La cinta denuncia cómo miles de niños aborígenes mueren de hambre al norte de Colombia por la falta de agua.
En la misa de Jueves Santo el papa volvió a criticar a los curas que se creen celebridades.
México, escenario de nueva película de James Bond Ymuchos opinan que fueron más los costos que las ganancias.
El papa Francisco ofició hoy la misa de Jueves Santo que rememora la Última Cena y, emulando a Jesús, lavó los pies de doce detenidos que cumplen condena en una cárcel de la zona romana de Rebibbia por diversos delitos.
El papa Francisco lavó los pies de 12 presos y un bebé en la principal prisión de Roma en el Jueves Santo, en un ritual previo a la Pascua que muestra la vocación de servicio del pontífice. Además, les pidió que oraran por él y le ayudaran a limpiarse de su «suciedad».
Francisco se despojó de su solideo y descendió del altar para lavar y besar los pies de estos doce detenidos que asistieron al acto con alegría e incluso alguno de ellos con lágrimas en los ojos.
Los doce reclusos protagonistas de la ocasión fueron seis mujeres y seis hombres procedentes de Ecuador, Brasil, Italia, Nigeria y Congo. Las presas elegidas fueron dos nigerianas, una congoleña, una ecuatoriana y dos italianas, mientras que los presos seleccionados fueron cuatro italianos, un brasileño y un nigeriano. Una de las detenidas tenía a su hijo de dos años en su regazo mientras el Papa procedió al ritual de limpieza.
Uno de los momentos más conmovedores de la ceremonia fue cuando el papa Francisco se dirigió a una de las reclusas que participaban en el rito para lavar los pies a su bebé, que se encontraba sentado en sus rodillas.
Mientras los presos lloraban, Francisco se arrodilló, vertió agua de una jarra en cada pie, lo secó y lo besó, para revivir el ritual que Jesús practicó con sus apóstoles antes de su crucifixión.
300 reos presentes
De los 2.100 reclusos de la cárcel de Rebibbia, en esta iglesia pudieron estar presentes 300, el mismo número de hombres que de mujeres, además de los hijos menores de 15 madres condenadas con las que comparten su vida en esta cárcel.
Al término del acto, que duró cerca de hora y media, el papa Francisco fue despedido con abrazos, besos y gritos de aquellos que no dejaron de corear su nombre.
El papa argentino rompió hace dos años con la tradición de lavar los pies de sacerdotes. En el primer año de su pontificado, Francisco lavó los pies de doce menores recluidos en una cárcel romana, mientras que el pasado año lo hizo a doce discapacitados de distinta edad, nacionalidad y religión.
Conforme a la tradición cristiana, Francisco representó el gesto de humildad que tuvo Cristo con sus apóstoles antes de ser arrestado, condenado a muerte y crucificado un viernes en Jerusalén.
A su llegada a cárcel, abrazó, estrechó las manos, bendijo los rosarios y realizó el símbolo de la cruz a cerca de 300 presos.
En la capilla de Rebibbia, ante 150 mujeres, incluyendo a varias madres presas con sus hijos, Jorge Bergoglio lanzó un mensaje que esperanza: «Jesús dio su vida por ti y por ti, por nosotros, por cada uno de nosotros con nombre y apellido».
Una tarea de esclavos
El pontífice recordó que en la época de Cristo lavar los pies era un trabajo reservado a los esclavos. «Jesús se hizo esclavo para servirnos, para sanarnos, para lavarnos».
Las presas elegidas fueron dos nigerianas, una congolesa, una ecuatoriana y dos italianas, mientras que los presos seleccionados fueron cuatro italianos, un brasileño y un nigeriano. Una de las detenidas tenía a su hijo de dos años en su regazo mientras el Papa procedió al ritual de limpieza.
Antes de la ceremonia, Francisco explicó que cuando Jesús lava los pies, en realidad esta limpieza es una purificación.
«Yo también necesito ser lavado por el Señor. Recen para que él lave también las cosas sucias que hay en mí», afirmó.
El papa Francisco inició el tramo final de la Semana Santa admitiendo el agotamiento que los sacerdotes como él mismo pueden sentir, pero exhortándoles a la vez a mantenerse vinculados estrechamente con su feligresía compartiendo con ellos alegrías y pesares.
