‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
<!– cXense script begin –><!– cXense script end –>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
<!– cXense script begin –><!– cXense script end –>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
‘);eIFD.close();
var s = eIFD.createElement(‘SCRIPT’); s.src = ‘https://’ + (eS2?eS2:eS1) +’/layers/epl-41.js’;
eIFD.body.appendChild(s);
if (!eS2) {
var ss = eIFD.createElement(‘SCRIPT’);
ss.src = ‘https://ads.us.e-planning.net/egc/4/2912’;
eIFD.body.appendChild(ss);
}
eplLL = true;
return false;
}
}
eplCheckStart();
function eplSetAdM(eID,custF) {
if (eplCheckStart()) {
if (custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,eplArgs.custom[eID]); }
document.epl.showSpace(eID);
} else {
var efu = ‘eplSetAdM(«‘+eID+'», ‘+ (custF?’true’:’false’) +’);’;
setTimeout(efu, 250);
}
}
function eplAD4M(eID,custF) {
document.write(‘
‘);
if (custF) {
if (!eplArgs.custom) { eplArgs.custom = {}; }
eplArgs.custom[eID] = custF;
}
eplSetAdM(eID, custF?true:false);
}
function eplSetAd(eID) {
if (eplCheckStart()) {
var opts = (eplArgs.sOpts && eplArgs.sOpts[eID]) ? eplArgs.sOpts[eID] : {};
if (opts.custF) { document.epl.setCustomAdShow(eID,opts.custF); }
document.epl.setSpace(eID, opts);
} else {
setTimeout(‘eplSetAd(«‘+eID+'»);’, 250);
}
}
function eplAD4(eID, opts) {
document.write(‘
‘);
if (!opts) opts = {t:1};
if (!eplArgs.sOpts) { eplArgs.sOpts = {}; }
eplArgs.sOpts[eID] = opts;
eplSetAd(eID);
}
//–>
Luego del masivo robo de información fiscal personal en un sitio web, funcionarios del IRS señalaron que los posibles culpables
Nebraska ha autorizado otorgar licencia de manejo a inmigrantes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños, los conocidos como Dreamers.
“Desecharon por 34-10 el veto impuesto por el gobernador republicano Pete Ricketts”
La legislatura de Nebraska desechó la prohibición que pesaba para dar permisos de conducir a jóvenes que llegaron a Estados Unidos siendo niños.
Nebraska, cerca de da…
Los senadores de la legislatura estatal que se compone de una sola cámara, desecharon por 34-10 el veto impuesto por el gobernador republicano Pete Ricketts, quien había respaldado la línea dura de su predecesor en el sentido de negarse a entregar esas licencias.
El presidente Barack Obama anunció una acción ejecutiva en 2012 para dar a los jóvenes número de seguridad social, permisos de trabajo de dos años y protección contra deportaciones.
Nebraska aprueba lice…
Aunque inicialmente pocos estados anunciaron que se negarían a entregar las licencias, sólo Arizona y Nebraska adoptaron medidas para excluirlos de ese beneficio. En julio pasado un tribunal bloqueó la ley de Erizona.
Simpatizantes del plan en Nebraska sostuvieron que los jóvenes no debían ser castigados por los actos de sus padres.
©The Associated Press
La tormenta tropical Andrés, la primera de la temporada de huracanes de 2015, se formó en el Océano Pacífico lejos de la costa occidental mexicana, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Andrés se localiza a 683 millas (1,100 kilómetros) al sur-suroeste de La Fortuna, en el occidental estado de Jalisco, y 692.8 millas (1,115 kilómetros) al suroeste de Manzanillo, en Colima, y registra vientos máximos de 40 millas (65 kilómetros) por hora.
La tormenta avanza a 13.6 millas (22 kilómetros) por hora con rumbo al oeste-noroeste alejándose de México, por lo que no se ha decretado una zona de alerta, según un boletín emitido por el SMN a las 10.15 hora local (15.15 GMT).
El organismo pronosticó lluvias muy fuertes en Jalisco, Michoacán y Guerrero, así como fuertes en Colima, y llamó a la población de dichos estados a mantener las precauciones y atender las recomendaciones emitidas por las autoridades de Protección Civil.
Los expertos prevén la formación de 19 ciclones con nombre en la temporada de 2015 -que arrancó formalmente el 15 de mayo-, un 40 % más que el promedio histórico, de los cuales cuatro serían huracanes intensos (categorías 3, 4 y 5 en la escala Saffir Simpson) y siete fuertes (1 y 2).
