Turquía rechaza sermón del Papa en memoria de la matanza de armenios en 1915

El papa Francisco recordó este domingo el centenario de la masacre de los armenios, a la cual calificó de «el primer genocidio del siglo XX» y exhortó a la comunidad a internacional a reconocerla como tal, en una declaración políticamente explosiva que enfureció inmediatamente a Turquía.

Horas después de las palabras del papa, Turquía convocó a su enviado a la Santa Sede para expresar su malestar ante las declaraciones de Francisco, informó la cancillería en Ankara.

Los historiadores calculan que alrededor de 1,5 millones de armenios fueron masacrados por los turcos otomanos en la época de la Primera Guerra Mundial y muchos lo consideran el primer genocidio del siglo XX.

Francisco, que tiene lazos estrechos con la comunidad armenia argentina, dijo que era su deber honrar la memoria de hombres, mujeres, niños, sacerdotes y obispos, víctimas de la masacre «insensata» perpetrada por los turcos otomanos.

«Ocultar o negar el mal es permitir que una herida siga sangrando sin vendarla», dijo al comienzo de una misa de rito católico armenio en la Basílica de San Pedro.

En un mensaje dirigido a todos los armenios, Francisco pidió a todos los jefes de Estado y las organizaciones internacionales que reconozcan la verdad de lo sucedido y se opongan a semejantes crímenes «sin ceder a la ambigüedad o el compromiso».

Reacción de Turquía

Por su parte, Turquía se niega a hablar de genocidio, dice que las cifras son exageradas y que los muertos fueron víctimas de la guerra civil. Ha realizado campañas para impedir que los países, incluida la Santa Sede, lo califiquen de genocidio.

La embajada de Turquía en la Santa Sede canceló una conferencia de prensa prevista para el domingo, presumiblemente al enterarse de que el papa emplearía la palabra «genocidio». La embajada no respondió a los pedidos de declaraciones.

Las palabras de Francisco provocaron una reacción inmediata en San Pedro, donde el titular de la iglesia Apostólica Armenia, Aram I, agradeció la condena expresa y recordó que el «genocidio» es un delito de lesa humanidad que exige reparaciones.

El gobierno turco dijo que las declaraciones del papa contradecían su mensaje de paz y diálogo durante una visita a Turquía en noviembre. Dijo que próximamente emitiría una respuesta en la cual expresaría «gran desilusión y tristeza», informó el ministerio de Relaciones Exteriores.

También calificó el mensaje papal de discriminatorio por mencionar solamente los de los armenios cristianos, no los de los musulmanes u otros sectores religiosos.

Las reacciones en las calles de Estambul fueron mixtas. Algunos dijeron que apoyaban las palabras del pontífice, pero otros no.

«No apoyo el uso de la palabra genocidio por una gran figura religiosa con muchos seguidores», dijo Mucahit Yucedal, de 25 años. «El genocidio es una denuncia grave».

Varios países europeos reconocen que la masacre de los armenios fue un genocidio, aunque Italia y Estados Unidos, entre otros, evitan el término debido a la importancia que Turquía tiene para ellos como aliado.

La Santa Sede también atribuye gran importancia a sus relaciones con la nación musulmana moderada, sobre todo al exigir a la jerarquía islámica que condene las matanzas de cristianos por extremistas musulmanes en Irak y Siria.

Sin embargo, con estas declaraciones, Francisco demostró una vez más que está dispuesto a correr riesgos diplomáticos cuando se trata de asuntos que considera importantes.

No es el primer pontífice que habla de genocidio: ya lo hicieron san Juan Pablo II y el jerarca armenio Karenkin II en un comunicado en el cual mencionaron el «primer genocidio del siglo XX».

El contexto de la declaración de Francisco fue significativo: la hizo durante una misa de rito armenio en la Basílica de San Pedro en el centenario de la matanza, acompañado por el patriarca católico armenio Nerses Bedros XIX Tarmouni, otros jerarcas cristianos armenios y el presidente Serzh Sargsyan, quien ocupó un lugar de honor en la basílica.

