Calidad afecta demanda en universidades

La estadística de acceso a la educación superior no podrá compararse, a partir de los datos del 2012, con periodos anteriores, aseguró ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) en un comunicado, a propósito de un informe sobre el tema publicado por EL UNIVERSO el pasado domingo.

El reportaje titulado ‘En dos años disminuyó el ingreso a la universidad’ muestra una caída en la tasa neta de matrícula en la educación superior de casi cuatro puntos: de 30,1% en el 2011, año en el que se estableció el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), a 26,6% en el 2013. Los datos son del Compendio Estadístico 2013 del INEC, cuyo tomo fue presentado en octubre pasado.

La tasa neta es un indicador que mide la cantidad de estudiantes matriculados en establecimientos de nivel superior y que pertenecen al grupo de edad que, según las normas educativas, corresponde a ese nivel (de 18 a 24 años). Va en función de la población.

Según el INEC, las cifras de tasa neta de matriculación en educación superior en el periodo 2007-2011 no son comparables con las cifras de esta misma tasa en el periodo 2012-2013. Esto porque hasta el año 2011 la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo (Enemdu), con la que se mide esta tasa, tenía entre sus opciones de nivel educativo un marco con todos los niveles en los que se podía matricular hasta ese entonces.

A partir del 2012, la Senescyt estableció un ciclo adicional: el de nivelación, lo que, aseguró el INEC, originó la desactualización del conjunto de opciones que sobre nivel educativo tiene quien responde la encuesta.

Esa precisión, sin embargo, no consta en el tomo del Compendio Estadístico 2013. “La versión impresa del compendio tuvo una omisión en la impresión”, indica el INEC y agrega que la versión digital (donde sí aparece) “tiene siempre la información más actualizada”.

René Ramírez, titular de la Senescyt, ente rector de la educación superior en el país, dijo que en términos absolutos, entre el 2011 y 2013, la cantidad de matriculados aumentó 4,8%. Basa su afirmación en los registros de matriculación que las universidades suben al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Sniece).

Sin embargo, tres universidades: la de Guayaquil, la de mayor alumnado del país, la Técnica de Manabí y la de Ambato evidencian en sus reportes del 2011 a la fecha un descenso de alumnos de hasta 30 %.

Al respecto, Ramírez sostiene que la disminución tiene que ver con la calidad. “…Aquellas que tienen menor calidad son las menos demandadas”, dijo.

Consultado sobre la cantidad de estudiantes que desde el 2011 rindió el ENES, aprobó, postuló, consiguió un cupo y se matriculó, y cuántos no ingresaron, aseguró que sería erróneo dar una cifra exacta porque depende de un análisis más minucioso y cualitativo. “Quedan fuera un 13 %, pero son 17 mil cupos sin utilizar”, dijo.

El INEC aseguró que la problemática de comparación ha sido tratada en la Comisión Especial Interinstitucional de Estadísticas de Educación, y que con la Senescyt trabajarán con los registros administrativos para generar una estadística.