En el Atlántico se esperan siete ciclones, de los cuales uno será huracán intenso y dos fuertes, y aunque la temporada arranca el 1 de junio, la formación el 8 de mayo pasado de la tormenta Ana supuso un adelanto de casi un mes.
En 2014 se registraron 30 ciclones, nueve en el Atlántico y veintiuno en el Pacífico, convirtiéndose así en la temporada más activa para esta cuenca desde 1992.
En octubre pasado el huracán Trudy causó seis muertes en el sureño estado de Guerrero, el mismo saldo que dejó el impacto de Odile a mediados de septiembre de 2014 en Baja California Sur.
Las autoridades mexicanas han advertido este año sobre la presencia del fenómeno de El Niño.
Aunque ahora dicho fenómeno es débil, en los próximos meses puede ser de moderado a fuerte, lo que provocará mayores lluvias en el sur-sureste, sequía en el norte y un cambio en el comportamiento de las precipitaciones en todo el país.
©EFE
Por Fernando Peinado
1. La pelea por salir en los debates de TV
No habrá espacio para más de 10 candidatos en los debates que CNN y Fox News preparan para este verano, así que las encuestas serán decisivas para decidir quién se queda fuera.
A día de hoy, estos son los candidatos republicanos (y posibles aspirantes) que sí superan el corte, según una encuesta de la Universidad de Quinnipiac.
– Jeb Bush 10%
– Ben Carson 10%
– Mike Huckabee 10%
– Marco Rubio 10%
– Scott Walker 10%
– Rand Paul 7%
– Ted Cruz 6%
– Donald Trump 5%
– Chris Christie 4%
– Carly Fiorina 2%
– John Kasich 2%
La lista incluye 11 candidatos debido al empate en el último lugar entre Fiorina y Kasich.
Estos son los republicanos que no se clasificarían para los debates: Rick Santorum, que anunció su candidatura este miércoles, Bobby Jindal, Rick Perry (quien se espera haga su anuncio la semana que viene), Lindsey Grahan (quien también hará su anuncio la semana que viene), y George Pataki, quien
El debate en Fox News será el 6 de agosto y el de CNN el 16 de septiembre.
2. Clinton ganaría las elecciones a día de hoy
Mientras, la misma encuesta muestra que ningún republicano podría batir a Hillary Clinton.
Getty Images
Así serían los hipotéticos choques:
– Hillary 46%, Paul 42%
– Hillary 45%, Rubio 41%
– Hillary 47%, Bush 37%
– Hillary 46%, Walker 38%.
Entre los demócratas, Clinton sigue siendo la clara favorita para ganar las primarias.
Obtiene un 57% de los votos, frente al 15% de Bernie Sanders y el 9% de Joe Biden.
3. Pataki vende amor
El exgobernador de Nueva York,
George Pataki, se ha subido a la carrera electoral.
Univision.com
Este jueves confirmó su candidatura a las primarias del Partido Republicano para tratar de llegar a la Casa Blanca en el 2016.
En un video difundido este jueves, Pataki defiende los valores impulsados por los «padres fundadores» y del «espíritu» del 9/11,
«Tenemos que volver a enamorarnos de Estados Unidos», dice Pataki.
Pero primero, Pataki tendrá que enamorar a los votantes.
Como hemos visto en la encuesta de la Universidad de Quinnipiac, no tiene aún suficiente apoyo para clasificarse para los debates de este verano.
4. ¿Qué leerá Jeb Bush este verano?
Jeb Bush es considerado por muchos el hermano intelectual de la familia. A juzgar por sus lecturas actuales, parece ser cierto.
Getty Images
Durante una visita a una fábrica en Michigan, un trabajador le preguntó qué está leyendo.
En primer lugar, Bush, quien aún no ha anunciado oficialmente su candidatura, citó «Las epístolas paulinas», del Nuevo Testamento.
Añadió otro libro sesudo: «Coming Apart», de Charles Murray, del que dijo «que es un libro duro».
Luego se refirió a un libro del politólogo Robert Putnam, pero no recordó el título. Dijo que es sobre la movilidad económica y social.
Por último, mencionó «Devil in the White City», una novela policíaca del estadounidense Erik Larson.
Bush, sin embargo, no parece ser muy cinéfilo. «No me pregunten por películas porque no he visto ninguna»
5. Las canas de Clinton
¿Por qué se habla hoy de las canas de Hillary Clinton?