Turquía llama nuncio apostólico y a su embajador en el Vaticano

El Gobierno turco ha llamado a consultas este domingo a su embajador en el Vaticano, en una reacción de protesta contra el empleo del término «genocidio armenio» por el papa Francisco en un discurso.

El embajador en el Vaticano, Mehmet Paaci, fue llamado a consultas horas después de que Ankara convocara al nuncio papal y le entregara una nota de protesta, como primer paso de varias medidas de rechazo del discurso, informa la emisora NTV.

Durante una misa en memoria de la matanza de armenios a manos del Imperio otomano (o turco) en 1915, celebrada este domingo en el Vaticano, el papa subrayó que la masacre «generalmente viene considerada como el primer genocidio del siglo XX», un término que Turquía rechaza tajantemente.

«La declaración del papa es extremadamente inoportuna porque premia el racismo en alza, y también en vista del momento elegido», aseguró el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, en un discurso recogido por el canal NTV.

En términos similares se expresó el titular turco de exteriores, a través de la red social Twitter.

«La declaración del papa, que está desconectada tanto de los hechos históricos como de la base legal, es simplemente inaceptable», asegura en su mensaje Mevlüt avusoglu.

«Las ceremonias religiosas no son lugar para alimentar el odio y la animadversión mediante alegaciones infundadas», añadió, en mensajes enviados desde Mongolia, donde se halla de visita oficial.

La primera reacción de Turquía consistió en convocar al nuncio papal en Ankara, Antonio Lucibello, para entregarle una nota de protesta.

Hablar de un genocidio armenio ha creado «desilusión y tristeza» en el Gobierno turco y «abre la vía a la pérdida de confianza», señala la nota, recogida por el diario turco «Hürriyet».

Las palabras de Francisco «se alejan de la verdad histórica» y reflejan sólo la opinión de un bando, añade el texto.

Turquía ha lamentado las «consecuencias inhumanas» de las «deportaciones» masivas de los armenios durante la Primera Guerra Mundial, pero se niega categóricamente a utilizar el término «genocidio».

La polémica se produce cuando faltan apenas 12 días para la conmemoración internacional del centenario del genocidio, el próximo 24 de abril.

Según estimaciones de distintas fuentes históricas, entre 1915 y 1923 fueron exterminados 1.500.000 armenios, cifra que no incluye el medio millón que se vio forzado a la diáspora. (I)

Las 10 fechas que han marcado la vida de Hillary Clinton

Hillary Clinton, que ha sido la mayor parte de su vida una figura pública en Estados Unidos, lanzó oficialmente este domingo su candidatura para convertirse en la primera mujer al frente de la Casa Blanca.

Estos son los diez episodios más importantes de su vida, en sus propias palabras.

– Hillary Diane Rodham nació un 26 de octubre en un suburbio tranquilo de Chicago, en una familia de clase media.

«Nací como una estadounidense en la mitad del siglo XX, en un lugar y un momento afortunados. Pude tomar decisiones que le fueron esquivas a anteriores generaciones de mujeres en mi propio país y que son inconcebibles para muchas mujeres en el mundo hoy en día» – Clinton en sus memorias «Living History».

– Clinton logró ingresar a la prestigiosa escuela de derecho de la universidad de Yale, donde conoció a su futuro marido Bill Clinton en 1971. La pareja se casó en Arkansas en 1974.

Hillary y Bill mientras estudiaban en la Universidad de Yale. 

«Así que me paré del escritorio, caminé hacia él y le dije: ‘Si vas a seguir observándome y yo voy a observarte, podríamos presentarnos. Soy Hillary Rodham». Así fue. Según lo cuenta, Bill no pudo ni recordar su propio nombre» – Clinton en «Living History».

