La periodista mexicana hizo el llamado a los dueños del grupo empresarial de comunicaciones para evitar que se materialice “un
(Actualizado a las 23:32)
La extracción de los cuerpos de siete de los diez ocupantes de una aeronave que cayó hoy sobre una laguna cuando despegaba del aeropuerto uruguayo de Punta del Este, se aplazo para este viernes a las 09.00 GMT aunque continuará a lo largo de la noche la búsqueda de los otros tres pasajeros.
«Logramos acceder al fuselaje de la aeronave y se localizaron siete cuerpos que están visibles. Esa extracción se va a operar a primera hora del día, ya con la luz», dijo Leandro Palomeque, portavoz del cuerpo de bomberos que opera en las tareas de rescate de la aeronave.
Un avión modelo «Beechcraft C 90» que partía del Aeropuerto de la localidad costera de Punta del Este con destino a Argentina se estrelló al poco de despegar con ocho pasajeros y dos tripulantes a bordo.
«La búsqueda de los otros tres ocupantes de la aeronave va a continuar durante toda la noche. Se ha hecho un acordonamiento de la zona por tierra y por agua», añadió Palomeque.
Por su parte, fuentes de la Intendencia del departamento de Maldonado, donde se halla el lugar del siniestro, añadieron que la investigación del accidente quedará ya en manos del juez encargado del caso.
La zona se encuentra en constante vigilancia, para que durante la noche no haya ninguna intervención externa en el lugar.
En total, unos 30 efectivos, la mayoría bomberos, trabajan en las tareas de búsqueda y rescate, dificultadas por la falta de luminosidad, las altas temperaturas generadas el fuselaje de la aeronave y por la presencia de combustible líquido alrededor.
Medios locales publican que los pasajeros son integrantes de una empresa argentina que participa en un proyecto de construcción en Punta del Este.
Desde la Intendencia de Maldonado agregaron que ahora el objetivo por su parte es dar apoyo a las autoridades consulares y a los familiares en su momento.(I)
Una mujer arrancó feto de embarazada
Dyne Lane fue arrestada ayer en Colorado y acusada de asesinato luego de arrancar a un bebé del vientre de su madre embarazada. (I)
El príncipe Carlos visitó la Casa Blanca
El presidente estadounidense, Barack Obama, recibió ayer al príncipe Carlos y su esposa Camilla en la Casa Blanca.(I)
5
mil agentes de la fuerza pública resguardarán la Cumbre de las Américas, en Panamá.(I)
El grupo Estado Islámico (EI) se reivindicó ayer el ataque contra el Museo Arqueológico del Bardo en Túnez, que acabó con la vida de 21 personas, a través de un mensaje de audio publicado en sitios yihadistas.
El EI, presente en Siria, Irak y Libia, amenazó a Túnez con más ataques y afirmó que no se trataba más que “del principio”.
El atentado contra el museo es un “ataque bendecido contra uno de los hogares de los infieles en el Túnez musulmán”, califica la voz que lee el comunicado de audio y afirma que la operación sangrienta había estado perpetrada por “dos caballeros del califato, Abu Zkaria al Tunsi y Abu Anas al Tunsi”.
Ellos llevaban “armas automáticas y bombas” y “lograron sitiar a un grupo de nacionales de países cruzados (…), sembrando el terror en el corazón de los infieles”. “(…) Lo que habéis visto no es más que el principio. No vais a disfrutar ni de seguridad ni de paz”, continúa la grabación.
El balance oficial del ataque es de 20 extranjeros y de un tunecino muerto, según el ministro tunecino de Salud, Said Aidi. Trece de entre ellos han sido identificados, incluidos dos japoneses y dos franceses.
Ayer se conoció que una pareja de recién casados españoles sobrevivió al atentado.
Juan Carlos Sánchez y Cristina Rubio se escondieron en el cuarto donde se guardan objetos de limpieza cuando escucharon disparos en el Museo del Bardo.
“Han estado encerrados casi veinticuatro horas en ese cuarto. Escuchaban voces árabes y no sabían si eran terroristas o policías, hasta que hoy les ha abierto un policía y han salido”, relató el padre de la turista.
Y mientras una misión diplomática de Colombia llegó ayer a Túnez procedente de una capital europea para identificar los cuerpos de una mujer y un joven muertos en el atentado y hacer los trámites de repatriación, las fuerzas de seguridad tunecinas detuvieron ayer a nueve sospechosos, de los que cuatro tendrían relación directa con el hecho.