Francisco ofició la misa del Jueves Santo horas antes de dirigirse a la prisión principal de Roma para lavar los pies de los presos, un ritual prepascual destinado a demostrar su vocación de servicio al prójimo.
El pontífice dijo que el rito demuestra que Jesús estaba dispuesto a involucrarse en las vidas de sus discípulos y agregó que todo sacerdote debe hacer lo mismo, compartiendo compasivamente las vidas de sus feligreses y no encerrándose en las sacristías por agotamiento o indiferencia.
Francisco afirmó que piensa a menudo en el desgaste de los sacerdotes «y rezo por ellos a menudo, sobre todo cuando yo mismo me siento cansado».
El papa exhortó a los sacerdotes a tomar un descanso, pero también aceptar el «cansancio positivo y saludable» de ser un buen pastor.
«Es el cansancio del pastor que se impregna con el olor de su rebaño pero que también sonríe con la sonrisa de un padre que se regocija con sus hijos o sus nietos», dijo Francisco, que se saltea las vacaciones, suele trabajar siete días a la semana y se levanta diariamente a las 4:30 a.m. para orar y meditar.
Más tarde el jueves, Francisco se dirigirá a la prisión Rebibbia donde ante la presencia de unos 300 presos hará el tradicional lavado de pies que ha revolucionado practicándolo con mujeres, no católicos y reclusos, pese a que las reglas del Vaticano lo estipulaban solamente para varones.
La mitad de los asistentes serán reclusas de la cercana cárcel de mujeres, incluso algunas madres con sus bebés, informó la Radio del Vaticano.
Francisco ha centrado la atención en la vida de los presos. Denunció la pena de muerte como una práctica inhumana y la prisión perpetua como equivalente a la pena de muerte.
Este año, el Jueves Santo cae en el décimo aniversario de la muerte de San Juan Pablo II. (I)
Obama dice que tras el pacto general que deberá ser firmado en junio, habrá un monitoreo exhaustivo sobre Irán.
El fiscal francés dijo que duda de la existencia de un video de momentos antes del impacto del Germanwings.
Análisis del apoyo que tiene el senador por Texas entre los que se declaran conservadores o simpatizan con el Partido Republicano
El portal de alquiler de viviendas particulares anunció que ha ampliado su espectro de mercado a la isla.
Menendez y su amigo se declaran no culpables, ataque deja 147 muertos en Kenia, Lubitz investigó suicidios
Memo Ochoa celebran el nacimiento de su pequeño pero algunos pensarán que la mamá lució muy arreglada.
Estaban en comunicación con miembros de Al Qaeda y pretendían fabricar una bomba para perpetrar un atentado.
El acuerdo marco allana el camino para limitar la actividad nuclear de Teherán a cambio de la moderación de las sanciones en su contra.
El senador compareció ante un tribunal de Nueva Jersey, donde se declaró no culpable de los cargos de corrupción.
Las autoridades estadounidenses detuvieron este jueves en Nueva York a dos mujeres acusadas de querer fabricar una bomba para perpetrar un atentado, indicó la fiscalía federal, señalando que ambas «apoyaban la yihad violenta».
Las detenidas fueron identificadas como Noelle Velentzas, de 28 años, y Asia Siddiqui, de 31, ambas ciudadanas estadounidenses y que compartían un apartamento en Queens, un barrio del noreste de Nueva York, de acuerdo con un comunicado de la fiscalía federal de Brooklyn.
Según la denuncia penal, están acusadas de «conspiración para uso de arma de destrucción masiva contra personas o propiedad en Estados Unidos».
Siddiqui estaba «en posesión de varias garrafas de gas propano, así como de instrucciones sobre cómo transformar garrafas de propano en artefactos explosivos», asegura el documento.
«Como se señala en la denuncia, las acusadas manifestaron de manera repetida su apoyo a la yihad violenta», señaló la fiscalía.
Una de ellas, Velentzas, «declaró recientemente que eran ciudadanas del ‘Estado Islámico’ (EI)», se agrega, en referencia al grupo yihadista que controla parte de Siria e Irak.
