de Hugo Chávez era para gobernar por seis meses, la bancada oficialista modificó el proyecto sobre la marcha y alargó la validez hasta el 31 de diciembre de 2015.

Exigen a Nicolás Maduro repatriar $ 350.000 millones depositados en bancos de varios países

El líder democristiano venezolano Roberto Enríquez exigió este domingo en una columna en el diario El Nuevo País que el presidente Nicolás Maduro repatríe unos 350.000 millones de dólares que fuentes de organismos internacionales le aseguraron que están depositados sin justificación legal en bancos de varios países.

«Estos 350.000 millones de dólares que no han demostrado su legitimidad de origen representan el saqueo financiero más grande que ha sufrido país alguno después de la II Guerra Mundial. Venezuela ha sido brutalmente saqueada y Maduro no hace nada», escribió el líder del partido democristiano Copei venezolano.

La cifra, añadió Enríquez en su columna dominical, le fue revelada en una reciente reunión que mantuvo con directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

«Nos informaron que Venezuela no necesita endeudarse porque hay unos 450.000 millones de dólares que venezolanos tienen depositados en la banca internacional, de los cuales 350.000 millones son de dudosa procedencia», agregó el texto del dirigente opositor.

Los montos se conocen, destacó, gracias a la desaparición en la banca internacional del llamado «sigilo bancario», porque trababa el combate al «lavado» de dinero procedente del terrorismo, el narcotráfico y la misma corrupción, argumentaron sus fuentes del FMI, el BM y el BID.

Rescate de recursos

Los 350.000 millones de dólares representan casi 18 veces el monto de la Reserva Monetaria Internacional de Venezuela, que en la actualidad bordea los 20.000 millones de dólares.

Enríquez añadió en su texto que ha informado del asunto al presidente de su país, «porque la corrupción no tiene ideología, partido político ni patria», pero que «Maduro no responde».

«Le dijimos a Maduro que esta era una oportunidad para unir a los venezolanos en una cruzada nacional por el rescate de ese dinero; para hacer causa común por una gesta de justicia social sin importar si se es gobierno u oposición», prosiguió.

«¿Presidente Maduro, por qué no actúa? ¿Por qué no nos responde? ¿A quién protege? Le exigimos que ordene repatriar los dineros forajidos que nos saquearon», subrayó el dirigente democristiano.

Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial por la alianza partidista de la oposición venezolana, recordó hoy a su vez en una entrevista con la emisora privada Televen que también personajes recientemente distanciados de Maduro han denunciado el asunto.

Jorge Giordani, ministro en diferentes carteras económicas durante el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) y también en el de Maduro, «reconoció que solo (funcionarios encargados de la administración del control estatal de divisas) se habían robado 25.000 millones de dólares», subrayó Capriles.

La justicia en Venzuela «debería funcionar, actuar (…), pero esta es una justicia totalmente podrida que defiende los privilegios de quienes están en el poder», remarcó el líder opositor venezolano. (I)

Aumentan a 54 los muertos por accidente de autobús en Brasil

Un total de 54 personas murieron cuando el autobús en el que viajaban a un evento religioso falló al tomar una curva y cayó el sábado 400 metros por un despeñadero en el estado de Santa Catarina, al sur de Brasil, informó la presidenta Dilma Rousseff.

Entre los hierros retorcidos del vehículo que quedaron en medio de una espesa vegetación, los bomberos sacaron a las víctimas del accidente registrado en una carretera peligrosa, llena de curvas, en el municipio de Campo Alegre, a 171 km de Florianópolis, la capital del estado.

«Es con pesar que supe la noticia de la muerte de 54 personas en un accidente de autobús en la Sierra Dona Francisca, en Santa Catarina», dijo este domingo Rousseff en un comunicado.

«En esta hora de dolor y sufrimiento, quiero presentar mis condolencias a las familias y amigos que perdieron a sus seres queridos», añadió.

Entre los fallecidos se encuentra el conductor, así como ocho niños y 24 mujeres, señaló a la AFP Ana Paula Keller, de la oficina de prensa del gobierno regional.

Varias ambulancias fueron enviadas al lugar y un helicóptero sobrevoló la zona para apoyar las tareas de rescate.

Los cuerpos fueron trasladados a la morgue para que sean identificados por sus familiares. Algunos ya fueron identificados con fotos enviadas por celular, explicó Keller.

Varios heridos están aún internados, algunos en estado grave.

Zona del accidente

En la mañana del domingo, un asesor del gobierno de Santa Catarina dijo a la AFP que los datos oficiales hasta el momento indican que el vehículo transportaba 59 personas. Más temprano, las autoridades habían reportado que podría haber más pasajeros. 

No hay información de que algún extranjero estuviera a bordo. El autobús, de una empresa de turismo, cubría una ruta de 311 km entre Uniao da Vitoria (Santa Catarina, sur) y Guaratuba (Paraná, sur). Los pasajeros viajaban a un evento religioso.

Según las primeras versiones de testigos el conductor habría perdido el control del bus en una curva en descenso en esta peligrosa carretera, aunque las autoridades aún no determinaron las causas del accidente.

El vehículo cayó cerca de un mirador en la sierra Dona Francisca, una parada común para los turistas. Según la prensa local, varios conductores se detuvieron para asistir a las víctimas mientras llegaban las autoridades.

Unos 40 policías militares, 30 bomberos y otra treintena de funcionarios de salud y policías civiles se trasladaron rápidamente al lugar, pero la topografía y la falta de iluminación (el incidente se registró entrando la noche) complicaron las labores de rescate.

Los accidentes son frecuentes en esta carretera llena de curvas y considerada muy peligrosa por los conductores de la región, que mataron a 66 personas en los últimos cinco años, informó el diario O Estado de Sao Paulo.

La sierra Dona Francisca atrae a miles de visitantes por la belleza de la vegetación de selva virgen. A dos kilómetros del lugar del accidente había un mirador bastante frecuentado por quienes transitaban por la zona.

Este fue el mayor accidente de tránsito en la historia de Santa Catarina. Constantemente se reportan accidentes en las calles y carreteras de Brasil, donde mueren en promedio unos 43.000 brasileños por esta causa.

Entre 2002 y 2012, la cifra de accidentes de tránsito aumentó en 24,5% en este país donde cada día circulan 10.000 nuevos automóviles.

Uno de los últimos grandes accidentes fue en octubre de 2014, cuando un camión chocó con un autobús que transportaba a estudiantes de secundaria que iban de excursión en Sao Paulo, y dejó diez muertos y 30 heridos. (I)