El Papa describe como ‘genocidio’ las masacres de armenios, provocando reacción de Turquía

Turquía convocó al nuncio vaticano en Ankara luego de que Francisco habló de las masacres de hace un siglo.

Sepultan a conductor baleado por policía en Estados Unidos

Ayer, entre 200 y 300 personas asistieron al funeral de Walter Scott, conductor afroamericano que murió al recibir varios impactos de bala por la espalda, hace una semana, por un policía blanco identificado como Michael Slager, en Carolina del Sur, un hecho que salió a la luz pública al ser revelado un video filmado por un transeúnte.

Además de familiares y allegados, había entre los presentes personalidades políticas como el senador republicano afroamericano de Carolina del Sur, Tim Scott, y miembros de las fuerzas del orden.

Slager justificó sus acciones por el hecho de que se sintió amenazado por la víctima, quien, según él, intentaba hacerse de su pistola eléctrica.

Pero un video filmado por un transeúnte difundido la noche del martes mostró a Slager disparando contra Scott cuando este huía corriendo. El policía, quien disparó ocho veces hacia el hombre que le daba la espalda, fue detenido e inculpado por asesinato ante estas imágenes reveladoras, y excluido del cuerpo de la Policía.

Scott estaba atrasado en sus pagos de manutención. Su familia sospecha que fue ese temor de regresar a la cárcel lo que provocó que Scott intentara darse a la fuga durante una detención de tránsito.

El viernes, la Policía difundió un video capturado por la cámara en el tablero de la patrulla en el que muestra al oficial pidiéndole a Scott su licencia y su registro, y luego volver a la patrulla. Entonces el hombre sale del Mercedes y echa a correr.

Aquellos que conocían bien a Scott dicen que no entienden por qué fue muerto a balazos. Lo describen como un hombre relajado y amante de la diversión, que llevaba a su novia a bailar los fines de semana y entretenía a familiares y amigos con comidas al aire libre y juegos de dominó.

“No lastimaría a una mosca”, dijo Ronald Smith, de 29 años, compañero de trabajo al que Scott con frecuencia le daba consejos sobre el matrimonio cuando este le proporcionaba un aventón a su casa. “Todos lo admirábamos”. (I)

Perú y Chile sufren estragos por clima

Lluvias en zonas desérticas del norte de Chile, donde los lechos de ríos se mantuvieron sin agua durante décadas, y un intenso temporal que deja inundaciones y deslaves en departamentos del Perú son parte de los efectos del clima en la región.

Las autoridades peruanas han interpretado las inundaciones registradas en los departamentos de Piura (que limita con Ecuador), Arequipa y Cuzco, como el anticipo del fenómeno de El Niño, que organismos internacionales pronostican estará presente en el mundo al menos hasta septiembre próximo.

Las fuertes lluvias en Perú provocaron inundaciones y avalanchas que han dejado al menos 43 muertos y 58 heridos en los últimos seis meses, según un informe divulgado esta semana por el Instituto Nacional de Defensa Civil de ese país.

El último reporte de marzo pasado de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que se nutre de informes de varios organismos del mundo que hacen análisis y predicciones climáticas, indica que “de las previsiones de los modelos y las opiniones de los expertos se desprende que durante abril y mayo del 2015 persistirán unas condiciones entre neutras y cálidas o características de un episodio débil del fenómeno de El Niño”.

El informe agrega que las temperaturas del Pacífico tropical superarán los umbrales característicos de El Niño hacia mediados de año. Sin embargo, la OMM advierte que “las proyecciones de muchos de los modelos actuales muestran una considerable dispersión en cuanto a esas temperaturas, lo cual se debe a que las predicciones a largo plazo realizadas en esta época del año tienen un grado de acierto limitado. Debido a esa dispersión todavía se puede dar una gama amplia de resultados, que van desde un episodio de El Niño de condiciones neutras a un episodio muy intenso”.

Marcelo Nilo Gatica, director de asuntos científicos y recursos pesqueros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), cuya sede está en Guayaquil, señala que la región tiene un buen nivel científico y técnico para dar respuestas certeras frente a la incidencia del fenómeno de El Niño, que provoca inundaciones y sequías a nivel global. “Lo que puede ocurrir aquí es que efectivamente tienes un problema asociado a los datos, que no necesariamente se toman en la misma temporalidad y en la misma escala… Son modelos matemáticos muy probados, pero como cualquier modelo depende de la calidad del dato”, refiere Nilo.

Aunque las lluvias caídas en marzo pasado en zonas desérticas de Antofagasta y Atacama, en el norte de Chile, no han sido vinculadas al fenómeno de El Niño, las autoridades de ese país sí han sido cuestionadas debido a que no se alertó a la población del temporal que se venía. El gobierno ha informado que la reconstrucción de las áreas afectadas tendría un costo aproximado de 1.500 millones de dólares.