Las mujeres han estado en comunicación con miembros de Al Qaeda en la Península Arábiga, según la misma fuente.
Otros detenidos
Con la detención de estas dos jóvenes, suman seis las personas arrestadas en Nueva York en los últimos meses vinculadas con grupos yihaditas.
El pasado 25 de febrero tres hombres residentes en Nueva York fueron arrestados tras haber sido acusados de apoyar al EI y, dos de ellos, de querer unirse a los yihadistas en Siria.
Dos semanas más tarde, el 17 de marzo, un ciudadano estadounidense exmiembro de la Fuerza Aérea fue procesado ante la justicia federal de Brooklyn por intentar proveer material de apoyo a EI, tras haber sido deportado de Egipto y detenido en Nueva Jersey (este) el 16 de enero. (I)
El papa Francisco lavó hoy los pies de 12 presos procedentes de Ecuador, Brasil, Italia, Congo y Nigeria en una cárcel de Roma en la tradicional misa de Jueves Santo.
Con la ceremonia, en la que se recuerda el gesto de Jesús con sus discípulos en la Última Cena, Francisco besó los pies de los presos, seis hombres y seis mujeres.
El papa argentino rompió hace dos años con la tradición de lavar los pies de sacerdotes.
Poco después de llegar a la cárcel más grande de Roma, Rebibbia, Francisco saludó personalmente a varios presos, les dio apretones de manos y los abrazó. El papa, de 78 años, fue aplaudido varias veces, y agradeció la cálida bienvenida.
Después de Juan Pablo II, que visitó Rebibbia en 1983 para encontrarse con el hombre que atentó en su contra, Ali Agca, y de Benedicto XVI, Francisco es el tercer papa que visita la cárcel.
Un niño de quinto grado de primaria que perdió un partido de ajedrez durante el receso se suicidó lanzándose por una ventana del segundo piso de la escuela luego que su oponente no dijese «jaque mate» antes de tomar su rey, dijo la policía.
La policía en Dumont dio a conocer un reporte el miércoles sobre lo sucedido antes de que el estudiante de 10 años de la Escuela Primaria Grant saltera al vacío luego de un partido de ajedrez el mes pasado, reportó el periódico The Record.
«¿Quieres que haga algo drástico?», dijo el niño a su oponente, de acuerdo con una asistente de la cafetería, dice el reporte.
La asistente dijo a la policía que el niño estaba molesto luego que su oponente capturó su rey sin decir «jaque mate». Agregó que ella vio al niño escribir una nota tras la partida, entregársela a su oponente y pedirle que no la leyese hasta que llegara a la cafetería.
La asistente dijo que ella confiscó la nota, la leyó y cuando se dio la vuelta vio al niño saltando por la ventana, dice el reporte.
El contenido de la nota no fue revelado.
De acuerdo con el reporte, un compañero de clase dijo que el niño había aludido a lanzarse por la ventana en al menos cuatro ocasiones. Luego de una apretada partida de ajedrez en diciembre, dijo el compañero de clases, el niño se enfureció al perder y dijo: «Estoy muy cerca de lanzarme por la ventana».
El compañero de clases dijo que nunca dijo a nadie sobre las amenazas porque pensó que el niño estaba bromeando, dice el reporte. (I)
Los cristianos seguirán siendo el grupo religioso más grande en América Latina y el Caribe en las próximas décadas, experimentando incluso un crecimiento del 25% de 2010 a 2050, de 531 millones a los 666 previstos para entonces, según apunta un estudio del Centro de Investigaciones Pew publicado este jueves.
No obstante, la investigación también apunta a que el mayor incremento porcentual se producirá entre aquellos que se dicen aconfesionales, al alcanzar una subida del 44%, pasando de 45 millones en 2010 a 65 millones en 2050.
Por otra parte, las predicciones del estudio afirman que las religiones populares se incrementarán en la región 43%, pasando de los 10 millones de miembros a los 14 millones.
Subgrupos
El informe, titulado «El futuro de las religiones del mundo: Población y Proyecciones de Crecimiento 2010-2050», no calcula el tamaño de los «subgrupos religiosos», pero advierte de que en gran parte de América Latina se ha producido un considerable cambio del catolicismo al protestantismo.
