Todo lo que debe saber sobre la residencia permanente condicional

La abogada Jessica Domínguez explica las condiciones que existen en las residencias basadas en el matrimonio.

Tribunal desestima apelación argentina

Un tribunal de Nueva York desestimó ayer una apelación presentada por Argentina a la declaración de desacato dictada por el juez federal estadounidense Thomas Griesa, en el caso que la enfrenta a fondos especulativos por su deuda soberana impaga.

En una escueta declaración de cuatro líneas, el Tribunal de Apelaciones del Segundo Circuito (federal) desestimó la apelación presentada por Argentina por considerarla prematura, ya que “la orden final no ha sido emitida” por el tribunal donde se originó esa declaración. El juez Griesa, figura central de la batalla legal de Argentina con los “fondos buitre”, decretó en septiembre pasado que el país suramericano se encontraba en desacato.(I)

Trabajadores en Brasil se oponen a proyecto laboral

Manifestantes se enfrentaron con la policía ayer en las afueras del Congreso en Brasilia en una protesta en contra de un proyecto de ley que flexibilizaría la subcontratación en el mercado laboral. Tres manifestantes resultaron heridos.

Dirigentes de la Central Única de Trabajadores y del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra convocaron a marchas en más de diez estados con apoyo de algunos líderes del gobernante Partido de los Trabajadores y sindicatos para protestar contra la iniciativa que sostienen amenazaría los derechos de la clase trabajadora al permitir que empresas contraten a otras para proveer mano de obra de cualquier profesión.

La marcha en la capital paulista se inició frente a un importante hospital público y congregaba a muchos trabajadores de la salud, que portaban carteles y panfletos contra “la privatización” de la salud y la aprobación de la ley sobre tercerización.

Para los manifestantes, la aprobación del proyecto de ley que lleva diez años en el Congreso sería más perjudicial que recientes medidas enviadas por el gobierno izquierdista de Dilma Rousseff al Congreso, que buscan limitar algunos beneficios laborales en el marco de un plan de ajuste fiscal.

Esas medidas fueron muy criticadas por movimientos sociales y de trabajadores, en un momento complejo para el gobierno, que enfrentará el 12 de abril nuevas protestas opositoras en un contexto de estancamiento económico e inflación en alza.

La ley laboral vigente limita a las compañías a utilizar la figura solo cuando no están relacionadas al rubro de la empresa como para suministrar servicios de limpieza y seguridad.

Los proponentes y defensores del proyecto de esta ley laboral señalan que la subcontratación ayudaría a que empresas consigan empleados especializados por un tiempo determinado. (I)

EE.UU. suaviza tono de decreto

Venezuela no constituye una amenaza para Estados Unidos, admitió ayer una alta fuente de la Casa Blanca, bajando así el tono días antes de un posible encuentro entre los presidentes Barack Obama y Nicolás Maduro en la Cumbre de las Américas, en Panamá.

“Estados Unidos no cree que Venezuela represente alguna amenaza para su seguridad”, dijo Ben Rhodes, alto integrante del Consejo de Seguridad Nacional (CSN), en referencia a la orden ejecutiva firmada por Obama en marzo que aplicó sanciones contra siete funcionarios venezolanos.

El texto de la resolución ejecutiva “es completamente proforma, es el texto que usamos en órdenes ejecutivas para todo el planeta”, señaló Rhodes. Este es el primer comentario que ha emitido el gobierno norteamericano que contradice el texto de su orden ejecutiva. Ayer, el chavismo aseguró que está “a punto” de recolectar los diez millones de firmas para solicitar a Obama derogar el decreto. (I)

Movimientos sociales darán apoyo a Venezuela en cita

Cerca de 3.000 representantes de movimientos sociales y culturales de la región se adelantarán mañana a la Cumbre de las Américas que se inaugurará el viernes con 35 jefes de Estado y de Gobierno.

