Por Venezuela ALBA crea grupo facilitador

La cumbre de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) acordó ayer en Caracas formar un “grupo de facilitadores” de los diferentes organismos de integración latinoamericanos para posibilitar una diplomacia de compromiso entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela.

La declaración final de la cumbre –leída por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, al término del encuentro– acordó la creación de ese grupo de la Celac, ALBA, Unasur y Caricom “para aliviar las tensiones y garantizar la resolución amigable”, aunque no dio detalles de su composición.

Los países de la alianza piden a EE.UU. “acoger y establecer un diálogo con el Gobierno de Venezuela, como alternativa al conflicto y a la confrontación, fundamentado en el respeto permanente de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos y de los estados”.

Asimismo, la declaración de la ALBA pide al Ejecutivo de EE.UU. la derogación de la orden ejecutiva que consideró al país caribeño “una amenaza extraordinaria” para su seguridad y le exige que “cese de inmediato el hostigamiento y la agresión contra el Gobierno y el pueblo de Venezuela”.

El organismo también reiteró su respaldo y solidaridad a las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y de Argentina, Cristina Fernández, cuyos gobiernos “están siendo sometidos a una campaña de desprestigio personal e institucional por sectores de la derecha política y mediática de su país”.

En la cumbre de la ALBA celebrada en el palacio de Miraflores de Caracas participaron junto con Maduro, los presidentes de Cuba, Raúl Castro; de Bolivia, Evo Morales; y de Nicaragua, Daniel Ortega. En representación del mandatario de Ecuador, Rafael Correa, acudió su canciller, Ricardo Patiño.

También asistieron los primeros ministros de Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Guyana y Haití, este último en calidad de miembro observador.

En tanto, Venezuela rechazó por “ilegal e inmoral” una petición formal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para visitar ese país y documentar su situación de derechos humanos.

Ayer, el Gobierno venezolano publicó una “carta al pueblo de Estados Unidos” en el diario The New York Times rechazando ser “una amenaza” para ese país y exigiendo la derogación de las recientes sanciones impuestas por el presidente estadounidense Barack Obama.

La Asamblea de Ecuador, con 86 votos a favor, se solidarizó con el pueblo y el Gobierno de Venezuela frente al decreto ejecutivo estadounidense. (I)

Activistas denuncian ataque con gas en Siria

Activistas denuncian ataque con gas en Siria
Activistas sirios y opositores denunciaron ayer el ataque con gas cloro a una ciudad del norte la noche anterior, que provocó seis muertos y decenas de heridos. (I)

EI decapita a cuatro civiles en Irak
El grupo terrorista Estado Islámico (EI) decapitó a cuatro civiles en Tikrit, asediada por el Ejército iraquí, informan ayer medios locales. (I)

1
menor murió y otro quedó herido en un ataque cuando iban en el tren mexicano llamado La Bestia.(I)

Policía vincula banco brasileño con millonario desvío de dinero

Un nuevo escándalo de corrupción estalló ayer en Brasil con una estafa millonaria en la Caixa Económica Federal, el segundo mayor banco público, justamente al cumplirse un año de la investigación del caso Petrobras, eje de la crisis política del segundo mandato de la presidenta Dilma Rousseff.

La policía desarticuló ayer una red acusada de haber desviado cerca de 100 millones de reales (unos 31,2 millones de dólares) de Caixa Económica Federal, lo que aumentó la presión sobre el gobierno en el combate a la corrupción.

Según las investigaciones, con la complicidad presuntamente de gerentes y funcionarios del banco y presentando documentos falsos, la banda conseguía obtener en tiempo récord préstamos por hasta un millón de reales (unos 312.500 dólares) para adquirir viviendas inexistentes o por un valor en 1.000 % superior al real.

Ayer 133 agentes se movilizaron en Sao Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro, los tres mayores estados de Brasil, para desmontar la organización.

El juez responsable de la investigación dictó 34 órdenes para permitir que los acusados sean trasladados y sometidos a interrogatorios en comisarías, así como 10 órdenes para separar a funcionarios públicos de sus cargos. También se dictaron 20 órdenes de decomiso de vehículos y 31 mandatos de allanamiento y de bloqueos de cuentas corrientes.

Los fraudes estaban concentrados en tres agencias del banco público y facilitaban los préstamos para viviendas en un área turística con conocidos balnearios en el estado de Río de Janeiro, conocida como Región de los Lagos.

La operación para desmontar la red enquistada presuntamente en la entidad coincide con el primer aniversario de la bautizada como operación Lava Jato, la cual desenmascara desde hace un año la compleja red delictiva instaurada en la petrolera estatal Petrobras, de la que formaban parte empresas de la construcción, ejecutivos y políticos.

La corrupción ha golpeado fuertemente la popularidad de la mandataria (23 %), que se encuentra en su nivel más bajo desde que asumió el poder en el 2011, y también fue el principal motivo de las protestas que el domingo llevaron a las calles a cerca de 1,7 millones de personas en varias ciudades del país, de acuerdo con una encuesta del diario Folha de Sao Paulo.

