Cuba cierra ronda de diálogo con EEUU en medio de hermetismo

El hermetismo de las partes contrastó con el gran acceso a los medios de comunicación en la primera y segunda ronda.

Congresistas cuestionan al director del Servicio Secreto tras incidentes

Varios congresistas cuestionaron al director del Servicio Secreto, Joseph Clancy, por los incidentes ocurridos recientemente.

El congresista Aaron Schock anuncia su dimisión tras escándalos

El representante republicano de Illinois, Aaron Schock, anunció la renuncia a su escaño en la Cámara, en medio de dudas sobre sus gastos.

La acción ejecutiva de Obama no protege de errores cometidos 20 años atrás

Saltan las alarmas en la comunidad inmigrante por un nuevo caso de deportación a causa de un viejo error.

Francia estudia la prohibición de prótesis mamarias por un cáncer vinculado

Las autoridades sanitarias francesas han lanzado una advertencia sobre las prótesis mamarias ante la aparición de casos de un cáncer particular en mujeres con esos implantes, y estudiarán en los próximos días medidas que pueden llegar hasta su prohibición.

El diario «Le Parisien» reveló este martes que la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento (ANSM) va a organizar una reunión de expertos en diez días sobre la cuestión para determinar si hay que ir más lejos en la reglamentación.

«Si tenemos que llegar a prohibirlas, lo haremos», avanzó el director general adjunto de la ANSM, Franois Hébert, que en una entrevista explicó que en los últimos tres años se han detectado 18 casos de linfoma anaplásico de células grandes (LACG) en mujeres con implantes.

En el mundo se tiene constancia de 173 casos, y Hébert hizo notar que estos cánceres (una de las pacientes en Francia ha fallecido) «parecen asociados a las prótesis mamarias», y que no se han declarado entre mujeres que no los llevan.

Aunque se trata de un riesgo aparentemente reducido, teniendo en cuenta que en Francia 400.000 mujeres llevan esos implantes, los responsables sanitarios han decidido en un primer momento obligar a que los médicos adviertan a las mujeres que se quieran operar de ese nuevo riesgo, en espera del dictamen de los expertos de la ANSM.

La ministra de Sanidad, Marisol Touraine, quiso evitar temores infundados y, en una conferencia de prensa convocada para abordar esta cuestión, insistió en que «las mujeres no deben ceder a una inquietud excesiva» teniendo en cuenta el reducido número de linfomas conocido.

Además, Touraine hizo hincapié en que «no se recomienda a las mujeres que lleven prótesis que se las retiren», al tiempo que aseguró que la «vigilancia es absoluta» y que se ha reforzado el procedimiento de información a quienes se vayan a operar.

18 casos en Francia

A partir de los 18 casos de LACG detectados en Francia, se sabe que los cánceres se han diagnosticado de media entre 11 y 15 años después de la colocación de los implantes, aunque en un caso se declaró al cabo de solo dos años. Las afectadas tenían edades de entre 42 y 83 años.

Se da la circunstancia de que 14 de las mujeres concernidas llevaban prótesis del fabricante estadounidense Allergan, que representa una cuota de mercado en torno al 30 % en Francia.

Allergan, que reconoce estar en discusiones con la ANSM y subraya la transparencia del procedimiento, hizo hincapié por boca del director de la división médica, Philippe Mauvais, en que el número de casos es muy reducido para sacar conclusiones.

Hébert comentó que no se detectó ninguna anomalía en las inspecciones de esa marca que se hicieron en el periodo 2012-2013, y también aseguró que «hay que tomar los datos con precaución» porque muchas mujeres a lo largo del tiempo han llevado prótesis de diversos fabricantes.

En una nota del pasado día 4 de marzo, el Instituto Nacional del Cáncer de Francia (INCA) pide a los médicos que busquen un posible diagnóstico de este linfoma a la menor señal que perciban, puesto que «existe claramente un vínculo entre esta patología y el porte de un implante».

