Tiroteo en residencia de Estados Unidos deja siete heridos

Siete personas que participaban de una fiesta universitaria resultaron heridas, tres de ellas de gravedad, durante un tiroteo registrado esta madrugada en una residencia de Panama City Beach, en el noroeste de Florida (EE.UU.), informaron las autoridades locales.

La Oficina del Alguacil del Condado Bay confirmó el arresto del principal sospechoso, un joven de 22 años procedente de Alabama, quien fue detenido por intento de asesinato y otros seis cargos en su contra.

Una de las víctimas, Kearria Freed, de 20 años y residente de la localidad de Mobile (Alabama), se halla hospitalizada en condición crítica a consecuencia de un disparo en la cabeza, según informó a NBC News Ruth Curley, portavoz de la oficina del alguacil local.

Henton Franklin, de 22 años y también de Mobile, y Devanta Moore, de 21 años, se hallan igualmente en estado crítico, añadió.

Curley manifestó que los agentes hallaron un «escenario caótico» a su arribó al hogar donde transcurría una fiesta poco antes de la 01.00 hora local (05.00 GMT), en respuesta a múltiples avisos de vecinos.

Los policías hallaron a tres personas heridas de bala al interior de la casa, otra en la fachada, y otras tres en la acera de enfrente, todos ellos ingresados de inmediato en un hospital local.

En el patio trasero del domicilio, los efectivos encontraron también una pistola calibre 40, que se cree fue utilizado durante el tiroteo.

Las autoridades locales confirmaron que algunos de los heridos son estudiantes de la Universidad Alabama A&M, quienes se hallaban de visita en esta ciudad con motivo del «Spring Break», las vacaciones universitarias en Estados Unidos por el inicio de la primavera. (I)

Violencia y fallas técnicas durante elección presidencial en Nigeria

Los nigerianos acudieron a votar a su presidente este sábado en unos comicios que se han visto perturbados por la violencia de Boko Haram y numerosos fallos en el nuevo sistema de voto electrónico, lo que ha obligado a aplazar el proceso hasta el domingo en varios lugares.

Los extremistas de Boko Haram, que habían prometido enturbiar la cita electoral y de hecho obligaron a postergarla seis semanas, han cumplido: el grupo es sospechoso de haber llevado a cabo varios ataques mortales, entre ellos, a dos colegios electorales en el noreste del país.

«Oímos a los atacantes gritar: ‘¿No les dijimos que se mantuvieran lejos de las elecciones?'», aseguró un responsable local de la Comisión Electoral.

Por otro lado, un diputado del Estado de Borno (noreste) anunció que 23 personas habían sido decapitadas el día anterior en la localidad de Buratai, al parecer a manos de los islamistas.

Pero a pesar de los ataques, los electores han acudido en buen número a las urnas.

Para los comicios presidenciales y legislativos, están convocados a las urnas 68,8 millones de electores, del total de 173 millones con que cuenta el país. Catorce candidatos concurren a la elección presidencial, mientras que en las legislativas, compiten por los 469 escaños del Parlamento 537 candidatos de 28 partidos.

«Hemos esperado tanto para que Dios nos deje ver este día», se entusiasmaba un votante, Hassan Yesuza Ziga, de 35 años, en Maraba (centro).

Khamis Amir, desplazado por los ataques de Boko Haram, había caminado 11 kilómetros desde el lago Chad para votar en Maiduguri, la gran metrópolis del noreste del país, la región más golpeada por los extremistas.

La organización técnica, sin embargo, no ha estado a la altura de las expectativas: el nuevo sistema de voto electrónico por medio de un lector de cartas biométricas ha causado retrasos considerables en varias regiones.

La Comisión Electoral Independiente (INEC) había decidido experimentar este nuevo sistema para evitar fraudes electorales, pero el remedio ha sido peor que la enfermedad.

