Perú realiza simulacro para afrontar un sismo 8,5 y posterior tsunami

Las autoridades peruanas realizaron este viernes un simulacro de un terremoto de magnitud 8,5 en la escala de Richter y de un posterior tsunami que dejaría más de 83.000 fallecidos y más de 3.700 desaparecidos, según el reporte elaborado por el Instituto de Defensa Civil (Indeci).

El simulacro se inició a las 15:00 horas (20:00 GMT) con la evacuación de los edificios y casas tras sentir un sismo de gran magnitud que duró dos minutos y cuyo epicentro estuvo en el mar, por lo que también se activaron las alarmas de tsunami para evacuar las zonas inundables y de costa baja de todo el país.

Según el reporte de las autoridades, más de 50.000 fallecidos se registraron en Lima, cuya población es de nueve millones, mientras que otros 12.000 muertos se contabilizaron en la región de Tumbes, al norte del país.

El sismo y el posterior tsunami también dejó 786.000 heridos y más de 4,7 millones de damnificados, alrededor del doce por ciento de la población total del país.

Durante el simulacro, el Indeci empleó por primera vez drones para supervisar el comportamiento de las personas mientras que la Fuerza Aérea del Perú sobrevoló Lima con helicópteros Bell 212.

Este es el primero de los cuatro simulacros que se realizarán en 2015 en Perú, de los que dos de ellos se celebrarán específicamente en la capital y el Callao, la ciudad portuaria de Lima.

Perú se encuentra ubicado en el Círculo de Fuego del Océano Pacífico, una zona que registra un 85 por ciento de la actividad sísmica mundial.

En los tres primeros meses del año se registraron hasta 98 sismos en el país andino, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP).(I)

Gobierno de Chile promulga la primera etapa de la reforma educativa

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, promulgó este viernes la Ley de Inclusión Escolar, que termina con el lucro, la selección y el copago en los colegios que reciben financiación pública, el primer proyecto de la profunda reforma educativa que impulsa el Gobierno.

La nueva normativa entrará en vigencia el 1 de enero de 2016 y afectará a los centros de educación básica y secundaria públicos y a los privados que reciben financiación estatal.

«Podemos decir con orgullo que tendremos una educación sin lucro, donde se terminarán las discriminaciones a los niños y el copago dejará de ser una carga para las familias», dijo Bachelet durante la ceremonia de promulgación de la ley.

Sobre el tema de los beneficios económicos, la nueva legislación establece que las sociedades que controlen colegios y opten por recibir fondos públicos -como ocurre con los centro privados subvencionados- deberán constituirse como sociedades sin ánimo de lucro.

En el caso de la educación provista directamente por el Estado, se fortalecerá con un fondo de 250.000 millones de pesos anuales (unos 405 millones de dólares) desde 2016 hasta 2019.

Bachelet explicó que a partir del año que viene disminuirá la carga financiera de las familias porque el Estado se hará cargo del monto que actualmente pagan en los colegios privados subvencionados.

En cuanto a la selección, a partir de 2017 se transitará hacia un nuevo sistema de admisión en los colegios que reciben aportes estatales con el objetivo de evitar discriminaciones arbitrarias.

De este modo, si hay el mismo número de postulantes y vacantes en un colegio, todos los estudiantes podrán ingresar; pero si no es así los establecimientos usarán un sistema aleatorio que asegure que no hay selección arbitraria.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, aseguró que esta ley «marca un antes y un después para la historia de Chile» y es uno de los proyectos más relevantes que se han discutido en los últimos años.

La Ley de Inclusión Escolar es la primera parte de la gran reforma educativa que quiere impulsar Bachelet y que en los próximas etapas se centrará en la enseñanza universitaria.(I)

Autoridades de EE.UU. indagan envío accidental de ántrax a laboratorios

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos anunciaron hoy que están investigando el envío accidental por el Departamento de Defensa de muestras de bacteria viva de ántrax a varios laboratorios del país y del extranjero.