El problema parece no estar tanto en el contenido de la prótesis, sino que la sospecha se dirige hacia la superficie de los implantes.

Hébert recordó el escándalo de las prótesis del fabricante francés PIP, que cambiaba el gel autorizado por otro más barato que producía frecuentemente su ruptura y que llevó a la condena judicial en 2013 de su creador.

«El escándalo Poly Implant Prothse (PIP) mostró que podía haber peligro. Por eso estamos muy atentos a este tema», señaló. (I)

Peruano demanda a empresa alemana al considerarse víctima de efectos del cambio climático

Un agricultor peruano presentó un reclamo legal al gigante energético alemán RWE para que contribuya financieramente a paliar los daños medioambientales de los nevados de Áncash, en el oeste del Perú, en una demanda inédita en Europa.

El agricultor Saúl Luciano Lliuya se consideró víctima de los efectos del cambio climático en la región, donde vive, y optó por reclamar a través de la ONG Germanwatch una reparación a RWE, considerado uno de los grandes emisores europeos de gases contaminantes.

«El calentamiento global genera el derretimiento de los glaciares en el Perú y el mundo. Luciano Lliuya es un agricultor víctima de estos cambios generados por el CO2 que emiten empresas como RWE», explicó a la agencia dpa Christoph Bals, director político de Germanwatch, sobre la demanda presentada el viernes.

Bals conoció el caso del agricultor y guía de montaña peruano en la COP20, el evento medioambiental más importante del mundo, cuya más reciente versión fue en Lima a fines de 2014.

«RWE emite el 0,5 por ciento de dióxido de carbono (CO2) del mundo, es el mayor emisor de este gas en la Unión Europea. Y el CO2 causa que se derritan glaciares como los de los Montes Himalaya o los Andes, donde vive Saúl Luciano Llulla», aclaró Bals en Berlín.

Defensa

Tras recibir la demanda, RWE tiene hasta el 16 de abril para presentar su defensa. Si se niega a una reparación, la Justicia tendrá diez semanas para emitir un fallo, que luego se tratará en instancias superiores. El proceso legal, aseguró Bals, duraría alrededor de cinco años.

El experto se mostró confiado en que la Justicia alemana pueda dar un veredicto a favor de Saúl Luciano Lliulla. «Nuestros argumentos son científicos: no importa desde dónde se emita el CO2: va afectar de igual manera a Alemania, el Perú o Rusia, afecta a todo el mundo por igual», sostuvo.

El nevado de Churup, al pie de donde viven Saúl Luciano Lliuya y su familia, se encuentra a 5.500 metros sobre el nivel del mar y unos 400 kilómetros al norte de Lima. Es parte de la Cordillera Blanca, una serie de montañas cuyos nevados han ido desapareciendo con el paso de los años. (I)

ALBA evalúa hoy tensiones entre Estados Unidos y Venezuela

Los presidentes de los países del bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se reunirán este martes en la capital venezolana para evaluar las recientes fricciones que han surgido entre Washington y Caracas, y definir posiciones conjuntas para la VII Cumbre de las Américas del próximo mes.

En medio de las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela, el presidente Nicolás Maduro sostendrá un encuentro con algunos de sus aliados regionales que le han manifestado su respaldo ante la decisión que tomó el gobierno estadounidense de congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos y declarar al país sudamericano una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional.

Las medidas de Washington se dieron pocos días después que el mandatario venezolano acordó la reducción del personal de la Embajada de Estados Unidos en Caracas y la exigencia de visa para los turistas estadounidenses.

Maduro adelantó el pasado domingo que en este encuentro de presidentes y primeros ministros del ALBA se abordará también todo lo relacionado con la VII Cumbre de las Américas que se efectuará en Panamá entre el 10 y 11 de abril y donde está prevista la participación de Cuba.

El ALBA se creó el 2004 como una alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas, y está integrada por Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Surinam y San Vicente y Las Granadinas.