Oficial de Carolina del Sur es acusado de asesinato tras matar a afroamericano

Un oficial de policía blanco fue acusado de asesinato, tras un video en el que se muestra que disparó por la espalda a un hombre afroamericano.

Los kenianos reclaman seguridad tras la matanza en Garissa

Unos 200 estudiantes kenianos se manifestaron este martes para pedir al gobierno que proteja a la población, traumatizada por la matanza de 148 personas a manos de los insurgentes islamistas shebab.

Los estudiantes, con carteles que decían «147 no es sólo un número» y coreando la consigna «Usted no está seguro», marchaban por la principal avenida de Nairobi.

La cifra 147 alude al número de víctimas de la matanza de Garissa, aunque ahora el balance de muertos es de 148, de los cuales 142 fueron estudiantes.

«El gobierno no hace nada» contra la inseguridad, dijo a la AFP Maureen Mucheri, 21 años, una estudiante de ingeniería, que dejó de ir a los centros comerciales y a la iglesia debido a la falta de protección.

«Estamos de luto por la pérdida de nuestros camaradas», agregó Mucheri, al recordar la matanza en el campus universitario de Garissa la semana pasada.

Al anocher, al terminar el tercer y último día de duelo decretado por el gobierno, está prevista una gran velada en el centro de Nairobi.

Mientras tanto, la aviación keniana bombardeó el lunes y destruyó dos bases de los rebeldes shebab en el sur de Somalia.

«Bombardeamos dos bases shebab en la región de Gedo», dijo a la AFP el portavoz del ejército David Obonyo sin dar ningún balance de víctimas en esta región, fronteriza con Kenia.

«Dos objetivos fueron alcanzados y extraídos, los dos campamentos fueron destruidos», afirmó.

Obonyo precisó que estos dos objetivos ya estaban en el punto de mira del ejército keniano antes de la matanza del jueves pasado.

Bombardeo de objetivos islamistas

El ejército keniano ha bombardeado en varias ocasiones objetivos islamistas en Somalia.

A finales de octubre del  2013 destruyó un campamento de entrenamiento de los islamistas, a unos 300 km de Mogadiscio, asegurando que el comando que atacó el centro comercial Westgate de Nairobi en el que murieron 67 personas un mes antes, se había entrenado en el mismo.

La matanza de la universidad es la más grave en Kenia desde el ataque en 1998 contra la embajada estadounidense en Nairobi, perpetrada por Al Qaeda, en el que murieron 213 personas.

En la universidad, las aulas están vacías, pero todavía son visibles los regueros de sangre seca que hacen pensar en la lenta agonía de los estudiantes heridos.

En la alambrada que rodea el campus todavía se aprecian restos de carne, cabellos y jirones de ropa.

El presidente keniano, Uhuru Kenyatta, ha prometido «una respuesta lo más severa posible» a esta «matanza medieval bárbara».

Las autoridades kenianas ofrecen una recompensa de unos 200.000 euros por la captura del supuesto cerebro del ataque, Mohamed Mohamud, alias ‘Kuno’, un antiguo profesor de una escuela coránica de Garissa, que hace años se integró en las filas de los islamistas somalíes.

Hasta ahora cinco personas han sido detenidas por su implicación en el ataque de Garissa, dos en la universidad y otras tres que presuntamente «coordinaron» la matanza y estaban huyendo hacia Somalia.

El ejército keniano entró en octubre del 2011 en Somalia para combatir a los shebab, que desde entonces han multiplicado los ataques en Kenia. Más tarde se incorporó a la fuerza de la Unión Africana que lucha contra los islamistas.

Antes de la matanza de Garissa, los shebab habían reivindicado sobre todo el ataque de Westgate, los atentados en la región costera de Lamu en junio de 2014 y las ejecuciones a sangre fría de 28 pasajeros de un autobús, y de 36 trabajadores, a finales de 2014 en Mandera, en el extremo noreste del Kenia.

Más de 400 personas han perdido la vida en Kenia desde mediados de 2013 en los ataques reivindicados por los shebab, afines a Al Qaeda, o que se les han atribuido.

El sábado amenazaron con una «larga y horrible guerra» y de un «nuevo baño de sangre» a menos que Kenia retire sus tropas en Somalia.