Según un sondeo del Instituto Datafolha, después de la corrupción, el segundo motivo para protestar en la manifestación de Sao Paulo, la más masiva fue la destitución de la presidenta con un 27 %, quien asumió su segundo mandato el pasado 1 de enero.

El año pasado, durante una Comisión de Investigación Parlamentaria en el Congreso, el detenido Paulo Roberto Costa, exdirector de Abastecimiento de Petrobras, afirmó que el pago de sobornos es un hecho común en Brasil y no exclusivo de la compañía de petróleo.

“Lo que pasó en Petrobras pasa en todo Brasil. En las carreteras, los ferrocarriles, los puertos, aeropuertos, las hidroeléctricas, eso ocurre en todo Brasil. Es solo averiguar”, señaló en la ocasión Costa, quien tiene un acuerdo con la justicia de delación a cambio de reducción de pena. (I)

51 políticos están implicados en el caso Petrobras.

Caso Petrobras
bloqueo de cuenta

Exdirectivo
Las autoridades de Mónaco bloquearon una cuenta bancaria a nombre del exdirector del Área Internacional de la petrolera Petrobras, Jorge Zelada, que tiene depósitos por más de diez millones de euros, informó ayer el Ministerio Público brasileño en la sureña ciudad de Curitiba.

El despido de Carmen Aristegui es ‘entre particulares’

El despido de la periodista mexicana Carmen Aristegui por parte de la cadena de radio MVS es un diferendo “entre particulares”, afirmó ayer el gobierno mexicano, al deslindarse de señalamientos de censura contra la conductora.

“El gobierno de la república ha respetado y valorado permanentemente el ejercicio crítico y profesional del periodismo, y seguirá haciéndolo con la convicción de que la pluralidad de opiniones es indispensable para el fortalecimiento de la vida democrática del país”, indicó la Secretaría de Gobernación.

El pronunciamiento del gobierno coincide con el de la MVS que rechazó ayer que el despido de la reconocida periodista se haya debido a presiones del gobierno. “Esto nada tiene que ver con ataques a la libertad de expresión (…), no tiene que ver nada con presiones de gobierno ni mucho menos”, dijo a Radio Fórmula el vicepresidente de relaciones institucionales de la emisora, Felipe Chao.

El equipo de Aristegui, también conductora de un programa en CNN en Español, destapó en noviembre un supuesto conflicto de intereses que puso en medio de una tormenta al presidente Enrique Peña Nieto, por la compra de una mansión por parte de la primera dama Angélica Rivera al Grupo Higa, un importante contratista gubernamental. (I)

Encuestas revelan empate entre Benjamin Netanyahu y laborista

Las votaciones para elegir primer ministro en Israel concluyeron ayer y los sondeos a boca de urna mostraban que el premier Benjamin Netanyahu estaría virtualmente empatado con su retador de tendencia centroizquierdista.

Sondeos de las tres principales cadenas de televisión de Israel por la noche mostraban distintos resultados en los que había cerrada competencia entre el partido Likud, del primer ministro Netanyahu, y el opositor laborista Unión Sionista, de Isaac Herzog.

Dos encuestas señalaban que los partidos lograban el mismo número de escaños, 27 cada uno, mientras el tercero ponía el Likud ligeramente adelante con 28-27.

Todos los sondeos mostraban que el centrista Moshe Kahlon tiene los suficientes escaños para inclinar la balanza hacia quién será el primer ministro. Khalud, que se separó del Likud, no ha dicho a quién apoyará.

En un impactante intento de última hora por ganarse a su base conservadoras, Netanyahu prometió en los últimos días impedir la formación de un estado palestino y acusó a sus rivales de poner el país en peligro al buscar la paz con sus vecinos árabes.

En tanto, Herzog prometió que si es elegido, reavivará las conversaciones de paz con los palestinos, reparará las relaciones con Washington y reducirá la creciente brecha entre ricos y pobres.(I)

Asamblea Nacional pide a Estados Unidos derogue decreto contra Venezuela

La Asamblea Nacional solicitó este martes al Gobierno de Estados Unidos la derogación de la orden ejecutiva que declaró a la situación en Venezuela como una «amenaza extraordinaria e inusual a la seguridad nacional y política exterior estadounidenses».

El pleno del Legislativo expresó también su solidaridad con el pueblo y Gobierno venezolanos y respaldó la declaración de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) emitida el sábado.

La Unión, en una reunión de emergencia, rechazó la medida de EE.UU. a la que calificó de «amenaza injerencista a la soberanía y al principio de no intervención» en los asuntos de otros Estados.

La Asamblea Nacional exigió a Washington «el respeto irrestricto a los principios de soberanía, no injerencia y autodeterminación de los pueblos» y señaló que «cualquier conflicto interno de Venezuela o de cualquier nación, debe ser resuelto en el marco de sus respectivas normas constitucionales y por sus propios ciudadanos sin la injerencia de potencias extrajeras».

