Estudiantes de Ayotzinapa se enfrentan con policías en Guerrero e incendian vehículos

En el enfrentamiento, los agentes utilizaron gases lacrimógenos y los alumnos se valieron de piedras y palos.

Persisten dudas sobre el estado de salud del copiloto de Germanwings

Asoman nuevos detalles sobre el estado de salud del copiloto de Germanwings, pero nada es concluyente.

En Guayaquil recolectan firmas por Venezuela

En Guayaquil recolectan firmas por Venezuela
Los asambleístas Gina Godoy y Bairon Valle participaron el viernes en la recolección de firmas en apoyo a Venezuela, en el sur de Guayaquil.

Desolador panorama en norte de Chile
La presidenta Michelle Bachelet dijo ayer que el panorama en el árido norte es desolador tras temporal que deja diez muertos y 19 desaparecidos. 

24 personas murieron ayer en un ataque del grupo rebelde Al Shabab contra un hotel en Somalia. 

Evo enfrenta hoy elecciones regionales
El presidente boliviano Evo Morales y su Movimiento al Socialismo, afrontan hoy las elecciones regionales y locales más difíciles con la posible pérdida de su principal bastión, la ciudad de El Alto. (I)

Presidentas de Brasil y Chile ven bajar su aceptación

Del escándalo político a la investigación judicial. Financiamiento ilegal a campañas electorales, evasión tributaria, tráfico de influencias y uso de información privilegiada son, entre otros, los presuntos delitos que indaga la justicia chilena y que ha puesto bajo sospecha a parlamentarios, excandidatos y hasta el hijo de la presidenta Michelle Bachelet.

En medio de las graves denuncias que han afectado la popularidad de la mandataria chilena, hasta llegar al 30%, ha anunciado nuevas medidas anticorrupción orientadas a la declaración de patrimonio de los funcionarios públicos.

Una salida que ha adoptado recientemente la mandataria brasileña Dilma Rousseff, quien también enfrenta un bajón en su popularidad (10,8 %) por el escándalo de corrupción de la empresa estatal Petrobras, que se develó hace un año, en el que están bajo investigación 103 personas, 51 de ellas funcionarios públicos en su mayoría del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

Bachelet y Rousseff, líderes políticas de izquierda que se han sumado a los gobiernos de la región con tendencia al socialismo del siglo XXI, enfrentan hoy en sus segundos mandatos unos mínimos históricos de apoyo en medio de una profunda crisis política.

Ambas prometen transparencia en los procesos judiciales. Anteproyectos de ley que endurecen las penas por delitos de corrupción son parte de las medidas anunciadas por Rousseff después de la masiva protesta del 15 de este mes. Bachelet, quien enfrenta elecciones municipales en el 2016, descartó cualquier intento por bloquear las investigaciones. Creó un consejo asesor para que elabore una propuesta de ley que regule mejor la relación entre política y negocios.

En Chile, la mañana del 7 de marzo en medios y redes sociales se había instalado un intenso debate sobre la capacidad de la justicia chilena frente al poder. Por radio y televisión se retransmitió la resolución del juez Juan Escobar en el caso Penta (nombre de la empresa bajo investigación), el mayor escándalo de corrupción del país.

Un caso que comenzó hace más de dos años con una denuncia por fraude tributario contra los controladores y altos ejecutivos del grupo Penta, un banco de inversiones que maneja activos por más de 20.000 millones de dólares.

Durante la transmisión de la audiencia el juez ordenó la prisión preventiva de Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, dueños del grupo chileno Penta, y otros cuatro implicados por los presuntos delitos tributarios, soborno, cohecho y lavado de activos.

Délano y Lavín han admitido el financiamiento irregular de candidaturas políticas vinculadas, la mayoría, a la derecha chilena. Para muchos la decisión judicial es un golpe inédito a la clase empresarial y a la Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido -según la fiscalía- más beneficiado de estos aportes ilegales en campañas electorales.

Un impacto que se suma al caso Caval o llamado por la prensa como “Nueragate”, en el que involucra a Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta, y a su esposa, Natalia Compagnon, quienes enfrentan acusaciones por “uso de información privilegiada” y “tráfico de influencias”, después de que concretaran un negocio millonario de especulación inmobiliaria.

Las revelaciones y detalles de ambos casos, que se han dado a conocer a través de la prensa, han causado indignación en varios sectores de la sociedad chilena que el 16 de este mes salió a las calles para reclamar por reformas en la educación, pero también por una Asamblea Constituyente que permita reformar la Constitución y sepulte la de Augusto Pinochet (1980). Para hoy se anuncian nuevas marchas convocadas a través de las redes sociales. Mientras que en Brasil, en medio del escándalo de Petrobras, la Policía Federal desmanteló una red que habría desfalcado con 6.000 millones de dólares al fisco. (I)

La Hora del Planeta buscó marcar un récord

Con un concierto de la Sydney Symphony Orchestra comenzó ayer en Australia la novena edición de la Hora del Planeta, una acción destinada a concienciar sobre la importancia de actuar para frenar el cambio climático y en la que se apagan las luces durante una hora en miles de ciudades de todo el mundo.

El objetivo es que millones de personas prescindan de todo consumo eléctrico durante una hora en los diferentes husos horarios, llamando así la atención sobre la importancia de proteger el medio ambiente, informó la organización por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés).

La Hora del Planeta se inició desde las 20:30 de ayer. Los primeros en apagar las luces de sus casas fueron los habitantes de la isla de Samoa, en el Pacífico.

También se oscureció el Cristo Redentor de Río de Janeiro, la Acrópolis de Atenas, el castillo de Edimburgo, el Big Ben de Londres y el Times Square en Nueva York.

París apagó sus monumentos más emblemáticos, desde la Torre Eiffel hasta la catedral de Notre-Dame. Aunque por razones de seguridad, la Torre Eiffel se quedó a oscuras solo cinco minutos. En la capital francesa la campaña adquirió una resonancia particular, porque se celebra nueve meses antes de la Conferencia de las Partes (COP21).

La organización WWF, impulsora de esta iniciativa que empezó en el 2007 en Sidney y se extendió a varios países, esperaba batir este año un récord de participación. Más de 7.000 ciudades de 172 países se habían comprometido a sumarse a esta acción.

Los organizadores indicaron que en la iniciativa participan las naciones más vulnerables al calentamiento global como Filipinas, Maldivas o Madagascar, así como los principales contaminantes como Brasil, Estados Unidos y China.

El año pasado nueve millones de personas en 162 países participaron en esta iniciativa, según la WWF.(I)