Los shebab fueron expulsados en agosto del 2011 de Mogadiscio y después del conjunto de sus feudos del sur y del centro de Somalia.

Pero siguen controlando amplias zonas rurales y multiplican los atentados en particular en Mogadiscio.

Los shebab han elegido Kenia, país fronterizo, socavado por la corrupción, donde una minoría musulmana joven y marginada constituye el caldo de cultivo del islamismo radical, para realizar ataques espectaculares, destinados a demostrar su osadía, estiman los observadores. (I)

Santos insiste en que romperá negociación con FARC si no augura éxito

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, insistió este martes en que no dudará en romper el proceso de paz con la guerrilla de las FARC si estima que no se firmará un acuerdo definitivo, pero que le quedará la conciencia tranquila por haber tratado de acabar el conflicto armado.

«Si al final me toca correrme, me corro, así de sencillo, pero le queda a uno la conciencia tranquila de que se hizo todo lo posible», dijo Santos en una entrevista que concedió a la estación de radio La Fm.

Santos criticó de nuevo a los sectores que se oponen al proceso de paz y dijo que en las actuales circunstancias está descartada alguna aproximación con su antecesor Álvaro Uribe, líder de la oposición y jefe del partido de derecha radical Centro Democrático.

«No hay en este momento ninguna posibilidad de reconciliación, muy a mi pesar», dijo el mandatario, tras afirmar que el ahora senador «perdió su rumbo».

De igual forma, criticó algunas posturas que ha expresado en contra de las negociaciones el procurador general, Alejandro Ordóñez, en medio de especulaciones periodísticas que lo señalan como posible candidato del Partido Conservador en las elecciones presidenciales de 2018.

«Si el procurador quiere ser un procurador con sotana no tengo problema. El problema es si debajo tiene intereses políticos», dijo Santos sobre Ordóñez, que es ultraconservador en materia religiosa.

«Él tiene unas creencias y una posición que refleja un segmento de la población. Bienvenido sea, y si quiere hacerlas públicas, pues perfecto, pero tiene que cuidarse como procurador de no incurrir en esas exageraciones de estar permanentemente criticando el proceso (de paz)», añadió.

Acuerdos

Asimismo, insistió en que oficiales retirados están diciendo «mentiras» a las tropas acerca de lo que se negocia en Cuba, con el objetivo de crear una división dentro de las Fuerzas Armadas.

El jefe de Estado ha insistido en los últimos meses que en la agenda de diálogo entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no figura el tema de los militares.

En redes sociales circulan comentarios en el sentido de que las FARC pretenden imponer una reducción del pie de fuerza, la eliminación de antiguos beneficios económicos para los militares y hasta el ingreso de ex guerrilleros a las filas, lo cual es permanentemente negado por el gobierno.

Las negociaciones que buscan terminar con cinco décadas de conflicto armado empezaron en noviembre de 2012 en La Habana y ya dejan acuerdos preliminares en puntos como el desarrollo agrario, la participación en política de los guerrilleros desmovilizados y la lucha conjunta contra el narcotráfico.

Las partes iniciarán el próximo viernes el trigésimo quinto ciclo de conversaciones para seguir analizando el tema de las víctimas del conflicto, que desde los años 60 deja unos 220.000 muertos y casi cinco millones de desplazados.

Juez autoriza presentar papeles de divorcio por Facebook

Una mujer de NY podrá presentar los papeles del divorcio a través de un mensaje directo en Facebook porque su marido se encuentra en paradero desconocido.

En Un Minuto: explosión de planta causa apagones en Washington, DC

Descartan terrorismo en apagones en la capital, decenas de cuerpos en fosas en Tikrit, lactancia en público.

Boehner asegura que el acuerdo con Irán es una amenaza para la paz

El presidente de la Cámara reaccionó a las declaraciones de Obama y dijo que el mandatario acababa de confirmar lo que los críticos han temido.

Sudáfrica intercepta a una menor de 15 años que iba a unirse al Estado Islámico

Una menor de 15 años fue interceptada el lunes en el aeropuerto de Ciudad del Cabo cuando se disponía a volar a Arabia Saudí para unirse al Estado Islámico (EI), informaron este martes las autoridades sudafricanas.

