UE reafirma su condena a la "anexión ilegal" de Crimea por Rusia

La Unión Europea (UE) reafirmó este lunes su condena a la «anexión ilegal» de Crimea por Rusia, en el primer aniversario de su secesión de Ucrania, y expresó su preocupación por la «creciente militarización» de la península.

«Un año después del ‘referendo’ ilegal e ilegítimo, y luego de la anexión de Crimea y de Sebastopol por Rusia, la Unión Europea mantiene claramente su compromiso a favor de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania», escribió la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, en un comunicado.

«La Unión Europea no reconoce y continúa condenando este acto que viola el derecho internacional», agregó. Crimea festejará entre este lunes y el miércoles su anexión por Rusia, un año después de la consulta en la península en la que 97% de sus habitantes se pronunciaron a favor de incorporarse a Rusia.

«La UE reafirma su profunda inquietud sobre la creciente militarización así como sobre el deterioro de la situación de los derechos humanos en Crimea», agregó, citando «la prohibición de expresarse libremente» y «la persecución de las minorías». (I)

Alemania sufrirá falta de mano de obra cualificada a partir de 2020

Alemania acusará a más tardar en cinco años la falta de mano de obra cualificada, según pronósticos dados a conocer hoy.

Además de trabajadores especializados faltarán técnicos y otros empleados «con capacitación media», precisó el Instituto de Investigación de Mercado Laboral y Profesión (IAB).

Según las previsiones de los expertos, en 2030 habrá tres millones de trabajadores menos que hoy. El IBA estima que la situación actual está relativamente distendida, con tres desempleados por cada puesto por cubrir.

La creciente escasez de mano de obra cualificada ha llevado a las autoridades alemanas a redoblar sus esfuerzos para atraer a personal capacitado del extranjero. (I)

Vladimir Putin rechaza rumores tras 10 días de ausencia

El presidente ruso, Vladimir Putin, reapareció en público el lunes tras una inhabitual ausencia de 10 días y rechazó los «rumores» que circularon acerca de su paradero y su estado de salud.

«Nos aburriríamos si no hubiese chismes», dijo Putin al reaparecer junto al presidente kirguís, Almazbek Atambayev, al inicio de una reunión en el palacio de Konstantinov, en las afueras de San Petersburgo, constató un periodista de la AFP.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, bombardeado con preguntas la semana pasada sobre los rumores a propósito del presidente, ironizó también.

«Entonces qué, ¿han visto todo un presidente paralizado, secuestrado por generales, llegado en avión de Suiza donde él mismo dio a luz?», dijo Peskov a la prensa.

«No queremos hablar más de esto, todo va bien», añadió.

El presidente, que de costumbre es omnipresente en los medios, no aparecía en público desde el 5 de marzo, cuando ofreció una conferencia de prensa con el primer ministro italiano, Matteo Renzi.

La semana pasada, Putin anuló una serie de compromisos, entre ellos un viaje a Kazajistán en el que debía mantener un encuentro trilateral con los presidentes kazajo y bielorruso. También anuló la firma de un acuerdo de cooperación con Osetia del Sur, una región separatista prorrusa de Georgia.

La ausencia del mandatario dio lugar a todo tipo de rumores. Medios rusos, y algunos extranjeros, hablaron sin presentar pruebas de que Putin había sido víctima de un golpe de Estado, o bien que había muerto o estaba enfermo (de gripe, cáncer, una hemorragia cerebral o de la espalda).

Otra hipótesis era que viajó a Suiza a conocer a su hijo alumbrado por una ex deportista que habría sido su amante, y otros afirmaron que había ido a disputar un torneo de judo en Corea del Norte. (I)

Canciller español, preocupado por situación de Venezuela

El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo, afirmó este lunes que la «situación de inestabilidad» que atraviesa Venezuela le «preocupa enormemente».