Los otros cinco arrestados tienen estrechos vínculos con los primeros.(I)
El canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, accedió a liderar un esfuerzo regional de mediación entre Venezuela y EE.UU., una tarea a la que dedicará “todas las herramientas diplomáticas” para tratar de lograr un “diálogo de alto nivel” que rebaje la creciente tensión entre las dos naciones.
Patiño anunció que acepta la propuesta que le ha hecho el presidente venezolano, Nicolás Maduro, para encabezar un “grupo de facilitadores” de los diferentes organismos de integración latinoamericanos, con el fin de impulsar un diálogo entre Estados Unidos y Venezuela. “Si eso puede favorecer el diálogo y eso puede permitir disminuir las tensiones, lo haremos con mucho gusto (…). Utilizaremos todas las herramientas diplomáticas, los niveles de comunicación, los espacios de acercamiento que haya entre los países de ALBA, Celac, Unasur, hacia los Estados Unidos”, dijo Patiño. (I)
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, alertó ayer ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el temor de su gobierno a una intervención militar de Estados Unidos en el país suramericano tras las sanciones impuestas.
“La aplicación de leyes de esta naturaleza suele preceder a intervenciones militares”, dijo Rodríguez durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.
“Por eso hemos venido a esta organización a alertar no solamente de la sanción extrema, como una intervención militar (…), sino con agresiones de otro tipo como bloqueo financiero, comercial y económico”, añadió la ministra.
Rodríguez convocó la reunión especial en la OEA para discutir un decreto emanado de la Casa Blanca que califica a Venezuela como una “amenaza” a la seguridad nacional y la política exterior estadounidense y sanciona a siete funcionarios venezolanos por supuestas violaciones a los DD.HH.
La canciller consideró las medidas de Washington como una “agresión” que busca interferir y desestabilizar a Venezuela.
“Las relaciones diplomáticas, financieras y comerciales que mantiene Venezuela con la mayoría de países del mundo también pudieran ser sujeto de este decreto”, afirmó.
De hecho, Rodríguez denunció que “en ocasión y en marco” del decreto estadounidense, cuentas bancarias de misiones diplomáticas venezolanas han sido bloqueadas.
“Alertamos que se pretende poner mano sobre nuestros recursos naturales estratégicos y nuestra principal empresa petrolera PDVSA”, señaló.
Al respecto, el representante estadounidense ante la OEA, Michael Fitzpatrick, señaló que el decreto, firmado por el presidente Barack Obama, ha sido “malinterpretado”, y rechazó que Washington planee un ataque contra Venezuela.
“No estamos preparando una intervención militar (…). No estamos buscando desestabilizar o derrocar al gobierno de (Nicolás) Maduro en un golpe de Estado” o perjudicar la economía venezolana, afirmó.
Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, llamó a Estados Unidos y a Venezuela a no persistir en una escalada del conflicto, advirtiendo que las consecuencias “son siempre impredecibles”.
El ministro de Petróleo, Asdrubal Chávez, afirmó ayer que Venezuela está preparado para responder en caso de que Estados Unidos decida implementar medidas en contra de la industria petrolera del país.
El gobierno de Maduro envió cartas a las escuelas para pedir a los estudiantes escribir “un mensaje al presidente de Estados Unidos para que respete a Venezuela”, la invitación también incluyó hacer “dibujos contra Obama”.
El miércoles pasado el mandatario venezolano firmó una carta para Obama –y que espera que el chavismo respalde con 10 millones de rúbricas– para “exigir” que la Casa Blanca no califique a Venezuela como una “amenaza”. En ese acto hizo uso de un mal inglés que arrancó risas de los presentes.(I)
En medio de la crisis económica, de las protestas masivas contra su gobierno y de la fuerte caída de su popularidad, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se enfrenta hoy a un problema más: el deterioro de las relaciones con el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).
Según los analistas, Rousseff estudia realizar una reforma de gabinete para ampliar la presencia en su gobierno del PMDB, que es el principal socio de su Partido de los Trabajadores (PT) en la coalición gubernamental y así intentar recuperar el apoyo de la agrupación centrista.
La posibilidad de una reforma de gobierno solo tres meses después de la investidura de Rousseff en su segundo mandato fue admitida por primera vez anoche por el vicepresidente Michel Temer –también del PMDB–, en una entrevista al canal GloboNews.
No obstante, la propia Rousseff desmintió ayer a su vicepresidente, al asegurar que una reforma de gobierno no está en sus planes inmediatos.
“No hay reforma de gobierno. Es inútil decir que la hay, porque no la hay”, sostuvo la mandataria, quien agregó que cambiar la formación de su gabinete “no es una panacea” y “no resuelve los problemas”.
