ONU impone embargo de armas para rebeldes hutíes en Yemen

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó este martes una resolución que impone sanciones a los líderes rebeldes hutíes de Yemen y pide un alto al fuego inmediato.

El máximo órgano de la ONU aprobó imponer el embargo de armas, la congelación de activos y la prohibición de viajar al exterior al líder del grupo rebelde, Abdul Malik al Houthi, así como al ex presidente yemení Ali Abdullah Saleh y a su hijo Ahmed Ali Abdullah Saleh.

La resolución también exige el acceso de ayuda humanitaria y que se garantice la seguridad de los civiles.

Rusia se abstuvo durante la votación. Moscú es un aliado de Teherán, del que a su vez se sospecha que está apoyando a los hutíes en Yemen.

Yemen se encuentra inmerso en una guerra civil. Los rebeldes hutíes tomaron hace meses la capital, Saná, y expulsaron al presidente, Abd Rabu Mansur Hadi, que huyó primero a Adén, en el sur del país, y luego, ante el avance de los hutíes hacia el sur, acabó por marcharse del país.

Los leales a Hadi reciben desde marzo apoyo de Arabia Saudí y otros ocho países sunitas que bombardean posiciones de los hutíes. (I)

Máximo Kirchner podría postularse en elecciones generales por Buenos Aires

Máximo Kirchner, hijo de la presidenta argentina Cristina Fernández, podría postularse como candidato en la provincia de Buenos Aires, sugirió este martes el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, en momentos en que los sondeos preelectorales muestran una recuperación del Frente para la Victoria (FpV) kirchnerista.

«Nunca me dijo nada, pero estoy convencido de que Máximo ha puesto, como se decía antes, la pica en Flandes. Todos los elementos están dados para que lo sea», afirmó el jefe de ministroos al ser consultado sobre una posible candidatura de Máximo Kirchner en Buenos Aires.

Aníbal Fernández elogió las virtudes del hijo de la mandataria al señalar que «si alguien que con sordina se propuso armar una organización (La Cámpora), que hoy es la más importante y la que más mística ha generado, no tiene derecho a ser tenido en cuenta como candidato, estamos fritos».

El hijo de 38 años Cristina Fernández y su fallecido esposo y antecesor Néstor Kirchner (2003-2007), dejó abierta semanas atrás la posibilidad de postularse a un cargo en las próximas elecciones generales del 25 de octubre.

Sus declaraciones dispararon especulaciones diversas, desde una candidatura en la provincia de Santa Cruz, donde reside desde pequeño, o en la provincia de Buenos Aires, en la que nació, hasta una eventual carrera para suceder a su madre en la Casa Rosada.

Las declaraciones del jefe de Gabinete acotaría su postulación a la estratégica Buenos Aires, el principal distrito a nivel demográfico y económico y que representa casi el 40 por ciento del padrón electoral.

Los populosos suburbios de la ciudad de Buenos Aires, habitados por unos nueve millones de personas, son considerados un bastión del peronismo y suelen tener una influencia decisiva en las elecciones nacionales.

El gobernador de Buenos Aires, el peronista Daniel Scioli, es el precandidato presidencial del FpV con mayor intención de voto. En las últimas semanas escaló asimismo al primer lugar en las preferencias generales.

Según un reciente sondeo de la consultora Ricardo Rouvier y Asociados, Scioli es el precandidato presidencial favorito, con 26,2 por ciento de intención de voto, por delante del líder del partido de centroderecha PRO, el alcalde porteño Mauricio Macri, segundo con un 23,3 por ciento. En tercer lugar se ubica el precandidato del Frente Renovador opositor, el peronista Sergio Massa, con un 17,5 por ciento de apoyo.

Otra encuesta muestra en tanto la recuperación de la imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su último año de gobierno. La jefa de Estado culminará en diciembre su segundo mandato (2007-2011, 2011-2015) y no está habilitada por la Constitución a postularse a un tercer período consecutivo.

La imagen positiva de Fernández de Kirchner subió a casi 50 por ciento en la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a una encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) difundida por la agencia noticiosa estatal Télam.

No se descarta asimismo que la presidenta se postule como legisladora en los próximos comicios.

Las precandidaturas deben presentarse en junio próximo para competir en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán el 9 de agosto. Las elecciones generales se celebrarán el 25 de octubre para votar al sucesor de Fernández de Kirchner, renovar parcialmente el Parlamento y elegir a gobernadores provinciales.