El texto, que se apoya en los datos de crecimiento poblacional, explica que la tasa de fertilidad de las mujeres aconfesionales en toda la región es de 2,3 hijos por mujer en el período 2010 a 2015, más alta que la tasa de cualquier otro grupo religioso.
«La relativamente alta fertilidad de los aconfesionales contribuye al crecimiento esperado del grupo como parte de la población regional. La tasa de fecundidad de los cristianos en la región es 2,2, igual a la tasa media regional», apunta.
La población religiosamente no confesional en América Latina y el Caribe crecerá también en parte por el cambio en las creencias.
En un escenario de proyección sin conversiones religiosas, el porcentaje de aconfesionales en 2050 (8 %) sería casi el mismo que en 2010 (7,7 %).
Sin embargo, agrega la investigación, si se tienen en cuenta los patrones de conversión religiosa, la proporción de aconfesionales en América Latina será aproximadamente del 9 % a mediados de siglo.
Asimismo, las conversiones también afectarán de manera positiva a las religiones populares como el candomblé, la umbanda o el espiritismo las cuales, según el estudio, también verán incrementada su proporción en unas décadas.
Religión en EE.UU.
En Estados Unidos, el número de cristianos se reducirá de más de las tres cuartas partes de la población en 2010 a dos tercios en 2050, y el judaísmo ya no será la religión no cristiana más grande, sino que los musulmanes serán más numerosos en el país.
En términos generales, durante las próximas cuatro décadas, los cristianos seguirán siendo el mayor grupo religioso en el mundo, pero el islam va a crecer más rápido que cualquier otra gran religión.
Si las tendencias actuales continúan, para el año 2050 el número de musulmanes será casi igual al número de cristianos en todo el mundo, concluye el estudio. (I)
Miles de cristianos rememoran en Jerusalén las últimas horas en la vida de Jesús peregrinando a los lugares santos en la ciudad vieja, donde hoy ha tenido lugar la ceremonia del Lavatorio de los Pies y, por la noche, la Hora Santa.
Las ceremonias se iniciaron con una misa a primera hora en el Santo Sepulcro oficiada por el arzobispo Fuad Twal, quien recordó en su homilía la importancia del sacerdocio y del amor fraterno instituido por Jesús en el Jueves Santo.
«Hoy celebramos el sacramento del amor de Jesús por todos nosotros, obispos, sacerdotes, hombres y mujeres consagrados, creyentes y por toda la Humanidad. Un amor sin límites», dijo Twal, máxima autoridad católica en la zona y quien mañana encabezará el Vía Crucis por la Vía Dolorosa.
En una solemne ceremonia en la que lavó los pies a doce notables de la comunidad cristiana, Twal insistió en que «este es el amor que Jesús nos enseñó con su ejemplo y el camino que debemos seguir».
«Ningún siervo es mayor que su señor», dijo parafraseando el evangelio de Juan y recordando el ejemplo de las dos primeras monjas palestinas que serán canonizadas, Maria Alfonsina Ghattas y Mariam Baouardy, en una ceremonia que tendrá lugar en El Vaticano el próximo 17 de mayo.
«Ellas lo entendieron y tuvieron una vida de oración, humildad y penitencia, irradiando (a la vez) felicidad y amor», subrayó.
Siguiendo el «statu quo» religioso entre todas las corrientes cristianas, las puertas del Santo Sepulcro se abrían y cerraban hoy de acuerdo a un estricto protocolo, con cientos de peregrinos agolpándose en sus puertas para ver como Yaqub Nuseibe cumplía la misión que se le encomendó hace siete siglos.
Las puertas del santo sepulcro
La familia de Nuseibi, musulmana, lleva siglos abriendo y cerrando las puertas del sepulcro en una misión que le encomendó Saladino, y que cumplen a rajatabla «de padres a hijos».
«Es (una misión) muy especial de la que estamos orgullosos porque es uno de los lugares sagrados más importantes del mundo», dijo a Efe tras echar de nuevo la llave esta tarde.