Los CDC indicaron que, pese a que no creen que haya existido riesgo de contaminación para el público en general, han iniciado la investigación tras una consulta técnica de un laboratorio comercial privado.

El pasado miércoles, el Pentágono dio a conocer que entre marzo de 2014 y marzo de 2015 se enviaron «inadvertidamente» muestras a nueve estados y a Corea del Sur.

No obstante, las autoridades del Departamento de Defensa afirmaron hoy que se han detectado adicionales envíos de estas muestras, que debían contener ántrax muerto o inactivo, y estiman que en total fueron a 24 laboratorios en 11 estados y 2 países extranjeros (Australia y Corea del Sur).

«Durante nuestra vista inicial de cómo las muestras de ántrax vivo fueron enviadas de forma desapercibida a laboratorios, el Departamento (de Defensa) identificó nueve laboratorios, 5 adicionales de nuestro anuncio inicial, que incluye un estado más y un país adicional (Australia)», declaró el coronel del Departamento de Defensa, Steven Warren.

Las muestras enviadas debían estar inactivas antes de su envío, aunque el laboratorio reportó que habían podido cultivar Bacillus anthracis «vivo», de acuerdo con los CDC.

El laboratorio privado forma parte de una iniciativa del Departamento de Defensa para desarrollar un nuevo tipo de pruebas de diagnóstico con el fin de identificar amenazas biológicas.

Los CDC están trabajando en conjunto con el Departamento de Defensa, agencias federales y estatales, además de los laboratorios que recibieron muestras de carbunco o ántrax, para revisar el procedimiento utilizado durante el envío de estas muestras.

Los CDC confirmaron el traslado de técnicos a los laboratorios afectados para determinar el alcance del incidente y verificar que el envío futuro de nuevas muestras se haga de forma segura.

Este jueves, las Fuerzas de EE.UU. en Corea del Sur (USFK) confirmaron la destrucción de la muestra de ántrax que el Pentágono envió accidentalmente a una de sus bases en el país asiático.

En 2014 se registró un episodio similar, luego de que los CDC enviaran muestras «vivas» de ántrax, que culminó con el cierre de dos laboratorios.(I)

Evo Morales entregó al exasesor de Ollanta Humala

El presidente de Bolivia, Evo Morales, entregó personalmente ayer a Perú en calidad de extraditado al empresario Martín Belaúnde, exasesor del mandatario peruano Ollanta Humala, acusado de corrupción, y quien días antes se fugó del arresto domiciliario que cumplía en La Paz.

En un hecho inusual Morales en persona llegó hasta la localidad de Desaguadero, en la frontera boliviana-peruana, para dirigir la operación de entrega de Belaúnde a las autoridades peruanas.

Belaúnde fue trasladado de inmediato a Puno vía terrestre, donde abordó un avión militar que lo trajo a Lima para ser puesto a disposición de la justicia, afirmó el ministro del Interior, José Pérez Guadalupe.

Vistiendo una casaca verde y con las manos esposadas -cubiertas por una manta- Belaúnde esbozó una sonrisa y descendió de la aeronave para ingresar a un vehículo policial en el aeropuerto militar de Lima.

“Quiero que sepan (…) que Bolivia no será refugio de corruptos ni delincuentes, que entiendan y no confundan a Evo con el presidente Obama ni a Bolivia con Estados Unidos”, dijo el mandatario.

Morales aludía al rechazo de Estados Unidos a un pedido de extradición del expresidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado en Bolivia por delitos económicos y violación de derechos humanos. (I)

Sospecha de evasión fiscal sobre Vaticano

Vaticano

El gendarme financiero del Vaticano, la Autoridad de Información Financiera (AIF), anunció ayer en su informe anual haber recibido documentación sobre 147 posibles transacciones ilegales en el 2014.

En ese mismo año, la AIF transmitió siete ‘dossiers’ al fiscal del Vaticano, esencialmente por sospechas de evasión fiscal. Los 147 informes recibidos en el 2014 constituyen “un número más bien importante”, reconoció Tommaso Di Ruzza, nuevo director de la AIF, al presentar el documento a la prensa.