Varias provincias decidieron no obstante realizar las elecciones distritales en otras fechas, en su mayoría de forma anticipada a los comicios nacionales. (I)

"No hay razones jurídicas" para enjuiciar a Dilma Rousseff, según Cámara de Diputados

El presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, Eduardo Cunha, reiteró este martes que «no hay razones jurídicas» para iniciar un juicio con miras a la destitución de la mandataria Dilma Rousseff, como exigieron algunos grupos que protestaron este domingo contra el Gobierno.

«Para un proceso de destitución es necesario tener fundamentos jurídicos, no políticos», declaró a los periodistas el presidente de la Cámara de Diputados, organismo responsable por tramitar cualquier pedido de esa naturaleza.

Según Cunha, las razones jurídicas necesarias para dar cabida a un proceso de destitución «no existen», por lo que toda solicitud en ese sentido será rechazada por la Cámara de Diputados.

El pasado domingo unas 700.000 personas tomaron las calles de unas 150 ciudades de todo el país para protestar por la delicada situación económica y los escándalos de corrupción en la petrolera estatal Petrobras, que salpican al Gobierno y al Partido de los Trabajadores (PT), en el poder.

Las protestas tuvieron menos intensidad que las convocadas el 15 de marzo pasado, cuando las autoridades calcularon que movilizaron a cerca de dos millones de personas.

Tanto en la primera como en la segunda jornada de protestas hubo grupos que demandaron el inicio de un juicio político contra Rousseff.

Una encuesta divulgada el pasado sábado por la firma Datafolha indicó que la tasa de aprobación del Gobierno de Rousseff, quien el 1 de enero pasado inició su segundo mandato, se sitúa en un escaso 13 %.

El sondeo también señaló que el 75 % de las personas consultadas aprueba las manifestaciones y que un 63 % apoyaría la apertura de un juicio político contra Rousseff, por su supuesta responsabilidad en las corruptelas que se investigan en Petrobras. (I)

Parlamento de España insta a Venezuela a liberar a opositores

El Parlamento español tiene previsto aprobar este martes una iniciativa a favor de la liberación de Leopoldo López y de otros opositores venezolanos que se encuentran en prisión.

La moción, que no es vinculante, insta al gobierno español a mediar ante el presidente Nicolás Maduro y organismos internacionales para que excarcelen a López y al resto de los opositores.

La iniciativa fue presentada por el gobernante Partido Popular pero cuenta también con el apoyo del opositor Partido Socialista. El texto recuerda que el gobierno de Venezuela «ha ignorado todas las reclamaciones de libertad para Leopoldo López».

«Ningún tribunal ha podido avalar las acusaciones presentadas contra Leopoldo López», dice la resolución del Parlamento. «Además, su juicio ha sufrido múltiples aplazamientos y desde diferentes instancias internacionales se ha transmitido la necesidad de que Leopoldo López sea puesto en libertad».

Populares y socialistas, que rara vez votan juntos en el Parlamento, llevan semanas pidiendo la excarcelación de López, el alcalde de Caracas Antonio Ledezma y otros opositores.

El expresidente socialista español Felipe González se sumó recientemente al equipo de abogados que defiende a López y Ledezma. El actual presidente Mariano Rajoy se ha entrevistado en Madrid con Mitzy Capriles, esposa de Ledezma, y Lilian Tintori, esposa de López.

Maduro ha criticado a González y al gobierno español por su posición en el tema. El mandatario venezolano llamó a consultas a su embajador en Madrid y anunció una revisión completa de sus relaciones con el país europeo a fines del año pasado. (I)

Hallan cripta de la última dinastía faraónica en El Cairo

Expertos alemanes y egipcios han descubierto en el noreste de El Cairo una cripta de un templo de la época del rey Nectanebo I, de la última dinastía faraónica, que gobernó Egipto hace más de 2.300 años.

El jefe del equipo de arqueólogos egipcios que participó en el hallazgo, Ayman Ashmaui, explicó a Efe que este se llevó a cabo en la zona en la que se encontraba el templo de Heliopolis, en el actual populoso barrio de Al Matariya.

«Descubrimos bloques de basalto esculpidos de la parte inferior de la cripta, que era usada como un pequeño templo donde el faraón colocaba las estatuas de divinidades de la época», precisó el experto egipcio.

En la misma zona, los arqueólogos encontraron una parte de una estatua del faraón Merenptah, perteneciente a la XIX dinastía (1.295-1.186 a.C.), que aparece representado ofreciendo un regalo a una divinidad.