El miércoles por la noche la candidata hizo una broma en la que indirectamente aborda un aspecto delicado para su campaña. su edad.
«Todos nuestros presidentes llegan al cargo con un aspecto vigoroso», dijo Clinton en Carolina del Sur durante un evento electoral.
«Entonces los vemos. Su pelo se vuelve cada vez más canoso y cuando les toca irse, es tan blanco como el edificio en el que viven».
«Yo no soy la candidata más joven de la campaña», continuó Clinton. «Pero tengo una gran ventaja: Me he estado tiñendo el pelo desde hace años. No verán cómo mi pelo se vuelve gris durante mi tiempo en la Casa Blanca».
Si es elegida candidata demócrata, Clinton cumpliría 69 años dos semanas antes de las elecciones de noviembre de 2016.
El pelo de otro candidato también es protagonista- El republicano Rand Paul desveló a la
que se corta el pelo él mismo.
Getty Images
©Univision.com
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó este jueves en Miami la Ermita de la Caridad, donde quiso honrar los sacrificios del exilio cubano en su búsqueda de la libertad.
“La visita de Obama a este símbolo del exilio cubano se produce cinco meses después de que anunciar”
La visita de Obama a este símbolo del exilio cubano se produce cinco meses después de que anunciara en diciembre pasado su intención de normalizar las relaciones diplomáticas con Cuba, proceso que está ya muy avanzado y que en su día contó con la mediación del Papa Francisco.
Con esta visita el presidente estadounidense quiso «presentar sus respetos a la diáspora» y «honrar los sacrificios que los cubano-americanos han hecho en su búsqueda de la libertad», según afirmó la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Bernadette Meehan.
Obama llegó al templo y se dirigió directamente a la parte delantera de la Ermita, donde charló durante unos minutos con el rector de la iglesia, el padre Juan Rumín Domínguez, según pudo comprobar EFE.
El presidente y el sacerdote permanecieron de pie frente a un gran mural que preside la parte principal de la iglesia, de unos 747 pies cuadrados, pintado en colores marrón y crema, mientras una docena de personas permanecían sentadas en el interior de la Ermita.
En su histórico anuncio por televisión en diciembre, el presidente estadounidense mencionó a la ciudad de Miami como un lugar que «nos recuerda que los ideales son más importantes que el color de nuestra piel», y «una demostración de lo que el pueblo cubano pueda lograr».
Tras su visita por sorpresa a la Ermita de la Virgen del Cobre, el presidente estadounidense se dirigió al aeropuerto para regresar esta misma tarde a Washington.
Por la mañana el presidente visitó también el
y el día anterior realizó eventos electorales para la recaudación de fondos.
The Associated Press
©Univision.com
En imágenes de la NASA, la agencia espacial de EEUU, se ve la crecida en el río Arkansas, que es un afluente del Mississippi.
Las tormentas e inundaciones en el sur de Estados Unidos y el norte de México han dejado al menos 35 personas muertas y una docena de desaparecidos.
El Departamento de Justicia de EEUU presentó cargos contra el expresidente de la Cámara de Representantes, el republicano Dennis Hastert (1999-2007), quien presuntamente habría pagado 3.5 millones de dólares por un chantaje y ocultó dicha información al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés).
“También ha sido acusado de mentirle al FBI”
El auto de procesamiento indica que el republicano dio cerca de 1.7 millones de dólares en efectivo para pagar el silencio de un conocido, identificado por los documentos como «Individuo A», para «compensar y ocultar la mala conducta (de Hastert)» contra él, ocurrida años antes.
Hastert, de 73 años y exprofesor de educación secundaria, estuvo ocho años al frente de la Cámara de Representantes estadounidense, y después trabajó en Washington para un grupo de presión.
La acusación fue revelada en el Tribunal del Distrito del Norte de Illinois, pero no explica precisamente cuál fue la «mala conducta» que llevó al exlegislador a acceder a un chantaje y mentir a las autoridades federales.
La Justicia estadounidense había detectado grandes extracciones de dinero de sus cuentas bancarias y transacciones financieras para dicho individuo que se produjeron entre 2010 y 2014.
Además, Dennis Hastert también está acusado de evasión de impuestos.
En diciembre del año pasado, Hastert empujó la agenda legislativa del presidente George W. Bush para ayudar a pasar un recorte masivo de impuestos y la ampliación de los beneficios de medicamentos recetados de Medicare.
Se retiró del Congreso en 2007.