La jornada del Jueves Santo gira en Jerusalén en torno a los lugares por los que pasó Jesús en el día previo a la Crucifixión, por lo que por la tarde los peregrinos se trasladaron al Cenáculo, escenario de la Última Cena, para recordar las institución del sacerdocio y la eucaristía.
En este lugar, que Israel y el Vaticano se disputan desde hace años, se celebró la cena pascual, en la que se considera que Jesús diseminó su obra y mensaje por todo el mundo.
«El Jueves Santo es la institución de la Eucaristía, ese es el mensaje. El significado de Jesús que se ofrece como alimento. Él hace el sacrificio de entregarse al pueblo y al mundo entero», indicó el padre Sergio Olmedo, un chileno de la Custodia de Tierra Santa que vive en la zona desde hace 22 años.
Tumba del rey David
El Cenáculo, hoy extramuros, se encuentra sobre el lugar donde los judíos veneran la tumba del bíblico rey David, de cuya extirpe creen que vendrá el mesías.
Debido a su reducido tamaño, sólo unos pocos afortunados -alrededor de doscientos- pudieron entrar en el oficio, celebrado en varios idiomas y donde se volvió a repetir el lavatorio de pies.
«Lo que yo hago, tú no lo entiendes ahora, pero lo comprenderás más tarde», relatan los evangelios sobre la que es una de las ceremonias más emblemáticas del Jueves Santo.
Alejandro Gabaldón, peregrino de México, dijo a Efe que esta ceremonia lo que transmite es que Jesús «cumple sus promesas y se queda con nosotros».
«Cuando dice que estaré con vosotros hasta el fin del mundo lo cumple con el sacramento de la eucaristía», abunda.
En su enésimo peregrinaje, este creyente considera que «el venir aquí es ser testigo del amor de dios y de vivir un encuentro con él».
Por la noche los peregrinos volverán a celebrar misa, esta vez en la Basílica de la Agonía, en el huerto de Getsemaní, al que Jesús se retiró a orar y meditar, y donde vivió su Pasión antes de ser entregado por Judas.
La oración allí, precedida de una procesión de monjes franciscanos, palestinos cristianos y peregrinos, escoltados por bastoneros ataviados con uniforme otomano, es el preámbulo a la principal procesión de la Semana Santa en Jerusalén, el Vía Crucis, que recorrerá mañana las catorce estaciones de la Vía Dolorosa. (I)
¿Cuándo concluirá el mayor y más prolongado brote de ébola? Las naciones del África Occidental Sierra Leona y Liberia parecen encaminarse al fin de la epidemia. La más perjudicada es Guinea, donde el ébola sigue causando estragos.
El último paciente de ébola en Liberia murió el 27 de marzo y ahora el país está contando los 42 días para declararse libre de la enfermedad. Mientras tanto, Sierra Leona no registró infecciones el miércoles por segunda vez. En promedio había confirmado unos pocos casos en los últimos días.
Una veda nacional de desplazamientos indica que no hay nuevos casos al acecho.
«La batalla para llegar a cero casos está en marcha», afirmó el presidente de Sierra Leona, Ernest Bai Koroma, en un mensaje radial el jueves.
Es más difícil detectar una pauta en Guinea. La Organización Mundial de la Salud ha registrado datos contradictorios después de notar indicios de mejoría la semana pasada.
La organización Médicos sin Fronteras agregó 10 camas a su centro de tratamiento en la capital, Conakry, la semana pasada para atender más pacientes. Aproximadamente la mitad de las 50 camas estaban ocupadas el martes por la noche, según Raphael Delhalle, coordinador del grupo allí.
El brote en Guinea ha seguido una pauta oscilatoria durante meses y es probable que continúe, agregó.
En el año desde que se identificaron los primeros casos en Guinea, el ébola ha infectado a más de 25.000 personas, casi todas en el África Occidental. De ellas, 10.500 murieron.
Aunque el ébola se ha propagado más en Guinea, la nación ha registrado muchos menos casos. Eso se debe a que el ébola no se manifestó en ninguna ciudad grande de Guinea, como ocurrió en las capitales de Sierra Leona y Liberia, afirmó el doctor Dan Jernigan, de los Centros para Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos. Advirtió que podría ocurrir, pero que ahora se están concentrando más recursos en Guinea.