Ashmaui lamentó que quedan muy pocos vestigios del templo de Heliopolis, que fue uno de los mayores de Egipto, ya que sus bloques y obeliscos fueron saqueados desde la época del Imperio Romano y durante las sucesivas dinastías musulmanas para construir edificios en las antiguas Roma, Alejandría y El Cairo.

Por su parte, el ministro egipcio de Antigüedades, Mamduh al Damati, destacó en un comunicado la importancia del descubrimiento porque es la primera vez que se halla una cripta de ese tipo cerca del templo de Heliopolis.

Asimismo, adelantó que están trabajando actualmente para bajar el nivel del agua subterránea en la zona y poder así proseguir con las excavaciones.

El jefe de la misión alemana, Detrich Rau, dijo por su parte que el resto de la cripta esperan sea descubierta durante la próxima temporada de excavaciones.

La ciudad de Heliopolis o Ciudad del Sol acogió el principal centro de culto solar en la época predinástica, conocido con el nombre de Un.

El rey Nectanebo I, fue el primero de los tres soberanos de la dinastía XXX, la última faraónica que gobernó Egipto desde el 378 al 341 a.C., y que acabó con el reinado de Nectanebo. (I)

"El odio" se infiltró en debate sobre el derecho de asilo, dice ministro alemán

El ministro alemán de Interior, Thomas de Maizire, admitió este martes su preocupación por el hecho de que «el odio» se haya infiltrado en el debate sobre el derecho de asilo y advirtió de que se han rebasado límites, como lo muestran ataques a hogares de refugiados y amenazas a políticos que los defienden.

«Se han superado ciertos límites y tenemos que enfrentarnos al problema, la sociedad tiene que abrir un debate y evitar esos extremos», dijo De Maizire durante un simposio sobre la inmigración celebrado en Berlín.

Según el ministro alemán, «se ha creado un clima desproporcionado y el odio ha entrado en el debate».

Las autoridades de Alemania, que el año pasado acogió a más de 200.000 peticionarios de asilo, temen que en este ejercicio la cifra se acerque a los 300.000 y las autoridades regionales y locales reclaman desde hace meses más apoyo financiero al Gobierno central.

El ministro recordó que parte de esos flujos son de momento irremediables debido a conflictos como el de Siria y aseguró que Alemania cumple con sus obligaciones humanitarias como ningún otro país en Europa.

Sin embargo, precisó también que en los últimos meses la mitad de los refugiados proceden de los Balcanes, lo que, dijo, «es inaceptable para Alemania y vergonzoso para Europa».

El tema central del simposio de este martes, en el que participaron representantes de universidades, sindicatos, comunidades regionales y patronal, era la posibilidad de atraer más extranjeros a Alemania para hacer frente a la amenaza de una escasez de personal cualificado derivada del cambio demográfico.

Dentro del Gobierno, el Partido Socialdemócrata (CDU) es partidario de impulsar una ley de inmigración con un sistema de puntos, siguiendo el modelo canadiense.

De Maizire, sin embargo, se mostró escéptico ante el alcance que puede tener una ley de esa naturaleza.

«Lo único que puede hacer una ley es determinar quien puede venir y quien puede quedarse, pero con una ley no podemos decidir quien viene realmente», dijo el ministro.

Thomas de Maizire consideró que lo que se debe buscar son mejoras dentro de la actual normativa jurídica, aunque advirtió de que tampoco será suficiente para atraer más mano de obra cualificada.

Abogó así por una ofensiva de información en el extranjero sobre las posibilidades de emigrar a Alemania y por fomentar el interés por aprender alemán en el extranjero. (I)

Rusia entregaría sistema antimisiles a Irán antes finales del 2015, según anunció

A pesar de la preocupación de Estados Unidos e Israel, Rusia anunció este martes que podría entregar a Irán el sistema de defensa antimisiles S300 antes de finales de año, después de anunciar el levantamiento del embargo al respecto aludiendo a los avances en el acuerdo nuclear con Teherán.

El presidente ruso, Vladímir Putin, firmó ayer, 13 de abril de 2015, un decreto que levanta la prohibición de suministrar sistemas de misiles antiaéreos S-300 a Irán, vigente desde 2010.

El decreto elimina la prohibición de tránsito por el territorio de la Federación Rusa de esos sistemas de misiles, su cruce por la frontera rusa y el suministro a la República Islámica de Irán de sistemas S-300.

El momento exacto de la entrega del sistema dependerá de la industria armamentística rusa, pero llevará al menos medio año, afirmó el secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushevs.

El homólogo iraní de Patrushevs, Ali Shamchani, aseguró a la agencia Interfax que su país cuenta con que la entrega se haga este mismo año.