– Hillary Rodham se convirtió en la primera dama de Arkansas cuando Bill fue electo gobernador del estado sureño. Cuatro años más tarde, dando su brazo a torcer, aceptó tomar el apellido de su esposo.

«Decidí que era más importante que Bill fuera reelecto gobernador que yo conservar mi apellido de soltera. Así que cuando Bill anunció que buscaría un nuevo mandato el día en que Chelsea cumplió dos años, empecé a llamarme Hillary Rodham Clinton» – Clinton en «Living History».

– Como primera dama de Estados Unidos, Clinton habló ante la cuarta conferencia de la ONU sobre la mujer en Pekín, donde pronunció una frase que quedó para la posteridad.

«Los derechos humanos son derechos de la mujer y los derechos de la mujer son derechos humanos» – Clinton en la sesión plenaria de la conferencia el 5 de septiembre de 1995.

– La aventura de Bill Clinton con Mónica Lewinsky cautivó la atención nacional y fuera de fronteras. Inicialmente Hillary Clinton creyó sus desmentidos y apoyó a su marido ante el público.

Bill Clinton asume su segundo periodo presidencial en 1997. 

«Bill y yo hemos sido acusados de todo, incluso de asesinato, por algunas personas que están detrás de estos señalamientos. Así que desde mi punto de vista, esto es parte de la continua campaña política en contra de mi esposo» – Clinton a la cadena NBC el 27 de enero de 1998.

– Clinton es elegida sin complicaciones al Senado estadounidense, dos meses antes de que ella y Bill abandonen la Casa Blanca.

«¿Por qué el Senado, por qué Nueva York y por qué yo? Lo único que puedo decir es que los temas que son importantes para este estado son muy importantes para mí» – Clinton a periodistas en Davenport, Nueva York, el 7 de julio de 1999.

– La senadora Hillary Clinton votó a favor de autorizar al presidente George W. Bush a usar la fuerza contra Sadam Husein en Irak, una posición de la cual se arrepentiría posteriormente.

«Creo en la palabra del presidente de que luchará por alcanzar una resolución en las Naciones Unidas y evitará la guerra, de ser posible» – Clinton en el Senado el 10 de octubre de 2002.

– Clinton oficializa en 2007 su candidatura a las primarias del Partido Demócrata para las presidenciales. Los sondeos la daban como favorita, pero 17 meses más tarde fue derrotada por el también senador Barack Obama.

Hillary Clinton en el año 2007, cuando emprendió su camino a liderar la Casa Blanca. 

«Aunque no fuimos capaces de atravesar ese alto y duro techo de vidrio esta vez, gracias a ustedes logramos hacerle unos 18 millones de fisuras» – Clinton a periodistas al reconocer su derrota el 7 de junio de 2008.

– Designada como jefa de la diplomacia por el presidente Obama, Clinton visitó 112 países, entre ellos Birmania, donde hizo historia al reunirse con la líder opositora Aung San Suu Kyi.

«Creo con todo mi corazón que esta es una nueva era para Estados Unidos» – Clinton en su primer día como secretaria de Estado en enero de 2009.

– Cuatro estadounidenses, entre ellos el embajador, mueren en ataques a misiones diplomáticas norteamericanas en la ciudad libia de Bengasi, en septiembre de 2012. Clinton fue llamada por el Congreso a testificar sobre los hechos.

«Como he dicho en numerosas ocasiones, asumo la responsabilidad» – Clinton ante el Senado el 23 de enero de 2013. (I)

Al Sharpton encabeza vigilia en memoria de Walter Scott

El reverendo Al Sharpton agradeció al jefe de la policía de North Charleston su manejo del caso de Walter Scott.

Difunden video de fatal tiroteo contra afroamericano a manos de un policía en Oklahoma

El oficial trató de utilizar su pistola taser, sin embargo accionó su arma de fuego por equivocación.