Las dificultades técnicas han sido tales en determinadas regiones, que hacia las 16:00 la INEC ha anunciado que suspendía las operaciones en los lugares donde mayores problemas se estaban produciendo, aplazando el voto al domingo.

El propio presidente saliente, Goodluck Jonathan, no pudo acreditarse con el nuevo método y tuvo que hacerlo manualmente al ir a votar en su ciudad natal, Otuoke (sur).

Su principal opositor, el ex general Muhammadu Buhari, no tuvo problemas para votar en su feudo de Daura, en el estado de Katsina, donde las calles estaban decoradas con escobas de paja, el símbolo del cambio del Congreso Progresista (APC, opositor).

Buhari, que gobernó Nigeria a mitad de los años 80 al frente de una junta militar, promete combatir la corrupción y la inseguridad con firmeza, aunque asegura ser «un convertido a la democracia». Por muchos es visto como el candidato que tendrá mano dura contra los los extremistas.

Y es que, incluso si el ejército nigeriano lleva a cabo una ofensiva contra Boko Haram dese hace dos meses y el viernes anunció que había recuperado el feudo islamista de Gwoza, es improbable que las victorias recientes contra el grupo borren de la memoria de los electores la falta de reactividad del presidente frente al auge yihadista.

Desde 2009, la insurrección de Boko Haram y su represión han causado más de 13.000 muertos y 1,5 millones de desplazados.

Las autoridades han desplegado un importante dispositivo de seguridad en el país, y han invitado a la población a limitar sus movimientos.

A las 18:30 locales, ciertos colegios electorales habían cerrado, pero había nigerianos que seguían votando y el INEC seguía sin precisar a qué hora cerraría definitivamente las urnas. (I)

Estudiantes de Stanford están bajo sospecha de fraude académico

Un número inusualmente alto de estudiantes de la Universidad de Stanford son sospechosos de fraudes académicos en el ciclo más reciente, lo que ha puesto en alerta a profesores y administradores de la institución.

El rector John Etchemendy envió una carta a los miembros de la facultad en la que resaltó lo que llamó «acusaciones preocupantes» derivadas de «una serie de preocupaciones de cursos invernales», reportó el viernes 27 de marzo el diario San José Mercury News. Etchemendy dijo que los estudiantes se están defraudando a sí mismos y que se arriesgan a consecuencias graves.

Todos los estudiantes nuevos son informados sobre el código de honor de la universidad y aceptan cumplirlo, dijo.

«Pero con la facilidad de la tecnología y el intercambio extendido que son partes de una cultura colaborativa», escribió, «los estudiantes tienen que reconocer y recordar que es deshonesto apropiarse del trabajo de otros».

La portavoz de la universidad, Lisa Lapin, declinó discutir detalles con el periódico, como el curso o el nivel de los estudiantes, pero dijo que las preocupaciones son rutinarias. Dijo que en el año académico 2014-14, un total de 83 estudiantes violaron el código de honor.

En el ciclo más reciente, agregó el periódico, un instructor cree que 20% de los estudiantes en un amplio curso introductorio pudieran haber hecho trampa. Lapin dijo que la nota Etchemendy subraya la necesidad de que los miembros de la facultad se muestren claros con los estudiantes sobre las expectativas en Stanford, que se enorgullece de ser una de las mejores universidades del mundo.

Los estudiantes acusados de fraude tienen la oportunidad de defenderse de los cargos. Quienes cometan la infracción por primera vez usualmente son suspendidos por un trimestre y deben realizar 40 horas de servicio comunitario. Las acciones disciplinarias aumentan con violaciones subsiguientes.

«Tenemos numerosas clases y numerosos estudiantes», dijo Lapin. «No es inusual que exista un puñado de preocupaciones mencionadas en cada ciclo.» (I)

Cuatro muertos en México por recoger gasolina en accidente

El siniestro ocurrió cuando un camión cisterna de doble remolque perdió el control y se salió de la carrera.

Cambiarían procedimientos de aviación

Autoridades piensan en enviar aviones sin pilotos en cabina y serían controlados desde tierra.