El diplomático ruso intentó alejar los temores suscitados por el anuncio de Rusia entre Israel y otros países de Cercano Oriente, asegurando que se trata de un sistema puramente defensivo. «No será usado para dañar a ningún otro país, sino para aumentar la seguridad», afirmó.

Tras el anuncio del presidente ruso, Vladimir Putin, de levantar el embargo decretado en 2010 sobre el suministro de este tipo de armas a Teherán, varios países mostraron su preocupación.

La portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf, admitió el lunes que la entrega del sistema antimisiles no viola las sanciones impuestas por Naciones Unidas a Irán, pero al mismo tiempo acusó a Irán de contribuir a la desestabilización de Yemen, Siria y el Líbano, por lo que este «no es el momento adecuado» para suministrar el sistema a Teherán.

El ministro de Defensa de Israel, Moshe Yaalon, se mostró también preocupado por el anunció de Rusia y aseguró que se trata de una «consecuencia directa del acuerdo de Lausana». Fue el marco de acuerdo sobre la disputa atómica alcanzado en la ciudad suiza el que posibilitó este tipo de negocios, afirmó Yaalon.

El ministro israelí acusó a Teherán de apoyar el terrorismo en la región. «Seguimos advirtiendo en contra de que se produzca un mal acuerdo con Irán», dijo Yaalon.

El Ministerio de Defensa de Irán rechazó esas críticas y aseguró que el sistema antimisiles reforzará los esfuerzos bilaterales para luchar contra la milicia terrorista Estado Islámico (EI).

«El peligro regional y supraregional del terrorismo del EI ha hecho más necesaria que nunca esta nueva cooperación», afirmó el ministro iraní de Defensa, Hussein Dehghan. En su opinión, el nuevo sistema antimisiles reforzará la seguridad de todos los países de la región.

También el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, negó que el sistema S-300 suponga una amenaza para la región o para Israel. Se trata de un «sistema meramente defensivo» que Irán necesita justamente ahora por los desórdenes en Yemen, apuntó Lavrov. (I)

El Papa Francisco llega a 20 millones de seguidores en Twitter

La cuenta en español de Twitter del Sumo Pontífice es la más popular, seguida por aquella en idioma inglés.

¿Qué ves, camaleón u obra de arte?

Fotografía por Johannes Stotter, de su última obra de arte corporal que dejó a todo el mundo con la boca abierta.

Agente que mató a afroamericano por error, sale libre bajo fianza

El agente de reserva de Oklahoma, Robert Bates fue puesto en libertad bajo fianza luego de que se entregó a las autoridades este martes.

Senado alcanza acuerdo sobre programa nuclear de Irán

Senadores demócratas y republicanos del Comité de Relaciones Internacionales dijeron que resolvieron diferencias clave en la ley del Plan Nuclear de Irán.

Niñas secuestradas en Nigeria cumplen un año a manos de de Boko Haram

Un año después, 219 jóvenes siguen desaparecidas y, a pesar de las promesas del Gobierno, no están ni un paso más cerca de volver.

Hombre queda atrapado en bodega de un avión de Alaska Airlines

Un empleado de aeropuerto, que se durmió y quedó atrapado en el área de carga de un avión, obligó a un vuelo de Alaska Airlines a regresar.

Ataque a oficina de gobierno en Somalia deja al menos 10 muertos

De acuerdo con el portavoz Ridwan Haji Abdiweli, entre las víctimas hay ocho civiles y dos soldados.

Detienen a un sospechoso del tiroteo en Universidad de Carolina del Norte

El hombre buscado por el tiroteo en el que falleció una persona en un colegio de Carolina del Norte fue arrestado el martes en Florida.

Al menos 23 heridos deja aterrizaje forzoso en aeropuerto de Japón

Un avión de Asiana Airlines se salió de la pista luego de aterrizar al oeste de Japón dejando heridos leves.

Senado avanza en negociaciones sobre programa nuclear de Irán

Senadores demócratas y republicanos del Comité de Relaciones Internacionales dijeron que resolvieron diferencias clave en la ley del Plan Nuclear de Irán.

Obama anuncia ayuda adicional a Irak de 200 millones

El presidente, Barack Obama, anunció ayuda humanitaria adicional para Irak de 200 millones de dólares.

Avión se sale de la pista en aeropuerto de Japón, hay al menos 20 heridos

Un avión de Asiana Airlines derrapó en la pista y se salió al aterrizar en Japón; unos 20 pasajeros sufrieron lesiones menores.