Hillary Clinton se postula a la presidencia de Estados Unidos

La exsecretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton anunció este domingo oficialmente su candidatura por el Partido Demócrata para competir en las elecciones del 2016 y convertirse, de conseguirlo, en la primera mujer en alcanzar la Presidencia de Estados Unidos.

A través de un comunicado, Clinton hizo pública su decisión para intentar de nuevo llegar a la Casa Blanca, después de ser derrotada en las primarias demócratas del 2008 por el actual mandatario, Barack Obama.

Tras el anuncio del domingo, se espera que Clinton viaje pronto a estados claves como Iowa y Nueva Hampshire.

Clinton ha indicado que planea basar su campaña en el fortalecimiento de la seguridad económica para la clase media y la ampliación de las oportunidades para las familias trabajadoras.

Los republicanos ya tratan de vincular a Clinton con Obama y han expresado que elegirla no sería diferente de darle a Obama un tercer período. (I)

Turquía rechaza sermón del papa Francisco en memoria de la matanza de armenios en 1915

El Gobierno turco ha llamado a consultas este domingo a su embajador en el Vaticano, en una reacción de protesta contra el empleo del término «genocidio armenio» por el papa Francisco en un discurso.

El embajador en el Vaticano, Mehmet Paaci, fue llamado a consultas horas después de que Ankara convocara al nuncio papal y le entregara una nota de protesta, como primer paso de varias medidas de rechazo del discurso, informa la emisora NTV.

Durante una misa en memoria de la matanza de armenios a manos del Imperio otomano (o turco) en 1915, celebrada este domingo en el Vaticano, el papa subrayó que la masacre «generalmente viene considerada como el primer genocidio del siglo XX», un término que Turquía rechaza tajantemente.

«La declaración del papa es extremadamente inoportuna porque premia el racismo en alza, y también en vista del momento elegido», aseguró el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, en un discurso recogido por el canal NTV.

En términos similares se expresó el titular turco de exteriores, a través de la red social Twitter.

«La declaración del papa, que está desconectada tanto de los hechos históricos como de la base legal, es simplemente inaceptable», asegura en su mensaje Mevlüt avusoglu.

«Las ceremonias religiosas no son lugar para alimentar el odio y la animadversión mediante alegaciones infundadas», añadió, en mensajes enviados desde Mongolia, donde se halla de visita oficial.

La primera reacción de Turquía consistió en convocar al nuncio papal en Ankara, Antonio Lucibello, para entregarle una nota de protesta.

Hablar de un genocidio armenio ha creado «desilusión y tristeza» en el Gobierno turco y «abre la vía a la pérdida de confianza», señala la nota, recogida por el diario turco «Hürriyet».

Las palabras de Francisco «se alejan de la verdad histórica» y reflejan sólo la opinión de un bando, añade el texto.

Turquía ha lamentado las «consecuencias inhumanas» de las «deportaciones» masivas de los armenios durante la Primera Guerra Mundial, pero se niega categóricamente a utilizar el término «genocidio».

La polémica se produce cuando faltan apenas 12 días para la conmemoración internacional del centenario del genocidio, el próximo 24 de abril.

Según estimaciones de distintas fuentes históricas, entre 1915 y 1923 fueron exterminados 1.500.000 armenios, cifra que no incluye el medio millón que se vio forzado a la diáspora. (I)

Evacúan avión de Germanwings tras amenaza de bomba

Un avión de Germanwings con destino a Milán tuvo que ser evacuado luego de recibir una amenaza de bomba.

Miles de brasileños protestan contra el gobierno de Dilma Rousseff

Miles de brasileños salieron a las calles en diversas ciudades de Brasil exigir la salida de la presidenta Dilma Rousseff.

Confesiones de las finalistas de Nuestra Belleza Latina

¿Quién es la persona más importante en sus vidas? Las finalistas de Nuestra Belleza Latina se confiesan.