Bajo el lema “América Latina, una patria para todos, en paz, solidaria y con justicia social” se abrirá el debate en esta cumbre ‘alternativa’ de tres días a la que han sido invitados los presidentes de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Nicaragua, Argentina y Cuba.

Olmedo Beluche, uno de los organizadores de la cita con los movimientos sociales, confirmó la participación, al momento, de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Bolivia, Evo Morales.

El mandatario ecuatoriano, en su cuenta de Twitter, envió “un abrazo al bravo pueblo panameño y a su presidente y amigo, Juan Carlos Varela”.

Morales dará una conferencia en la Cumbre de los Pueblos el viernes y está previsto que juegue fútbol con indígenas panameños. Visitará también, fuera del programa de las dos cumbres, una escuela que lleva el nombre de Bolivia en la provincia de Colón.

“Estamos expectantes de que Maduro acepte ir a la clausura”, dijo Beluche.

En el Paraninfo de la Universidad de Panamá, del 9 al 11, más de 3.000 representantes de organizaciones populares de la región exigirán al presidente de EE.UU., Barack Obama, derogar el decreto que califica a Venezuela como “una amenaza”, según los organizadores.

En la Cumbre de los Pueblos también se debatirá sobre “la libertad sindical, la seguridad social, las pensiones, las migraciones, la situación de los pueblos originarios, el derecho de Bolivia a una salida al mar”, añadió Beluche.

Asimismo, en la declaración final se pedirá a Obama que Estados Unidos pida perdón por la cruenta invasión estadounidense a Panamá de 1989 y que se indemnice a los familiares las víctimas de esa intervención.

El derecho a la independencia de Puerto Rico y el fin del bloqueo de Estados Unidos a Cuba serán otras de las reivindicaciones que los participantes tratarán de hacer llegar a los mandatarios que acudan a la Cumbre de las Américas.

Según Beluche, “la intención es que el presidente Evo Morales pueda llevar nuestras propuestas” a la cumbre con los presidentes. (I)

BREVES
Obama participará en foro con opositores

El presidente de EE.UU., Barack Obama, participará el viernes en Panamá en el Foro de la Sociedad Civil, que reunirá a disidentes cubanos y opositores venezolanos, entre otros, junto con los mandatarios de Uruguay, Tabaré Vázquez, y Costa Rica, Luis Guillermo Solís, anunció la Casa Blanca. También intervendrá en un encuentro con empresarios. (I)

Esposas de presos denunciarán casos
Lilian Tintori y Mitzi Capriles, esposas de los encarcelados dirigentes opositores venezolanos Leopoldo López y Antonio Ledezma, en su orden, participarán en un foro social que se dará un día antes de la Cumbre de las Américas en Panamá. Ahí denunciarán las presuntas arbitrariedades cometidas con los presos, informaron ayer fuentes políticas. (I)

ONG señalan que hay hostigamiento
En total 28 organizaciones internacionales, entre estas Human Rights Watch y Amnistía Internacional, demandaron ayer en un comunicado al gobierno venezolano que deje de “intimidar y hostigar” a los defensores de derechos humanos. “La persecución apunta a desacreditar a organizaciones que documentan violaciones de derechos humanos”. (I)

Apoyo a Michelle Bachelet cae al 37%, según sondeo

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, obtuvo en marzo un apoyo ciudadano del 37 por ciento, nueve puntos porcentuales menos que en enero pasado, según una encuesta difundida ayer en Santiago.

El estudio, realizado por la Consultora Mori y el Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, refleja el impacto que han tenido tanto en el gobierno como en la oposición los casos de corrupción.

El rechazo a la gestión de Bachelet aumentó hasta el 52% en marzo, diez puntos porcentuales más que en la encuesta anterior. La directora de Mori, Marta Lagos, atribuyó este repunte al llamado caso Caval, un polémico negocio inmobiliario en el que están involucrados Sebastián Dávalos y Natalia Compagnon, hijo y nuera de la presidenta. Él pidió postergar su declaración en la Fiscalía. (I)

Asesinan a 15 policías en Jalisco

Las autoridades mexicanas confirmaron ayer la muerte de quince policías tras una emboscada en una carretera en el estado occidental de Jalisco, por parte de una célula delictiva, en donde también resultaron lesionados cinco agentes.

