5 datos que debes saber sobre el inicio de la campaña electoral

Cada vez falta menos para las elecciones seccionales de 2019. El período de registro y aceptación de candidatos ya se cumplió, y ahora llega el turno de iniciar la respectiva campañaelectoral.

El próximo 24 de marzo 13’261.994 ciudadanos acudirán a los recintos electorales, donde se elegirán más de 11 mil dignidades, entre principales y suplentes.

Para que no te pierdas de ningún detalle, Diario Extra te presenta las reglas de ‘juego’ dictadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para el proceso de campaña.

1. En sus marcas, listos, fuera

El inicio de los comerciales y pancartas se marcaron para el próximo 5 de febrero y se extenderá hasta el 21 de marzo. Según el artículo 202 del Código de la Democracia, la campaña electoral no puede exceder de 45 días. En este período, los candidatos pueden difundir sus propuestas y tesis políticas.

2. El billete

En este recuento de datos no podían faltar el presupuesto. El financiamientoestatal para la campaña comprenderá exclusivamente la propaganda en prensaescrita, radio, televisión y vallaspublicitarias.

El pasado 4 de diciembre, el CNE manifestó que los montosmáximos se dividen en $ 1’955.712,87 para prefecturas y viceprefecturas; $ 3’238.623,84 para alcaldías; $ 4’974.257,33 para concejales urbanos y rurales; y $ 1’912.734,08 para juntas parroquiales.

3. Publicidad prohibida

Durante la campaña se prohibe la publicidad o propaganda de las instituciones del Estado, en todos los niveles de Gobierno, salvo excepciones estipuladas en el Código de la Democracia, como indicó el CNE.

4. Precampaña

Del 6 de septiembre al 27 de diciembre de 2018, el CNE registró un total de 21.942 artículos promocionales, 68 vallas publicitarias y 4 audios de radio, mismos que estuvieron fuera del tiempo reglamentario.

Diana Atamaint, titular del ente electoral, manifestó que la ley les permite imputar al gastoelectoral la campañaanticipada; sin embargo, no hay más herramientas legales para sancionar esa actividad.

5. Redes Sociales

Esta sería la carta bajo la manga de muchos partidospolíticos. Facebook, Twitter, YouTube y cualquier otra red social están fuera del control de CNE, ya que no están contemplados en el Código de la Democracia.