Los “problemas” de Rousseff se agudizaron este miércoles, cuando el nuevo ministro de Educación, Cid Gomes, debió renunciar al cargo poco después de protagonizar roces con el poderoso presidente de la Cámara Baja, Eduardo Cunha, uno de los principales exponentes del PMDB.
En declaraciones ante los diputados, Gomes sostuvo que parte de los legisladores oficialistas “extorsionan” al gobierno para obtener más cargos y recursos.
“Los partidos opositores tienen el deber de hacer oposición. (Pero) partidos oficialistas tienen el deber de ser oficialistas. Si no, deben salir del gobierno”, aclaró el exministro.
Además, acusó directamente a Cunha de ser uno de los diputados que “extorsionan” al gobierno y se refirió en términos duros al PMDB, aunque sin nombrar al partido.
Según los analistas políticos, el caso de la dimisión de Gomes revela el creciente poder de Eduardo Cunha, quien llegó a la presidencia de la Cámara Baja en febrero, derrotando por amplio margen al candidato del Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff, Arlindo Chinaglia.(I)
Petrobras
Escándalo
No declaró
El exdirector de Petrobras Renato Duque, compareció ayer ante un grupo parlamentario que investiga el caso y optó por no declarar, aunque advirtió de que “llegará la hora de hablar”.
Corrupción superable
El juez brasileño Sergio Moro, a cargo de la investigación por el escándalo en Petrobras, afirmó que la corrupción es un problema que puede ser superado por el sistema político e institucional de Brasil.
La Casa Blanca dijo ayer que tenía la intención de “reevaluar” su apoyo diplomático clave a Israel en la ONU luego que su primer ministro, Benjamin Netanyahu, cuestionara la solución de dos Estados para el conflicto israelo-palestino.
“Las decisiones tomadas por Estados Unidos en las Naciones Unidas estaban basadas en esta idea de una solución de dos Estados”, dijo el portavoz de Barack Obama, Josh Earnest.
“Ahora que nuestro aliado (Israel) ha dicho que ya no está comprometido con esa vía (…) eso significa que necesitamos reevaluar nuestra posición”, agregó, precisando que aún no se había tomado ninguna decisión al respecto.(I)
Una avioneta de matrícula argentina cayó este jueves por la noche en el aeropuerto internacional de la ciudad uruguaya de Punta del Este, con 10 personas a bordo, informó la Fuerza Aérea.
La radio local FM Gente infomó que el aparato cayó en la zona norte del aeropuerto, próximo a una de las pistas de aterrizaje, donde hay abundante vegetación y parte de la laguna, lo que dificulta el operativo de bomberos, policía y personal de salud.
Helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) y botes de la Marina se encuentran en la zona, donde aún se puede ver el fuego, ya que el aparato tocó tierra y se incendió.
Los testigos que se encuentran en el lugar afirman que se quemó hasta ahora gran parte de la aeronave, modelo Beechcraft C 90, de matrícula argentina, LV-CEO.
Gustavo Salaberry, titular del Comité de Emergencia de Maldonado, comentó que las autoridades del aeropuerto están al frente del operativo, «con gran incertidumbre», porque «hay peligro de alguna explosión».
El diario «El País» de Montevideo informó que «los pasajeros del avión serían integrantes de una empresa argentina denominada La Rural que participa de la administración del Centro de Convenciones de Punta del Este y que hoy mantuvieron una reunión con representantes de los socios uruguayos y de la Intendencia de Maldonado».
Aparentemente el avión se precipitó a tierra a poco de despegar de suelo uruguayo, presuntamente con destino a Buenos Aires.(I)
Desde Japón la Primera Dama de EEUU condenó el ataque y mandó sus condolencias a los familiares de las víctimas.
La periodista mexicana dio a conocer su versión sobre su salida de MVS. Horas más tarde la empresa le respondió.
La comediante fue conocida por interpretar a Hortensia en el famoso sketch «Flora y Hortensia» junto a Nelly Pujols @elyex
Eloísa Maturén citó diferencias irreconciliables en su petición, presentada el 3 de marzo y difundida hoy en Los Ángeles, EE
Amazon.com Inc obtuvo la aprobación de reguladores de Estados Unidospara probrar un aparato volador no tripulado para repartir productos, parte de los esfuerzos del gigante del comercio electrónico para acelerar las entregas a sus clientes, en medio de preocupaciones públicas sobre seguridad y privacidad.
La Administración Federal de Aviación dijo el jueves que había emitido un certificado de aeronavegación experimental para una unidad de Amazon y su prototipo de drone, permitiéndole llevar a cabo vuelos exteriores en tierras rurales privadas en el estado de Washington.
