Revelan supuesto plan de espionaje por las Malvinas

Documentos filtrados por el exanalista de la CIA Edward Snowden muestran un supuesto plan de espionaje británico a Argentina, que tendría como objetivo principal averiguar información acerca de los planes argentinos sobre las disputadas islas Malvinas, según reveló ayer el canal Todo Noticias.

La información fue publicada en coincidencia con los actos conmemorativos del 33 aniversario del desembarco argentino en las islas, que dio comienzo al conflicto bélico de 1982 entre el país suramericano y el Reino Unido por el control del archipiélago en el Atlántico Sur.

La difusión fue dada a conocer por la cadena de televisión argentina y el medio digital The Intercept, que trabaja con los archivos filtrados por Snowden, en los que constan correos electrónicos, informes, presentaciones y comunicados internos entre el 2006 y el 2011, que muestran el interés de la inteligencia británica por Argentina. Las estrategias puestas presuntamente en marcha por los británicos, agrupadas bajo el nombre Operación Quito, incluyen intervención en las redes sociales para moldear a la opinión pública y espionaje de telecomunicaciones.

Según lo publicado por Todo Noticias, el principal objetivo de la inteligencia británica era “prevenir que Argentina recuperara las Islas Malvinas”.

Al momento no ha habido reacción del Ejecutivo respecto a la información publicada.

Ayer el gobierno argentino desclasificó las informaciones reservadas sobre las islas Malvinas, registradas en los archivos de las fuerzas armadas. “La experiencia de haber puesto a disposición de los ciudadanos en la página www.archivosabiertos.com, la totalidad de las 280 actas secretas que encontramos, vinculadas a reuniones que realizó la junta militar, tiene una dimensión importantísima”, dijo a la estatal agencia Télam el ministro de Defensa Agustín Rossi. (I)

En aniversario
Mensajes

Hackean webs
Un hacker bajo el alias Líbero saboteó ayer varias webs de las islas Malvinas con el mensaje “Las Malvinas son argentinas”, un día después de cumplirse el 33 aniversario de la guerra entre Reino Unido y Argentina. “Voy a interrumpir la radio de las islas y poner el himno nacional”, anunció el activista.

Náufrago dice que sobrevivió dos meses comiendo pescado

Racionando agua, energía y orando fue como Louis Jordan, de 37 años, dice que sobrevivió tras permanecer a la deriva cerca de dos meses hasta que fue rescatado por un carguero alemán y trasladado a tierra por un helicóptero, informó ayer el servicio de guadacostas de Estados Unidos.

“Cada día pedía a Dios por favor, manda más lluvia, más agua”, dijo Jordan a WAVY-TV, quien fue encontrado la noche del jueves sentado en el casco de su velero volcado frente a la costa de Carolina del Norte. Pese a que había reportes de que tenía una lesión en un hombro, horas más tarde salió caminando del hospital en buen estado, sin indicios de insolación, deshidratación ni otros padecimientos.

El suboficial de marina Ryan Doss informó que el velero de Jordan había perdido su mástil y zozobró. Doss dijo que no se sabía dónde volcó el velero y cuánto tiempo estuvo así, pero señaló que Jordan les dijo que para sobrevivir comió pescado que él atrapó. (I)

Protesta en favela por muerte de un menor

Enfrentamientos entre policías y vecinos marcaron ayer una protesta en el complejo de favelas Del Alemán, en Río de Janeiro, tras la muerte de un niño de 10 años por una bala de fusil disparada en un operativo.

Los protestantes bloquearon una de las calles que bordea la barriada portando carteles en los que pedían justicia tras la muerte del menor, quien fue alcanzado por un disparo en la cabeza cuando estaba sentado en la puerta de su casa.

La bala fue disparada por un agente durante un operativo en el Batallón de Choque de la policía militarizada.

Cuando los manifestantes se dirigían hacia la Unidad de Policía Pacificadora (UPP) del barrio fueron interceptados por efectivos, quienes arrojaron bombas de gas lacrimógeno y gas pimienta. Los vecinos respondieron arrojando piedras, botellas y otros objetos contundentes contra los agentes.

La madre del niño, una empleada doméstica del norteño estado de Piauí, señaló que vio la cara del policía que le disparó a su hijo, y que al increparlo la amenazó a ella también, lo que generó más indignación por parte de los vecinos.

La presidenta Dilma Rousseff expresó su “solidaridad y sentimientos de respeto” por la muerte del menor y dijo esperar “que las circunstancias de esta muerte sean aclaradas y los responsables, juzgados”. (I)

Familiares de jefes de Estado en investigación

Algunos familiares de los gobernantes o políticos latinoamericanos han hecho pasar a estos por momentos “incómodos”, tras ser vinculados a presuntos casos de corrupción, trafico de influencias e, incluso, han sido los mayores críticos a sus gestiones.

Desde hijos de presidentes, hermanos, padres hasta cónyuges forman parte de la larga lista de casos polémicos.