El gobierno de Guinea impuso recientemente nuevas medidas para luchar contra la enfermedad, que se transmite por medio de fluidos corporales de los enfermos y los muertos: los entierros y las clínicas son dos de las principales fuentes de infección. (I)
Cuba prepara estrategias para proveer internet «a todos los cubanos» hacia 2020, dijo este jueves un funcionario, una meta que Washington considera difícil de alcanzar mientras persista el monopolio estatal sobre las telecomunicaciones.
«El Estado cubano trabaja para que los recursos informáticos y la internet estén disponibles y sean accesibles a todos los cubanos» hacia 2020, señaló el director general de Informática del Ministerio de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez, citado por el portal de noticias Cubadebate.
No obstante, este objetivo «no puede verse desvinculado de los grandes asuntos que enfrenta el país, porque el tema financiero es clave para el desarrollo de la infraestructura», añadió.
El funcionario destacó que la isla «se prepara y proyecta estratégicamente para cumplir» las metas de la «Agenda Conectar 2020» para el desarrollo mundial de las telecomunicaciones, aprobada en 2014 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Esa agenda establece, entre otras metas para cumplir en 2020, que «en los países en desarrollo, el 50% de las personas físicas deberían utilizar internet» y «deberían tener acceso» a la red.
El acceso a internet es muy limitado en la isla comunista. Las conexiones privadas se encuentran estrictamente reguladas por el Estado y sólo alcanzaban al 3,4% de los hogares del país en 2013, según la UIT. Existen salas públicas de navegación, pero a precios muy elevados.
Expandir conectividad
Por estas razones, Washington cuestiona que Cuba pueda alcanzar las metas fijadas por la UIT si no acaba con el monopolio estatal y permite la entrada de competidores e inversionistas extranjeros a su limitado mercado de telecomunicaciones.
Cuba «está buscando mecanismos para, en una primera instancia, expandir la conectividad y al mismo tiempo mantener su mecanismo de administración del mercado, que obviamente es muy diferente al nuestro», dijo un funcionario estadounidense.
El 20 de febrero pasado, el número dos del gobierno cubano, Miguel Díaz-Canel, había prometido «poner internet al servicio de todos, facilitando una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio».
«Existe la voluntad y disposición efectiva del Partido (Comunista) y el Gobierno cubanos de desarrollar la informatización de la sociedad», expresó Díaz-Canel en esa ocasión.
Estados Unidos y Cuba sostuvieron la semana pasada en La Habana conversaciones sobre tecnología, que marchan en paralelo a las negociaciones para el restablecimiento de relaciones diplomáticas, cortadas en 1961.
En estas conversaciones, la delegación estadounidense explicó a la parte cubana el alcance de las nuevas regulaciones de Washington hacia la isla, tras el histórico anuncio del 17 de diciembre pasado de que ambos países restablecerán relaciones.
El papa Francisco inició el tramo final de la Semana Santa admitiendo el agotamiento que los sacerdotes como él mismo pueden sentir, pero exhortándoles a la vez a mantenerse vinculados estrechamente con su feligresía compartiendo con ellos alegrías y pesares.
Francisco ofició la misa del Jueves Santo horas antes de dirigirse a la prisión principal de Roma para lavar los pies de los presos, un ritual prepascual destinado a demostrar su vocación de servicio al prójimo.
El pontífice dijo que el rito demuestra que Jesús estaba dispuesto a involucrarse en las vidas de sus discípulos y agregó que todo sacerdote debe hacer lo mismo, compartiendo compasivamente las vidas de sus feligreses y no encerrándose en las sacristías por agotamiento o indiferencia.
Francisco afirmó que piensa a menudo en el desgaste de los sacerdotes «y rezo por ellos a menudo, sobre todo cuando yo mismo me siento cansado».
El papa exhortó a los sacerdotes a tomar un descanso, pero también aceptar el «cansancio positivo y saludable» de ser un buen pastor.