©Univision.com y Agencias
A menos de dos semanas de que México celebre unos comicios marcados por la violencia, la casa sede de la campaña de Aída Beltrán, candidata a diputada local por el oficialista
Partido Revolucionario Institucional (PRI)
en Ciudad de México sufrió un ataque a tiros en el que resultó muerto su coordinador, Israel Hernández Fabela.
“La PGJDF destacó que Hernández Fabela contaba con antecedentes penales”
Según los informes, un grupo de hombres armados disparó contra el inmueble ubicado en la delegación Azcapotzalco alrededor de la media noche. La candidata Beltrán se encontraba allí pero resultó ilesa. Los impactos de las balas quedaron en la fachada de la casa y la camioneta de Aída Beltrán.
Israel Hernández Fabela tenía 33 años. La
Procuraduría General de la República (PGR, fiscalía)
ya abrió una investigación al respecto.
LEER
:
Violencia en México en tiempo electoral
En tanto, la
Procuraduría General de Justicia de Ciudad de México (PGJDF)
informó que el asesinato pudo derivarse de las amenazas que Hernández recibió previamente «por sus relaciones interpersonales, familiares y sociales», por lo que la dependencia descartó que el crimen esté relacionado con el actual proceso electoral.
La PGJDF destacó en un comunicado que Hernández Fabela contaba con antecedentes penales, ya que en febrero de 2014 enfrentó proceso penal en el Reclusorio Preventivo Oriente y estaba relacionado con diversas averiguaciones previas por diferentes delitos.
LEER
:
Dos políticos asesinados en menos de 24 horas
La Policía de Investigación continúa analizando las imágenes de las cámaras de seguridad instaladas en la zona para tratar de identificar a los sospechosos, así como la ruta que siguieron.
El próximo 7 de junio los mexicanos salen a las urnas para renovar a 500 diputados, nueve gobernadores y 16 jefes delegacionales en la Ciudad de México.
México vive una escalada de violencia de frente a las elecciones que se acercan. Estas acciones se han convertido en el pan de todos los días en numerosas jornadas y actos de campaña. Más de 100 candidatos políticos han sido víctimas directas de la violencia, ya sea que los han amenazado, secuestrado o ejecutado, según analistas internacionales.
©Univision.com y Agencias
Por Maribel Hastings, asesora ejecutiva de America’s Voice
“Seguir peleando el caso ante Hanen no es la mejor receta para el éxito.”
El fallo del 5to Circuito de Apelaciones en Nueva Orleáns, emitido el martes, que sostuvo el bloqueo a la implementación de las acciones ejecutivas migratorias giradas en 2014 por el presidente Barack Obama, fue adverso pero ya se anticipaba.
Implica obviamente que los millones de indocumentados que se pueden beneficiar de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA 2014 ampliado) y la Acción Diferida para Padres de Ciudadanos y Residentes Permanentes (DAPA) siguen esperando por el alivio temporal de la deportación que también les concedería un permiso de trabajo.
Para la comunidad inmigrante que sigue en vilo, la pregunta obligada es qué sigue. La administración Obama aseguró hace unos meses que pelearía por la implementación de las acciones ejecutivas hasta las últimas consecuencias. ¿Qué hará?
El Departamento de Justicia acaba de anunciar que no seguirá una de las avenidas legales disponibles que era solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la nación una suspensión de emergencia del bloqueo a las acciones ejecutivas girado por el juez federal de distrito en Texas, Andrew S. Hanen, y sostenido por un panel de tres jueces del 5to Circuito este martes.
Hay al menos tres vertientes legales en este caso y, mientras se barajan los pasos a seguir en el 5to Circuito y potencialmente en la Corte Suprema, todavía el juez de distrito de Brownsville, Texas, Hanen, no ha emitido un fallo en torno a la constitucionalidad de las acciones ejecutivas. Pero dado su bloqueo y oposición a las mismas, en realidad no es de anticiparse que vaya a declararlas constitucionales y de ahí que toda la atención se centre ahora en el 5to Circuito y en la Suprema Corte.
A continuación algunos posibles escenarios legales:
¿Qué próximos pasos puede tomar el Departamento de Justicia?
El Departamento de Justicia puede pedir que la totalidad del 5to Circuito de Apelaciones, los 15 jueces activos, reconsidere el fallo que mantiene el bloqueo a la implementación de las acciones ejecutivas. Las interrogantes son, primero, si el 5to Circuito accede a esto; y segundo, si este paso resultaría en un fallo favorable al Departamento de Justicia, considerando que ya un panel reducido de tres jueces del mismo tribunal falló en su contra este martes, y si el Departamento de Justicia se arriesga a otro fallo adverso en el mismo tribunal.