El más reciente tiene que ver con Máximo Kirchner, hijo de la presidenta argentina Cristina Fernández, a quien se lo vincula con supuestas cuentas bancarias millonarias en EE.UU. e Irán y que, al parecer, comparte la titularidad en alguna de ellas con la exministra de Defensa y Seguridad Nilda Garré.

Diferentes sectores de la oposición han pedido investigar al hijo mayor de la mandataria, quien ha negado tener depósitos en el extranjero sin declarar y atribuyó las acusaciones a una maniobra política.

Además, en otro caso, Máximo y su hermana Florencia figuran como directores suplentes en la sociedad Hotesur, de la que es accionista Fernández y que tiene a su cargo la administración del hotel Alto Calafate, en el sur de Argentina.

La sociedad Hotesur es investigada por presuntas irregularidades administrativas.

También Sebastián Dávalos, hijo de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, es investigado junto con su esposa, Natalia Compagnon, por tráfico de influencias y eventual uso de información privilegiada. El caso es un negocio inmobiliario en el que se adquirieron tierras con un millonario préstamo concedido por uno de los principales bancos del país, para luego venderlos a un precio mayor.

En Bolivia, a una empresa vinculada con la cuñada del vicepresidente Álvaro García Linera se le entregó la concesión de un contrato de cáterin de la aerolínea estatal BOA.

La adjudicación, por 2,5 millones de dólares, fue denunciada en marzo del 2014 por un partido de la oposición. García Linera consideró entonces que la denuncia formaba parte de la “guerra sucia” de la oposición contra el Ejecutivo y defendió la legalidad del contrato, pero ordenó su rescisión con el argumento de que este no acompañaba su “discurso ético”.

En México, una investigación periodística reveló a fines del 2014 que la primera dama, Angélica Rivera, encargó a un contratista del gobierno la construcción de una mansión en la capital mexicana, conocida como la Casa Blanca, lo que desató uno de los escándalos más sonados. Las críticas llevaron a Rivera, actriz de profesión, a anunciar la venta de la propiedad y al presidente Enrique Peña Nieto a hacer pública su declaración patrimonial. (I)

Copiloto aceleró descenso de avión de Germanwings

Copiloto aceleró descenso de avión
Andreas Lubitz, copiloto del A320 estrellado en los Alpes franceses, inició descenso de forma intencionada, según datos de la segunda caja negra revelados ayer.

Coalición árabe da refuerzos en Yemen
La coalición árabe dio ayer un paso más en su intervención en Yemen, armando a las milicias leales al presidente Abdo Rabu Mansur Hadi. 

5,5 por ciento se mantuvo la tasa de desempleo en marzo en Estados Unidos, se informó ayer. (I)

Kenia de luto anuncia que no se intimidará ante terroristas

Kenia está conmocionada tras la masacre perpetrada por Al Shabaab, un grupo inspirado en Al Qaeda, el jueves pasado en la universidad de Garissa, en el sureste del país, que se saldó con 147 muertos, pero la milicia islamista somalí no da respiro y ayer mismo amenazó con nuevos ataques.

“Kenia, vivirás más ataques mortales”, dijo un portavoz del grupo en declaraciones a la radio Al Andalus, cercana a la milicia que exige la retirada de las fuerzas de combate kenianas de Somalia.

“No habrá un lugar seguro para los keniatas mientras el país tenga tropas en Somalia”, dijo Sheij Ali Mohamud Rage.

La mañana del jueves al menos cuatro enmascarados asaltaron el campus universitario de Garissa y lo ocuparon durante 16 horas. Durante el asalto mataron a 147 personas, la mayoría estudiantes. Unas 80 personas resultaron heridas, mientras que las fuerzas de seguridad rescataron a 580 estudiantes. Los cuatro atacantes también murieron.

Muchos kenianos estaban ayer furiosos porque la masacre se produjo pese a que la semana pasada se emitieron tres advertencias de un ataque inminente en la universidad. “Estas cosas ocurren debido a la negligencia del gobierno. Que algo como esto ocurra cuando había rumores es inaceptable”, dijo Mohamed Salat, un empresario keniano-somalí.

El ministro del Interior, Joseph Nkaissery, reconoció el jueves que el ataque les había cogido “por sorpresa”, pero negó que el Ejecutivo hubiera ignorado las recientes alertas emitidas por el Reino Unido y Australia.

En una rueda de prensa, Nkaissery aseguró que no se dejarán “intimidar por unos terroristas que recurren al asesinato de estudiantes inocentes”.

La Unión Africana (UE) condenó en duros términos el que consideró un “ataque terrorista hostil” y un “acto barbárico”.

La presidenta de la organización, Nkosazana Dlamini-Zuma, defendió la intervención militar de Kenia en Somalia.

El país “hizo un enorme sacrificio para estabilizar el país vecino”, señaló.