Esta situación, «agravada por lo que ocurre con los líderes de la oposición (…) es una situación preocupante desde cualquier punto de vista», dijo al llegar a una reunión de ministros de la Unión Europea (UE) en Bruselas.

El ministro mantuvo la línea del bloque con respecto a Venezuela que la semana pasada afirmó que la UE «no está considerando» sanciones contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Según Margallo, a diferencia de lo declarado por Estados Unidos, que consideró que la situación de Venezuela «amenaza» su seguridad, «en ningún caso (…) amenaza a la UE», pero como la «situación de inestabilidad» es «preocupante», España está «en contacto permanente con algunos cancilleres de la Unasur».

A la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) le «corresponde hacer un esfuerzo para incentivar el diálogo entre las partes en conflicto», agregó.

A principios de marzo, luego del viaje a Venezuela de una delegación de la Unasur compuesta por los cancilleres de Colombia, Brasil y Ecuador, el secretario general del organismo, el expresidente colombiano Ernesto Samper, declaró que el diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición quedó abierto.

El ministro Margallo no detalló con qué cancilleres de la Unasur estaba en contacto.

El viernes, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, recibió a Mitzy Capriles, esposa del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, detenido y recluido en una prisión militar desde que el 19 de febrero fuera acusado de conspiración.

La reunión se llevó a cabo en la sede del conservador Partido Popular. Durante el encuentro, según informó la formación de Rajoy, el presidente del gobierno «mostró su preocupación por el deterioro de la situación en Venezuela.»

El tema de Venezuela fue incluido en la agenda de una reunión de ministros de Relaciones Exteriores del bloque que se celebrará en abril.

Según el ministro, en ese cónclave ministerial de abril «dedicado a América Latina», el bloque abordará, además de la situación en Venezuela, las negociaciones UE-Cuba y el proceso de paz en Colombia. (I)

Acuerdos con Irán plantean riesgo de proliferación nuclear, advierte el príncipe de Arabia Saudita

Cualquier término que las potencias mundiales concedan a Irán en virtud de un acuerdo nuclear será buscado por Arabia Saudita y otros países, lo que plantea el riesgo de una proliferación más extendida de la tecnología atómica, advirtió un príncipe saudita este lunes en una entrevista con la cadena BBC.

«Siempre he dicho que lo que salga de estas conversaciones, vamos a querer lo mismo», dijo el príncipe Turki al-Faisal, quien se ha desempeñado anteriormente como jefe de la inteligencia saudita y embajador de Riad ante Washington y Londres, pero que ya no es un funcionario del Gobierno.

Arabia Saudita considera a Irán como su principal rival regional y teme que un acuerdo atómico deje la puerta abierta para que Teherán obtenga armas nucleares, o alivie la presión política en el país, dándole más margen para apoyar a aliados árabes que se oponen a Riad.

Irán y seis potenciales mundiales conocidas como P5+1 están sosteniendo conversaciones para alcanzar un acuerdo que busque mitigar los temores de que Teherán está usando el proceso de enriquecimiento de combustible de su programa de energía nuclear para desarrollar secretamente un arma nuclear.

Teherán lo niega y quiere que se levanten las fuertes sanciones internacionales que se han impuesto a su economía.

«Si Irán tiene la habilidad de enriquecer uranio a cualquier nivel, no es sólo Arabia Saudita la que va a pedir esto», dijo el príncipe al ser citado por la BBC.

Aunque el príncipe Turki no es un funcionario saudita, sus comentarios reflejan ampliamente las opiniones en las altas esferas de la familia gobernante Al Saud.

«Todo el mundo será una puerta abierta para tomar esa ruta sin ninguna inhibición, y esa es mi principal objeción a este proceso P5+1», dijo el príncipe, quien es hermano del ministro de Relaciones Exteriores, príncipe Saud al-Faisal. (I)

Millonario Robert Durst es arrestado por caso de homicidio

El excéntrico millonario, de 71 años, está vinculado a dos homicidios y la desaparición de su esposa.