El certificado es aplicable a un diseño particular de drone y Amazon debe obtener una nueva certificación para vuelos de prueba si modifica el prototipo.
A cambio, la compañía debe brindar datos mensualmente a los reguladores aéreos, y realizar vuelos a 400 pies (120 metros) o un altura menor y en «condiciones meteorológicas de visibilidad», de acuerdo al certificado de la Administración.
El presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, quiere usar drones para repartir paquetes como parte de un programa llamado «Prime Air». La compañía está desarrollando drones que pueden volar a una velocidad de 50 millas por hora (80 kph), operarse en forma autónoma, y eludir objetos.
Amazon no respondió a pedidos de comentarios sobre la noticia.(I)
Como «útil» y «positiva» calificó el viceministro de Comercio de Chile, Andrés Rebolledo, a la reunión que mantuvo este jueves en Quito con autoridades comerciales de Ecuador, para tratar sobre la salvaguardia arancelaria aplicada por el Gobierno ecuatoriano desde el pasado 11 de marzo.
Ecuador fijó una salvaguardia o sobretasa arancelaria de entre el 5 y el 45 por ciento a un tercio de sus importaciones, sobre todo a bienes de consumo, por un plazo de quince meses, para proteger su economía afectada por la brusca caída del precio del petróleo y la apreciación del dólar, moneda que Quito adoptó desde el año 2000.
Rebolledo, que es jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) de Chile, explicó que esa medida afecta a importantes sectores exportadores de su país, pero remarcó la apertura de las autoridades ecuatorianas para conocer y evaluar esa situación.
En la reunión de este jueves en Quito participaron el ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Diego Aulestia, el de Industrias, Ramiro González, junto a sus equipos de trabajo, y la delegación chilena encabezada por Rebolledo, e integrada por otras autoridades y representantes de algunos gremios exportadores de Chile.
«Fue una reunión útil, una reunión en la que pudimos compartir con el ministro de Comercio y el de Industrias (ecuatorianos) sobre el impacto de estas medidas en las exportaciones de Chile», sostuvo el viceministro en una entrevista con Efe.
Rebolledo dijo entender la necesidad de Ecuador para aplicar la salvaguardia por el gran problema que afronta su balanza de pagos por el entorno económico internacional difícil.
«Están en su derecho de aplicarla, existe normativa internacional que contempla la posibilidad de aplicar este tipo de medidas cuando los países tienen problemas de balanza de pagos, para lo cual es necesario cumplir ciertos requisitos contemplados tanto en nuestro acuerdo bilateral como en la OMC», recordó.
Sin embargo, aseguró que para Chile la medida «tiene un impacto importante. Vendemos poco más de 500 millones de dólares (…) y el impacto es sobre 300 millones, aproximadamente un 60 por ciento del comercio de Chile» con Ecuador, explicó.
«La mitad de estos 300 millones son productos que tienen un arancel del 45 por ciento, por lo tanto están en la tasa más alta» establecida por Ecuador en la medida de salvaguardia, añadió.
Según Rebolledo, los sectores exportadores chilenos más afectados son los relacionados con alimentos en general, frutas frescas, preparaciones alimenticias, madera y algunos plásticos, entre otros.
El impacto de la medida es importante y «de hecho, en Chile ya hay operadores comerciales que están evaluando los flujos» con Ecuador, pues se preguntan «qué tan competitivos o no pueden llegar a ser con una tasa tan alta» del 45 por ciento.
«Todas estas ideas que se las transmitimos hoy» a las autoridades ecuatorianas «las vamos a poner por escrito y vamos a hacer una serie de propuestas específicas de manera de tratar de buscar alternativas que puedan eventualmente salvaguardar los flujos de comercio», añadió el viceministro chileno.
Dicha propuesta, agregó, se la presentará al Gobierno de Ecuador la próxima semana y dijo que luego se evaluará la posibilidad de mantener una reunión más técnica para «ver si es posible avanzar en un tipo de medidas que resguarden los flujos comerciales».
«Estamos satisfechos y creemos que la reunión fue positiva porque se abrió un canal de diálogo con el Gobierno ecuatoriano, escucharon nuestros argumentos, los impactos en cifras, y se abrieron a una discusión en los próximos días», remarcó Rebolledo.
Las exportaciones de Chile a Ecuador ascienden a unos 500 millones de dólares al año, mientras que las importaciones de productos ecuatorianos llegan a 2.400 millones.
Sobre esas cifras, el viceministro chileno dijo que su país supone para Ecuador una «fuente de superávit» y que, por lo tanto, en el tema de balanza de pagos es «un aporte» para los ecuatorianos.