En tanto, varias personas se manifestaron ayer en una carretera en Garissa. Algunas llevaban carteles con frases como: “¡¡¡¡Estamos en contra de la matanza de kenianos inocentes!!!! ¡¡Estamos cansados!!” y “Basta ya. ¡¡No más asesinatos!! Estamos con ustedes, compatriotas keniatas”.

Mientras, en Nairobi, la capital de Kenia, familiares hacían fila frente a una morgue donde había unos 20 cuerpos que ya habían sido trasladados por aire desde Garissa.

Más de cuatrocientas personas han muerto a manos del grupo Al Shabaab desde que Uhuru Kenyatta asumió el cargo en abril del 2013, entre ellos 67 personas que perecieron en un atentado contra un centro comercial de Nairobi en septiembre de ese año. (I)

Ollanta Humala ya tiene su séptimo primer ministro

El presidente de Perú, Ollanta Humala, agravó sus diferencias con el Parlamento el jueves nombrando a un ácido crítico de la oposición como séptimo primer ministro, luego de que su antecesora Ana Jara fuera obligada a renunciar tras un escándalo de espionaje político.

“En un cargo como este, estoy obligado a dialogar”, dijo el flamante primer ministro Pedro Cateriano, un abogado de 56 años, a la televisora pública. Era ministro de Defensa desde el 2012 y un crítico acérrimo de los expresidentes Alan García y Alberto Fujimori.

Cateriano requiere, en un plazo de 30 días, obtener un voto de confianza del Congreso para poder ejercer el cargo.

La salida de Jara fue la primera contra un jefe de gabinete en cinco décadas, llevando a la peor crisis política de Humala en su último año de gestión.

El presidente realizó también otros tres cambios en su gabinete, entre ellos en Relaciones Exteriores, con el ingreso de la diplomática Ana María Sánchez, en reemplazo de Gonzalo Gutiérrez, en momentos en que el país mantiene un roce diplomático con Chile, al que acusa de haber realizado un supuesto espionaje militar. (I)

Norte chileno se recupera lentamente

En la ciudad de Copiapó, una de las más golpeadas por los aluviones en el norte chileno, las autoridades regionales decretaron desde ayer restricciones al tráfico para facilitar las labores de limpieza en la ciudad, debido a que el barro se ha comenzado a secar por el aumento de las temperaturas.

Según el Servicio de Geología y Minería (Sernageomin), los relaves (depósitos) mineros se encuentran en buenas condiciones y la contaminación por eventuales desbordes de relaves es “muy poco probable”, precisó el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows.

Aun así el Ministerio de Salud decidió tomar muestras de suelo para medir los niveles de metales pesados en las regiones mineras para determinar el grado de contaminación.

Mientras, el presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, quien visitó las zonas afectadas, manifestó que los principales problemas debido a la catástrofe “tienen que ver con el agua potable y la red de alcantarillado”.

La recuperación “se va a demorar mucho”, por lo tanto la alerta sanitaria “debería seguir hasta que no se solucionen los problemas fundamentales de agua potable”, lo que según Paris, podría durar unas semanas más. (I)

Enseñar yoga en escuelas no vulnera la libertad religiosa, señala jueza de California

Una corte de apelaciones de California ratificó este viernes que las clases de yoga ofrecidas por una escuela de primaria no violan la libertad religiosa de sus alumnos.

Un centro de Encinitas, una localidad costera situada cerca de San Diego (suroeste), comenzó a impartir hace tres años un programa de educación física que incluye posturas de yoga Ashtanga, que ponen énfasis en la respiración.

Pero los padres de dos alumnos denunciaron a la escuela alegando que las clases incluían enseñanzas religiosas relacionadas con el budismo y el hinduismo.

El juez John Meyer de la Corte Suprema de San Diego dio la razón al centro educativo en julio de 2013, afirmando que el programa de yoga ofrecido es secular, pero los denunciantes recurrieron la decisión.

Tras casi dos años de peleas en los tribunales, la corte de apelaciones del cuarto distrito de California apoyó el viernes la decisión del magistrado.

«Tras una cuidadosa revisión de los hechos expuestos durante el juicio, concluimos que el programa es secular, no tiene el objetivo principal de promover o reprimir la religión y no involucra a la escuela en religión», escribió la juez Cynthia Aaron.

«Concluimos que el juicio determinó de forma correcta que el programa de yoga no viola nuestra constitución estatal», agregó la magistrada.(I)

Prestigiosa cirujana colombiana asegura ver espiritus

Elsa Lucia Arango es una famosa y prestigiosa cirujana colombiana y asegura poder ver y hablar con espiritus.

Lubitz aceleró el avión deliberadamente

La lectura inicial de los datos mostró que el copiloto ajustó el dispositivo para acelerar el avión.

Arrestan a posibles responsables de ataque en Kenia

La policía de Kenia arresto a cinco posibles responsables del ataque en universidad cristiana de Kenia.