Transtornos mentales y físico, motivos de Lubitz

Hablan familiares y conocidos de lo que llevaría a Andreas Lubitz a estrellar el avión de Germanwings.

Exesposa de Nisman cuestiona a fiscal por "aferrarse" a hipótesis de suicidio

La jueza argentina Sandra Arroyo Salgado, exesposa del fallecido fiscal Alberto Nisman, cuestionó este sábado a Viviana Fein, encargada de la investigación que busca esclarecer las causas de la muerte, por considerar que «se aferra a la hipótesis de suicidio».

La magistrada, que integra la querella en la causa por la muerte de Nisman, volvió a apuntar hoy contra la fiscal Fein, con quien mantiene profundas diferencias desde el inicio de la investigación.

Arroyo Salgado confirmó que ayer pidió recusar a Fein tras considerar que la fiscal «está conduciendo la investigación con un interés manifiesto en el resultado del proceso» y que no tiene en cuenta «todas las hipótesis posibles».

Mientras la querella afirma que a Nisman «lo mataron», Fein todavía no descarta la posibilidad de un suicidio, lo que constituye la principal diferencia entre ambas.

«Ella se aferra en todo su trabajo a probar únicamente que esto fue un suicidio. Está interesada en defender esa postura. Está llevando adelante la investigación con una falta total de objetividad y neutralidad», criticó hoy la jueza en diálogo con radio Mitre.

Además, pidió conformar una «junta interdisciplinaria», tras la decisión de la Justicia argentina de cancelar la junta médica convocada por Fein y prevista para el próximo lunes que buscaba revisar las opiniones de los peritos sobre la muerte del fiscal.

Arroyo Salgado también acusó a Fein de contribuir «a un circo de denostación mediática contra Nisman» con los llamados a mujeres que conocían al fiscal para que declararan en la causa.

«Desde el inicio se han aniquilado todos los derechos de la víctima», remarcó la magistrada.

La fiscal Fein salió al cruce de Arroyo Salgado y la acusó de querer apartarla de la causa.

«Me sorprenden los dichos de Arroyo Salgado. Me siento muy agraviada. Me está faltando el respeto», sostuvo la fiscal a la radio argentina La Red.

Nisman, fiscal especial encargado de investigar el atentado contra la mutualista judía AMIA ocurrido en 1994 en la capital argentina, fue hallado muerto el 18 de enero pasado con un tiro en la cabeza, cuatro días después de denunciar a la presidenta argentina, Cristina Fernández, entre otros, por presunto encubrimiento de los iraníes sospechados de perpetrar el ataque.

Tras más de dos meses, la investigación por el fallecimiento de Nisman no ha arrojado resultados concluyentes que permitan esclarecer las circunstancias en las que murió el fiscal.  (I)

La guerra de las Malvinas, una "herida abierta" en Argentina 33 años después

A pocos días de que se cumplan 33 años del inicio de la guerra entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas Malvinas, para el excombatiente Mario Volpe el conflicto bélico fue «innecesario» y todavía representa una «herida abierta» que afecta «profundamente» a la sociedad argentina.

En una entrevista con Efe, el presidente del Centro de ExCombatientes de las Islas Malvinas (Cecim) de La Plata aseguró que «nunca» vio necesaria la guerra que, entre abril y junio de 1982 terminó con la vida de 649 argentinos, 255 británicos y tres isleños.

Para Volpe, los gobiernos de ambos países en litigio podrían haberla evitado.

«Siempre vi que la soberanía argentina (de las islas) es necesaria reclamarla y pelearla, pero entrar en ese momento en la guerra era entrar en la lógica del imperio», apuntó el excombatiente, que entonces tenía apenas 24 años y, aun así, era uno «de los mayores» en la trinchera.