El temporal provocó la muerte de 26 personas y otras 150 más están desaparecidas, al igual que se registraron 29.741 damnificados. El Ministerio de Educación informó que más de 40.000 niños esperan retornar a clases en Atacama. (I)

El Niño, anomalía difícil de predecir

Lo han pronosticado desde el 2014 organismos como el Servicio Nacional de Meteorología de Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen), que se constituyó en enero del 2003 con sede en Guayaquil. Se esperaba un fenómeno de El Niño con características débiles. En ese entonces, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) negó la presencia de esta anomalía, que provoca lluvias y sequías en el mundo.

Esta semana, la NOAA elevó al 70 % el pronóstico de probabilidades de desarrollo del fenómeno climático El Niño durante el verano del Hemisferio Norte (hasta septiembre), frente al 60 % de la predicción del mes anterior. Incluso advierte de la posibilidad de que se extienda hasta diciembre.

Otros organismos también pronostican la anomalía como el Centro de Pronóstico del Clima (CPC), una agencia de la NOAA, que señaló en su reporte mensual que las condiciones de El Niño ya eran evidentes a fines de marzo, con temperaturas por encima de la media en la superficie del Pacífico ecuatorial.

Al igual que la OMM, que tras el análisis de los registros climáticos de varias entidades determina en su reporte de marzo que “desde finales de octubre del 2014 las temperaturas de la superficie del Pacífico tropical han permanecido en niveles cercanos a los de El Niño”.

Sin embargo, en Ecuador, la titular de la SGR, María del Pilar Cornejo, dijo el martes en un conversatorio con los medios en Guayaquil, que dadas las condiciones atmosféricas, aún no se puede hablar de la incidencia de un fenómeno de El Niño.

Aunque la funcionaria agregó que están pendientes de los informes de los organismos especializados y que las condiciones actuales del clima corresponden a un invierno irregular con periodos de lluvias intensas en determinadas zonas. Este Diario pidió una entrevista con Cornejo, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición.

El técnico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) en Guayaquil, Augusto Cazorla, también afirma que las lluvias del actual invierno responden a la interacción de los sistemas atmosféricos con condiciones locales, y que no se deben a El Niño.

Los reportes del Inamhi ratifican esta posición. El boletín del último Foro Climático realizado en la isla San Cristóbal (Galápagos), el 12 de marzo pasado, y que está en la web de la SGR, no refiere sobre la posible presencia de El Niño.

Incluso, en un mapa de pronósticos de lluvias, no constan predicciones sobre zonas como la provincia de Santa Elena o la comuna Daular, en la zona rural del cantón Guayaquil, donde este mes las lluvias han provocado inundaciones y afectaciones de vías principales y vecinales.

La predicción para la Costa del boletín señala: “Para el trimestre marzo-mayo 2015 en el Litoral se estiman probabilidades significativas de que las precipitaciones se encuentren en el rango de normal y bajo la normal para el perfil costero”.

Cazorla explica que con las lluvias caídas en Guayaquil en los primeros días de abril se sobrepasó el límite normal climático que cae durante este mes.

El Inamhi ha solicitado al Gobierno la adquisición de un radar meteorológico, que permitirá reducir el rango de incertidumbre de las predicciones.

Cazorla cuenta que el radar aumentaría la probabilidad de acertar en los pronósticos de 80 % a 90 %. Este equipo permite establecer con mayor precisión la posición de las nubes, su densidad y posible extensión.

Las inundaciones registradas en el país ya han afectado a 7.384 hectáreas de cultivos, principalmente de arroz y maíz, en Guayas, Los Ríos y El Oro, lo que implica unos cinco millones de dólares en pérdidas, según la SGR. Aunque el presidente Rafael Correa señaló esta semana que la mayor parte de estos cultivos están dentro del programa de seguro agrícola.

El último informe de la SGR titulado ‘Probabilidad de ocurrencia de inundaciones’ para el trimestre febrero-abril de este año refleja la posible vulnerabilidad que enfrentarían los pobladores de 42 cantones en nueve provincias del país frente a un invierno, sin considerar la presencia de El Niño.

En la cuenca baja del río Guayas, los cantones Salitre, Santa Lucía y Palestina, están entre los más vulnerables por inundaciones, según los mapas de riesgos elaborados por la SGR.

Para sus habitantes, las inundaciones en cada invierno ya son habituales. Más bien ellos esperan pronósticos acertados sobre la llegada de una lluvia torrencial para tomar previsiones como llevar sus pertenencias más valiosas a zonas más altas.

Carlos Espinosa, un agricultor de arroz del sitio rural Santa Marianita en Salitre, reconstruye cada año el puente de palafitos de madera para acceder a su casa levantada sobre una zona inundada. “Esto se va a pique y es peor cuando hay El Niño. Nos han prometido que rellenarán, pero hasta ahora nada”, dice.

Una situación similar viven Mercedes Arriaga y Mariana Sánchez, habitantes de Salitre y Santa Lucía, en su orden. Las casas de ambas han quedado bajo el nivel de la calle trazadas en el 2014 por los municipios.

En ambos cantones se registraron inundaciones tras lluvias a inicios y a mediados de marzo pasado. Sus habitantes cuentan que nadie les advirtió sobre el temporal que se venía.