El comisionado de Seguridad en Jalisco, Alejandro Solorio, dijo en rueda de prensa que el ataque es una reacción a la detención de 15 personas implicadas en un atentado en su contra el 30 de marzo pasado en el municipio de Zapopan.

Cuatro de los detenidos fueron entregados a la Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía federal) y once más “fueron puestos a disposición de la autoridad ministerial ayer”, lo que dio origen a la emboscada, explicó Solorio.

El ataque contra los uniformados ocurrió la tarde del lunes en una carretera cercana al municipio de San Sebastián del Oeste, vecino del turístico balneario de Puerto Vallarta (océano Pacífico), cuando un grupo armado abrió fuego contra un convoy de la policía estatal que se dirigía a Guadalajara, capital de Jalisco.(I)

Un prisionero mexicano murió en cárcel de Utah por falta de diálisis

Los técnicos externos que debían hacerle una diálisis en una prisión de Utah no se presentaron durante dos días.

Fiscalía venezolana acusó al alcalde opositor Antonio Ledezma de conspiración

La Fiscalía venezolana acusó a Antonio Ledezma de apoyar a grupos que pretendían desestabilizar al gobierno.

Autoridades descubren un narcotúnel en construcción en Tijuana

En el lugar fueron detenidas nueve personas que se encontraban realizando la excavación del pasadizo.

Crece la popularidad del servicio Uber entre hombres de negocios

Los viajeros de negocios utilizan cada vez menos taxis y optan más por servicios como Uber, revela un informe de Certify.

El juez Andrew Hanen mantiene la suspensión de acción ejecutiva

El juez federal Andrew Hanen rechazó levantar una suspensión temporal sobre el plan migratorio de Obama.

Jesús "Chuy" García concede derrota electoral ante Rahm Emanuel

El candidato hispano llamó por teléfono a su oponente y actual alcalde para felicitarlo y desearle lo mejor.

Aumenta a 150 el número de desaparecidos por aluviones en el norte de Chile

Las personas desaparecidas tras los aluviones registrados el norte de Chile, que causaron la muerte de 26 personas, son 150, 30 más de las contabilizadas inicialmente, informó hoy la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Según un comunicado del organismo dependiente del Ministerio del Interior, el Ejecutivo ha despachado a la fecha un total de 2.265,04 toneladas de ayuda a las regiones afectadas, donde hay 29.741 damnificados.

La Onemi indicó que se inició la construcción de las primeras viviendas de emergencia, en zonas seguras de la comuna de Tierra Amarilla, una de las más golpeadas por la catástrofe.

Onemi también informó que en la región de Atacama se ha logrado restablecer el suministro eléctrico en un 98 %.

En tanto, el abastecimiento de agua potable alcanza un 80 % en varias localidades afectadas aunque hay otras que por ahora es imposible reanudar el servicio por la destrucción existente.

Por otro lado, más de 35.000 estudiantes de la región de Atacama continuarán sin clases por un tiempo indefinido, debido al lodo y barro que aún afecta sus viviendas y los establecimientos escolares.

El principal problema que hoy tienen las autoridades de la zona es la falta de profesores y funcionarios, debido a que muchos de ellos sufrieron la destrucción de sus casas y se encuentran albergados. (I)

Corte desestima recurso contra el secretario Jeh Johnson

Lo habían interpuesto varios funcionarios del estado de Misisipi debido a las medidas de alivio migratorio.

Rahm Emmanuel gana segunda vuelta electoral por alcaldía de Chicago

El actual alcalde obtuvo 56 por ciento de los votos frente al 44 por ciento para Jesús «Chuy» García.

Una avioneta se desplomó en Illinois y mueren sus siete ocupantes

El personal de rescate no halló sobrevivientes en el lugar del accidente cerca de la ciudad de Bloomington.