Por ello, solicitó al presidente de EE.UU., Barack Obama, la derogatoria del decreto sobre Venezuela, al que calificó de «atentatorio al derecho internacional».

El Parlamento hizo suyo el comunicado de Unasur, que también solicitó al Gobierno de EE.UU. la derogatoria del decreto ejecutivo.

La resolución emitida por la Asamblea Nacional  será entregada a su similar venezolana y al presidente de ese país, Nicolás Maduro, a través de la Embajada de Venezuela en Quito, precisó un comunicado del organismo.

Durante el debate desarrollado en el pleno de la Asamblea, la oficialista María Augusta Calle, quien propuso la resolución, calificó a la posición de Washington como «una acción peligrosa y atentatoria a hombres y mujeres de paz de la América soberana».

«Estamos frente a un decreto de guerra contra América Latina», opinó Calle al destacar el pronunciamiento de Unasur para que se deje sin efecto la orden ejecutiva sobre Venezuela por «violentar el derecho internacional y ser extraterritorial».

El opositor Jorge Escala, entre tanto, dijo que la izquierda ecuatoriana condena el decreto de Obama, aunque también manifestó su preocupación por la inseguridad y desabastecimiento de productos que afectan a Venezuela. (I)

Tiroteo en California deja al menos tres muertos

Siete personas recibieron impactos de bala en una tienda de comestibles en Stockton, sin que se sepa el motivo.

Integrantes de ALBA exigen a EEUU anular decreto que considera amenaza a Venezuela

La alianza de gobiernos izquierdistas pidió a EEUU anular la orden ejecutiva que señala a Venezuela como una amenaza.

Kraft retira miles de cajas de macarrones con queso por contener piezas de metal

La empresa llamó a revisión a 240,000 paquetes de macarrón y queso correspondientes a las cajas de 7.25 onzas.

Las cinco carreras mejor remuneradas en 2015

Una lista de las 5 carreras universitarias que generarán mayores ingresos a graduados durante su vida laboral.

Miles de gansos caen muertos en la zona de Idaho

Al parecer las aves contrajeron cólera aviar y se desconoce cómo es que se contagiaron de dicha enfermedad.

Resultados oficiales dan por ganador al Likud, el partido de Benjamin Netanyahu

El partido nacionalista Likud, que preside el primer ministro Benjamin Netanyahu, ganó las elecciones en Israel.

ALBA da apoyo a Venezuela por crisis con Estados Unidos

Los países del bloque del ALBA cerraron este martes filas en respaldo a Venezuela ante las tensiones que han surgido con Estados Unidos, y en especial Cuba que a pesar de encontrarse en pleno proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas con Washington afirmó que no está dispuesta a tolerar ninguna injerencia o condicionamiento en los asuntos internos.

«Estados Unidos debería entender de una vez que es imposible seducir o comprar a Cuba ni intimidar a Venezuela. Nuestra unidad es indestructible», afirmó el presidente cubano Raúl Castro al ratificar el pleno respaldo de su gobierno a Caracas, su estrecho aliado de hace más de una década.

Castro sostuvo, durante su intervención en la cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que Cuba no cederá «ni un ápice en la defensa de la soberanía e independencia, ni toleraremos ningún tipo de injerencia ni condicionamiento en nuestros asuntos internos».

«Hemos venido aquí a cerrar filas con Venezuela y con el ALBA», dijo el gobernante caribeño al asegurar que no «dejaremos nunca solos a nuestros hermanos de lucha».

Castro ratificó que acudirá a la Cumbre de las Américas que se realizará abril en Panamá para rechazar cualquier intento de aislar y amenazar a Venezuela y para reclamar el cese del bloqueo comercial a la isla.

El presidente venezolano Nicolás Maduro agradeció el apoyo de Cuba y otros diez socios del ALBA ante las tensiones diplomáticas que enfrenta con Estados Unidos, y descartó, durante un acto en el palacio de gobierno que fue difundido por la televisora estatal, que Venezuela represente una amenaza para los estadounidenses.

Maduro señaló que su gobierno está dispuesto a conversar con Washington para entablar relaciones de respeto y amistad.

Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela se intensificaron a comienzos de mes luego que el gobierno estadounidense decidió congelar los bienes de siete funcionarios venezolanos y declarar al país sudamericano una amenaza extraordinaria para la seguridad nacional.

Los presidentes y primeros ministros del ALBA arribaron este martes a la capital venezolana para expresar su respaldo al gobierno de Maduro, y definir posiciones conjuntas para la Cumbre de las Américas.

Entre los mandatarios figuran Evo Morales de Bolivia, Daniel Ortega de Nicaragua y Castro, y los primeros ministros de San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Dominica, Granada y Antigua y Barbuda.

El ALBA se creó en 2004 como una alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas, y está integrada por Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Surinam y San Vicente y Las Granadinas. (I)