La desaparición de la menor, originaria de esta ciudad -que cuenta con una de las mayores poblaciones musulmanas de Sudáfrica-, fue denunciada hace tiempo por su familia ante la organización privada para la lucha contra la delincuencia «Crime Line».

La Policía, que encontró en su habitación material relacionado con el Estad Islámico e investiga sus comunicaciones por teléfono e internet para ver como se llevó a cabo su reclutamiento.

«Estamos investigando cómo fue reclutada, cómo le hubiera sido posible salir del país y cómo financió el vuelo», señaló a los periodistas el ministro de Seguridad del Estado, David Mahlobo.

El Gobierno ha pedido a los padres que estén alerta de las actividades en internet de sus hijos menores, y ha prometido hacer todo lo posible para esclarecer y combatir los métodos de financiación y reclutamiento del EI en Sudáfrica.

Según estimaciones del Instituto de Relaciones Raciales (IRR), cerca de 700.000 personas profesan la religión musulmana en este país de 54 millones de personas conocido por su diversidad y tolerancia religiosa. (I)

Michelle Obama dice que sus hijas no son influyentes

Michelle Obama se muestra tajante a la hora de inculcar modestia a sus hijas. «No son influyentes. Sólo viven aquí», dijo la primera dama estadounidense en una entrevista televisada con la Casa Blanca de fondo.

Malia, de 16 años, y Sasha, de 13, «no han hecho nada para resultar influyentes», sostuvo su madre al ser preguntada por su opinión sobre la lista que publicó el año pasado la revista ‘Time’ y que incluía a las hijas de la pareja presidencial entre los «25 adolescentes más influyentes».

Los Obama intentan proteger todo lo posible la privacidad de sus hijas. Éstas apenas realizan apariciones públicas y, cuando las hacen, están bajo el control del personal de prensa de la Casa Blanca. Con motivo de la Pascua se las pudo ver en una nueva foto de familia. Pero apenas se conocen detalles sobre su vida.

Según confesó Michelle Obama durante la entrevista, que se llevó a cabo el lunes, Malia está aprendiendo a conducir en la capital.

«Siempre la acompañan agentes de seguridad, pero para que pueda aprender a conducir debe sentarse al volante», añadió.

En Estados Unidos es posible obtener el permiso de conducir a partir de los 16 años y otro limitado para practicar siempre que un adulto con carné vaya en el asiento de copiloto.

Médicos alemanes de aviación piden más y mejores controles a pilotos

Los médicos encargados de hacer revisiones a pilotos en Alemania pidieron mejorar la calidad y la cantidad de los controles después del accidente de Germanwings provocado al parecer a propósito por el copiloto.

«Exigimos que se hagan pruebas de laboratorio más frecuentes y más profundas a los pilotos», señaló el presidente de la asociación de médicos de aviación, Hans-Werner Teichmüller, en el diario Die Welt de hoy.

El médico pidió en concreto que se realicen pruebas para detectar el consumo de psicofármacos y drogas, un pedido que, según el diario, va más allá de los controles realizados actualmente.

La revisión de los pilotos quedó en el punto de mira después de que Andreas Lubitz, copiloto del vuelo de Germanwings, fuese acusado de haber estrellado el avión con 150 personas a bordo el 24 de marzo tras encerrarse en la cabina dejando fuera al piloto.

El alemán de 27 años voló pese a que estaba en tratamiento y de baja médica el día del accidente y a que tenía antecedentes de depresión grave, como había informado en 2009 a la escuela de pilotos de Lufthansa, matriz de Germanwings.

A medida que se fueron conociendo los detalles de la catástrofe aumentó también el debate sobre una posible flexibilización del secreto médico como forma de evitar casos como el de Lubitz, pero los médicos alemanes insistieron en rechazar esa vía.

«La reflexión crítica siempre es positiva», explicó Frank Montgomery, presidente de la cámara alemana de médicos, al diario Rheinische Post de hoy. «Pero el problema que tenemos es más bien un trato demasiado laxo con el secreto médico».

Según el médico, los hospitales suelen por ejemplo difundir las actas de una persona tras su muerte, pese a que está prohibido.

Otras fuentes del sector habían ya insistido en que rebajar el secreto médico podría agravar la dificultad para detectar casos como los del copiloto de Germanwings porque algunos pacientes evitarían tratarse si temen que se revelen sus problemas. (I)