«Es el cansancio del pastor que se impregna con el olor de su rebaño pero que también sonríe con la sonrisa de un padre que se regocija con sus hijos o sus nietos», dijo Francisco, que se saltea las vacaciones, suele trabajar siete días a la semana y se levanta diariamente a las 4:30 a.m. para orar y meditar.
Más tarde el jueves, Francisco se dirigirá a la prisión Rebibbia donde ante la presencia de unos 300 presos hará el tradicional lavado de pies que ha revolucionado practicándolo con mujeres, no católicos y reclusos, pese a que las reglas del Vaticano lo estipulaban solamente para varones.
La mitad de los asistentes serán reclusas de la cercana cárcel de mujeres, incluso algunas madres con sus bebés, informó la Radio del Vaticano.
Francisco ha centrado la atención en la vida de los presos. Denunció la pena de muerte como una práctica inhumana y la prisión perpetua como equivalente a la pena de muerte.
Este año, el Jueves Santo cae en el décimo aniversario de la muerte de San Juan Pablo II. (I)
Un fiscal y un comisario alemanes viajarán en breve a Ecuador en busca de información relativa a la posible fuga de criminales nazis al país latinoamericano, informó este jueves en un comunicado la embajada ecuatoriana en Berlín.
El fiscal Kurt Schrimm y el comisario jefe del departamento de lo criminal, Uwe Steinz, pretenden con su visita «obtener acceso a documentos, registros y archivos» que ratifiquen la nueva información en su poder y la amplíen.
«El objetivo de estas diligencias previas debe ser el hallazgo y valoración de documentos sobre criminales nazis huidos», indicó la embajada de Ecuador.
Lea también: CIA creía que Ecuador era afín a los nazis en los 40
El viaje, que cuenta con el apoyo diplomático de Ecuador, se produce a petición de la alemana Oficina Central para el Seguimiento de los Crímenes Nacionalsocialistas, que recientemente ha obtenido nuevos datos sobre la huida de dirigentes nazis a Ecuador, según la nota.
Este organismo público transmitió entonces la información a la fiscalía estatal, que consideró que el desplazamiento era preciso para establecer si se debe abrir un proceso legal.
La visita se realizará «en breve», según la embajada, que no concretó las fechas del viaje pero destacó que «el factor temporal» juega un «importante papel» en este caso.
Tanto el embajador de Ecuador en Berlín, Jorge Jurado, como el cónsul honorario alemán en Quito, Siegfried Rapp, han mediado para hacer posible el desplazamiento del fiscal y el comisario.
Jurado aseguró que Ecuador apoya a la oficina central en sus labores y destacó, en este sentido que ha concedido «los permisos» precisos para «el acceso a todos los archivos necesarios». (I)
En 2050, habrá casi tantos musulmanes como cristianos a nivel mundial, y el número de personas sin religión disminuirá, indica este jueves un estudio estadounidense.
En «El futuro de las religiones en el mundo: proyecciones 2010-2050», Pew Research Center afirma que si continúan las tendencias actuales, de aquí a 2050, «el número de musulmanes igualará casi el de los cristianos», pero este último seguirá siendo el grupo religioso más grande del mundo.
El informe, en el que se estudian proyecciones que se basan principalmente en la tasa de fertilidad, la edad de la población, las migraciones y las tendencias de conversión, indica que el número de musulmanes en el mundo alcanzará 2.760 millones (1.600 millones en 2010) en 2050, mientras que en el mismo año habrá 2.920 millones de cristianos (2.170 millones en 2010).
Así, los cristianos seguirán siendo más numerosos, con una proporción estable de 31,4% y los musulmanes constituirán el 29,7% de la población mundial, contra 23,2% en 2010.
Durante las próximas cuatro décadas, el islam «crecerá más rápido que cualquier otra religión», señala el informe, con un aumento – gracias a una población joven y una tasa de fertilidad alta – de 75% en base a una progresión de 35% de la población mundial.
No obstante, Pew precisa que estas proyecciones se basan en cifras de tendencia constante. «Varios eventos» como guerras, movimientos sociales y políticos, catástrofes naturales o cambios en las condiciones económicas «pueden alterar las tendencias demográficas de forma imprevisible», afirma el instituto. (I)