Rebolledo expresó, finalmente, su esperanza de que en los quince meses de aplicación de la salvaguardia ecuatoriana «la situación macroeconómica internacional también ayude a tener más holgura para ir resolviendo este tema». (I)
Testigos afirman que se quemó gran parte de la aeronave, por lo que hay pocas probabilidades de sobrevivientes.
Una nube de contaminación sobrevolaba el jueves el Reino Unido pudiendo causar problemas a las personas más vulnerables y elevando a nueve, sobre una escala de diez, la alerta por polución en varias partes del país.
La polución que llega del continente europeo se mezcló con la que genera el país para elevar los niveles de contaminación, que suponen un peligro para los ancianos y quienes tienen problemas respiratorios, dijo un portavoz del ministerio de Medio Ambiente.
El fenómeno es puntual y «los niveles de contaminación volverán a ser bajos el viernes», dijo.
El alcalde de Londres, Boris Johnson, emitió una advertencia de contaminación «alta» a principios de esta semana, avisando a la población con problemas cardiacos o respiratorios, así como a los niños, que reduzcan la actividad física al aire libre.
El año pasado, la Comisión Europea abrió un proceso legal contra el Reino Unido por no afrontar la alta contaminación, que es «excesiva» en algunas ciudades.(I)
La presidenta chilena Michelle Bachelet anunció el jueves nuevas medidas anticorrupción orientadas a la declaración de patrimonio de los funcionarios públicos, en medio de escándalos por desvíos de dineros de empresas a campañas electorales y polémicos negocios de su hijo.
En una ceremonia, Bachelet firmó el instructivo que se enmarca en un plan anunciado tras la creación hace unos días de un consejo que elaborará medidas contra la corrupción, conflictos de intereses y tráfico de influencias.
«Las soluciones a las situaciones que hemos visto en el último tiempo deben ser institucionales, porque sólo con instituciones legítimas y acordes con los tiempos puede mantenerse sólida a la democracia», dijo Bachelet.
«Esto implica hacer en el más breve plazo las transformaciones que nos permitan responder a los estándares de transparencia y probidad que la ciudadanía legitimamente demanda», agregó.
Aunque está lejos de los casos de corrupción que sacuden a otros países de la región, la nueva medida anunciada por Bachelet ocurre en medio de una serie de escándalos que han golpeado a uno de los países más estables y con mejor grado de inversión en la región.
Un juez chileno ordenó recientemente la detención preventiva de los dueños del grupo financiero Penta, en el inicio de una investigación formal por los delitos de fraude tributario, sobornos y acusaciones de aportes ilegales de dinero a campañas electorales.
Adicionalmente, una fiscalía avanza en diligencias por supuestos financiamiento a políticos de la minera y productora de fertilizantes SQM.
A eso se suma que el hijo de la presidenta, Sebastián Dávalos Bachelet, renunció hace poco más de un mes a su cargo de director cultural tras una polémica por acusaciones de tráfico de influencias en un millonario crédito para la compra y venta de terrenos.
El instructivo también contempla el envío de un proyecto para extender de por vida las declaraciones de patrimonio e intereses de los ex presidentes, partiendo por ella.(I)
Las tareas de rescate están en proceso y todavía no se puede conjeturar qué ocurrió con el resto de las
El equipo del proyecto quiere demostrar que además de poder volar de día y noche exclusivamente con energía solar, es
Las autoridades forenses de Nueva York anunciaron el jueves la identificación de los restos de otra víctima de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en el World Trade Center (WTC), un joven de 26 años de Nueva Jersey (este de Estados unidos).
«La víctima fue identificada como Matthew David Yarnell, 26 años, de Nueva Jersey. Su identificación fue hecha a través de nuevos análisis de muestras de ADN de restos recogidos durante el primer esfuerzo de recuperación de 2001 a 2002», indicó la Oficina del Jefe Forense de Nueva York en un comunicado.
El número de víctimas identificadas se eleva ahora a 1.640, sobre un total de 2.753 personas que se consideran muertas en los ataques contra las Torres Gemelas.
Los forenses examinan 21.906 grupos de restos humanos rescatados en el sitio. Las pruebas sobre los restos encontrados y la evolución de la ciencia en los últimos años han ayudado a concretar nuevas identificaciones.(I)
Programadores de computadoras, periodistas y activistas acudirán a la conferencia «Arizona Migrahack».
Estadísticas dicen que 1 de cada 20 latinos pobres usan albergues y 1 de cada 30 niños hispanos duermen ahí.
Un agente del FBI que revisó el dispositivo detalló durante el juicio el tipo de material que encontró.