Una situación parecida ocurrió hace tres semanas en Naranjal, en el sur de Guayas. Johana López vive en el barrio San Miguel, donde con la llegada del invierno las alcantarillas se rebosan: “Adentro de la cama de nosotros nos da aquí el agua (y señala su pantorrilla)”.

En la comunidad shuar en Naranjal, el invierno los deja sin acceso al agua del río, que en el invierno se vuelve turbio por los deslizamientos de tierra.

Julián Reyna Moreno, secretario general de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), afirma que es primordial dar seguimiento al clima principalmente en los países de la cuenca del Pacífico.

El experto afirma que las distintas variables que entran en juego para formar esta anomalía hace compleja una predicción exacta de El Niño: “Todavía no se logra tener un entendimiento claro de su origen”, agrega.

A eso se suma que no necesariamente porque hay un incremento de la temperatura superficial del mar en ciertas zonas del Pacífico, en el resto de áreas se dará el mismo comportamiento. “El fenómeno de El Niño, es muchísimo más complejo de lo que habíamos creído hasta finales del siglo pasado. A partir de ese momento empezamos a entender que no éramos tan sabios en el mundo como creíamos con respecto al fenómeno y estamos otra vez tratando de entender”, acota Reyna. (I)

564 mil personas podrían afectarse por inundaciones, sin considerar El Niño, según la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR).

1.094 establecimientos educativos tienen un nivel alto de amenaza ante el actual invierno irregular, según la SGR

Tabaré Vázquez dará casa a exreos de Guantánamo

Vázquez dará casa a exreos de Guantánamo
El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, aseguró en Panamá que el Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados dará casas a exreos de Guantánamo.

Santos pide apoyo de la comunidad
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió en la cita a la comunidad internacional el respaldo al proceso de paz en su país.

200 periodistas fueron acreditados para la cobertura de las actividades en esta VII cumbre. 

Senador Rubio rechaza salida de cuba de lista
El senador estadounidense de origen cubano, Marco Rubio, calificó de “ridícula” la posible salida de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo. (I)

Papa Francisco envió misiva a presidentes de la Cumbre de las Américas

El papa Francisco pidió un esfuerzo en la lucha contra la inequidad, “fuente de conflictos”, en un mensaje a los líderes reunidos en la Cumbre de las Américas en Panamá.

“La inequidad, la injusta distribución de las riquezas y de los recursos, es fuente de conflictos y de violencia entre los pueblos, porque supone que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros y que, para poder vivir dignamente, hay que luchar contra los demás”, dice la misiva, fechada el 10 de abril y difundida ayer por la Santa Sede.

El papa critica que “en las economías emergentes, gran parte de la población no se ha beneficiado del progreso económico, sino que frecuentemente se ha abierto una brecha mayor entre ricos y pobres”.

Añadió que “son necesarias acciones directas por los más desfavorecidos”. (I)

Guatemala reclama inversiones

El presidente de Guatemala, Otto Pérez, pidió al sector privado invertir en los países del denominado Triángulo Norte Centroamericano, para generar calidad de vida y que la migración sea “una opción y no una obligación”.

“Invitamos a invertir en nuestros países para mitigar la migración”, principalmente hacia Estados Unidos, dijo Pérez, durante la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas.

Resaltó que los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador acordaron –con el apoyo de EE.UU.– proponer la Alianza para la Prosperidad, un programa que “busca la creación de oportunidades económicas”.

Pérez reivindicó los esfuerzos de su gobierno por liderar la propuesta de implementar nuevas formas de combate a las drogas, un negocio ilegal del que se deriva la criminalidad en el Triángulo Norte. (I)

Segundo ‘cacerolazo’ venezolano contra Nicolás Maduro

Venezolanos residentes en los edificios aledaños al recinto donde tiene lugar la Cumbre de las Américas protagonizaron ayer, por segundo día consecutivo, un sonoro cacerolazo cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tomó la palabra en la sesión plenaria.

La protesta se escuchó hasta dentro del local. Además de golpear cacerolas, muchos vecinos gritaban “¡Fuera Maduro!” y agitaban banderas. (I)

Ollanta Humala insta a achicar brechas

El presidente peruano, Ollanta Humala, instó ayer a los países americanos a “desatar las amarras que atan al pasado” y a dejar de lado las diferencias ideológicas, para apostar en la cooperación como fórmula para reducir las desigualdades.

Saludó el proceso iniciado entre EE.UU. y Cuba, así como la presencia por primera vez del mandatario cubano, Raúl Castro, y dijo que ese es “el camino” que permitirá al continente concentrarse en las demandas de las sociedades.

“Tenemos que llegar a convergencias para concentrarnos en achicar las brechas de la desigualdad”, que es el “gran conflicto” que tiene una región que “no es la más pobre del planeta”, pero sí la que presenta los mayores abismos sociales en el mundo, manifestó. También alertó sobre el impacto que el cambio climático tiene en el continente. (I)