Volpe sostuvo que el enfrentamiento «atrasó» a Argentina en su histórica reivindicación y que, además, la guerra «le convenía» tanto a la entonces primera ministra del Reino Unido, Margaret Thatcher, como a la dictadura militar argentina (1976-1983), que la utilizó como una «reivindicación nacional» para intentar reforzar a Leopoldo Galtieri en el poder.

El excombatiente consideró que, pese a que el plan original era ocupar temporalmente las Malvinas, en manos del Reino Unido desde el 3 de enero de 1833, Galtieri decidió aprovecharse del «fuerte» sentimiento que genera en Argentina para adentrarse en un conflicto bélico que los ciudadanos no deseaban.

Según Volpe, también vicedirector del museo Malvinas de la capital argentina, el hecho de que «usurparan» parte del territorio nacional impide que la sociedad argentina pueda «disponer de su futuro», aunque se mostró convencido de que, «sin duda», las islas terminarán bajo la soberanía del país latinoamericano.

«Estos enclaves coloniales van a terminar en el mundo», señaló antes de recordar que lo que piden los excombatientes es que las Malvinas se liberen «de una vez por todas» y sean argentinas «como lo fueron siempre históricamente, jurídicamente y geográficamente».

«Si heredamos Buenos Aires de los españoles, cómo no heredamos las Malvinas?», aseveró.

Volpe también hizo referencia a la polémica generada por la reivindicación de algunos de los soldados que fueron desplazados desde cuarteles de todo el país a la zona sur de Argentina pero que nunca llegaron a desembarcar en las islas y que ahora piden que se les otorgue un reconocimiento histórico.

Además, criticó que esta solicitud no existía hace 30, 20 ni 15 años, sino que coincide con el aumento de las pensiones en 2007, cuando «de golpe» aparte del reconocimiento, pasa a adquirir un tinte «económico».

«Los que fueron movilizados tienen otro tipo de denominación», afirmó distanciándose del reclamo y consideró que ese sector no puede incluirse en la categoría de veterano porque esta se refiere a quienes «realmente estuvieron en combate, bajo el bombardeo», permanecieron junto a sus compañeros «que cayeron al lado» y «vieron a los ingleses en ese momento».

Cuando Volpe llegó a las trincheras del archipiélago del Atlántico Sur en abril de 1982 tenía 24 años y estaba terminando los estudios de medicina, por lo que también aplicó sus conocimientos de enfermería y vio cosas «realmente duras», como las que se esperan «en cualquier guerra», donde «no hay otra opción que la muerte, los heridos y el sufrimiento».

«Y lamentablemente en esta, como en todas, fueron los jóvenes quienes fueron enviados a morir», sentenció.

El excombatiente denunció los «abusos» que cometieron los propios oficiales argentinos contra soldados de 19 años, que fueron «torturados, estaqueados y picaneados» debido a situaciones «mínimas» de conducta o religiosas, ya que en el ejército de la dictadura «el antisemitismo era una cuestión de todos los días».

Hoy, esta «herida abierta» en la sociedad argentina está aún más pronunciada para veteranos como Volpe, quien regresó al archipiélago del Atlántico Sur por primera vez desde el fin de la guerra -el 14 de junio de 1982- el pasado año.

Fue allí, «en medio de la soledad de las Malvinas», donde vivió un momento de «mucha emoción» al recorrer los lugares en los que había combatido, lo que le hizo evocar «a los compañeros caídos» y revivir una guerra que 33 años después de su comienzo continúa conmoviendo a la sociedad argentina como lo hizo entonces. EFE

Llegan los astronautas a la Estación Espacial Internacional

La expedición anual tiene como objetivo el estudio de los efectos psicológicos y físicos en el cuerpo humano.

Andreas Lubitz, no apto para volar

Patrick Sondenheimer era el piloto de Germanwings que se cree fue bloqueado de entrar a la cabina.

Siete personas heridas en un tiroteo registrado en una residencia en Florida

Fue detenido David Jamichel Daniels, de Alabama, señalado por intento de asesinato y otros seis cargos