Ya Justicia dijo que no acudirá a la Suprema Corte de la nación para solicitar una suspensión de emergencia del bloqueo a las acciones ejecutivas sostenido el martes por el Quinto Circuito. Nuevamente la pregunta era si el Departamento de Justicia se arriesgaba a un fallo adverso en la Suprema Corte de la nación en torno al bloqueo de la implementación de las acciones ejecutivas, o si guarda sus cartas y su energía en pelear los méritos del interdicto (preliminary injunction) que giró Hanen y que Justicia apeló ante el Quinto Circuito.
Si ya hubo un fallo adverso en los intentos de levantar el bloqueo e implementar las acciones ejecutivas. ¿qué posibilidades reales hay de que el 5to Circuito falle a favor del Departamento de Justicia en la apelación de los méritos del interdicto que giró Hanen?
Se anticipa que la semana del 6 de julio el mismo panel de tres jueces del 5to Circuito escuche los argumentos de la apelación del Departamento de Justicia a los méritos del interdicto que giró el juez Hanen en febrero. «La pregunta ante el 5to Circuito será si hubo una base legal para que Hanen girara el interdicto», explicó Marshall Fitz, vicepresidente de Política Migratoria del Center for American Progress (CAP).
Los 26 estados demandantes, encabezados por Texas, deben probar que tienen el derecho legal (standing) de demandar al gobierno federal para frenar las acciones, y que la implementación de dichas acciones supondrá daños irreparables a sus estados. Una vez se escuchen los argumentos, no hay un marco de tiempo para que el 5to Circuito emita un fallo. Pueden ser semanas o meses. Si el fallo es adverso al Departamento de Justicia, las acciones ejecutivas permanecen bloqueadas y el gobierno federal puede solicitar una revisión de ese fallo por los 15 jueces del 5to Circuito o puede apelar ante la Suprema Corte de la Nación.
El 5to Circuito también puede determinar que los estados no tienen la autoridad legal para demandar o que no sufrirán un daño irreparable si se implementan las acciones ejecutivas, en cuyo caso la implementación de las mismas procede. Sin embargo, considerando el fallo adverso del martes sobre los intentos de levantar el bloqueo, algunos expertos legales coinciden en que puede ser poco probable que el fallo del 5to Circuito en torno a los méritos de la medida cautelar sea favorable al Departamento de Justicia.
O bien el 5to Circuito puede determinar que el bloqueo a las acciones se sostiene únicamente en el estado que originó la demanda, en este caso Texas, o en los 26 estados demandantes, pero que las acciones ejecutivas proceden en el resto del país.
Para Fitz es complicado anticipar la estrategia que seguirá el Departamento de Justicia porque cada una conlleva riesgos.
«Seguir peleando el caso ante Hanen no es la mejor receta para el éxito porque el juez Hanen ha sido muy claro en que cree que los programas son anticonstitucionales», agregó.
Le quedan entonces dos decisiones: solicitar un suspensión de emergencia ante el 5to Circuito en su totalidad o ante la Suprema Corte, y esto último ya se descartó.
«O pueden esperar a que el 5to Circuito emita un fallo de los méritos del interdicto (preliminary injunction), que esperamos sea similar al del martes, y entonces apelar ese fallo ante el Supremo. La Corte Suprema no escucharía ese caso hasta el próximo periodo que comienza en el otoño y termina en junio de 2016», explicó Fitz.
«La posibilidad de pronta implementación (de las acciones ejecutivas), en los próximos dos meses, por ejemplo, se ha reducido. Potencialmente estamos hablando de un retraso significativo», agregó Fitz.
Cuando haya una luz verde acelerarán la implementación al máximo para que arranque antes de que la próxima administración asuma el poder (Obama es presidente hasta enero de 2017) para dificultar que el próximo presidente, si está opuesto a las acciones ejecutivas, se le dificulte revocarlas, explicó Fitz.
Es probable también que el gobierno esté buscando otras alternativas a nivel administrativo, pero igual pueden conllevar riesgos de litigio.
¿Podrán implementarse las acciones ejecutivas antes de que Obama complete su presidencia? El reloj corre y las elecciones también.
©Univision.com
Aseguró que no renunciará a su candidatura y condenó la corrupción en la organización y prometió combatirla. @elyex ft: uni