No obstante, este total es menor que el máximo de 202 registrados en 2013, año a partir del cual todas las actividades del Instituto para las Obras de la Religión comenzaron ser controladas de manera sistemática, y numerosas cuentas fueron cerradas, reveló. En 2014, la AIF tuvo 113 intercambios de información (contra 81 en 2013) con organismos de control de países con los que el Vaticano firmó acuerdos de cooperación, 20 a pedido suyo y 93 de parte de sus socios extranjeros. (I)

69,3 millones de euros en beneficios netos obtuvo el Vaticano en el 2014. El año anterior el rubro alcanzó los 2,9 millones de euros.

Inundaciones en Texas tras nuevas tormentas

Varias carreteras de Texas amanecieron sumergidas el viernes y más hogares estaban bajo amenaza luego de una nueva ronda de lluvias que se sumó a los daños de las tormentas.

La línea de tormentas que se paralizó sobre Dallas dejó hasta 18 cm de lluvia en la noche. La lluvia se coló a las casas y ocasionó que cientos de vehículos se vararan, muchos de ellos a lo largo de las carreteras que quedaron prácticamente cerradas ante los elevados niveles de agua y los autos abandonados.

Los cuerpos de rescate respondieron a cerca de 260 llamados entre los que se incluían vehículos atascados y accidentes, dijeron las autoridades.

El río Colorado en Wharton y los ríos Brazos y San Jacinto, cerca de Houston, eran los principales focos de preocupación mientras las aguas se movían del norte y centro de Texas hacia el golfo de México.

En tanto, la cifra de decesos aumentó luego de que los equipos de rescate examinaran los escombros a lo largo del paso de los ríos. Los cadáveres encontrados ayer elevaron el número de muertos confirmados a 24.

El río Brazos, cuyo nivel había ido bajando, nuevamente creció el ayer por encima de su nivel en el condado de Parker, al oeste de Fort Worth, y se esperaba que aumentara ante la apertura planeada de las compuertas de la presa en el Possum Kingdom, río arriba. Se pidió la evacuación a 250 familias en la zona cercana al río.

Con el agua circulando rápidamente río abajo, se esperaban inundaciones graves en las comunidades de Simonton y Thompsons. Según indicó la Policía de Fort Bend, ya se solicitó el desalojo de algunos residentes de Simonton.

Los meteorólogos dicen que el río Colorado, en Wharton, puede desbordarse hoy. (I)

14 personas permanecen desaparecidas en el estado de Texas

Birmania dice no tener culpa por migración

Birmania dice no tener culpa por migración
Los representantes de Birmania rechazaron ayer que «se les señale» como responsables de la ola de inmigrantes en el sudeste asiático. (I)

Justicia para los 43 desaparecidos
Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa, México, marcharon ayer en Montevideo, Uruguay. (I)

17
cadáveres y 3.300 migrantes rescató ayer la Marina italiana del mar Mediterráneo. (I)

El pacto de desminado se cumple en Colombia

El gobierno de Colombia celebró ayer que la guerrilla de las FARC esté cumpliendo con un acuerdo para desminar áreas selváticas y montañosas en el país, en el primer paso concreto para reducir la intensidad del conflicto armado.

A la salida de un nuevo encuentro en La Habana, en el que participó por primera vez la canciller María Ángela Holguín, ambas partes destacaron los avances en el desminado pese a la tensión, tras el recrudecimiento de la confrontación que deja 40 guerrilleros muertos en la última semana.

“El proyecto piloto de desminado humanitario conjunto (…) es ya una realidad, como lo anunciamos hoy (viernes) ambas delegaciones en La Habana”, expresó en una declaración Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador gubernamental. “El acuerdo al que llegamos se está cumpliendo. Las FARC en efecto entregaron mapas precisos de la ubicación de las minas y contribuyeron activamente a delimitar las áreas minadas”.

Según un comunicado conjunto, identificaron cuatro áreas peligrosas de unos 12.000 m² para arrancar próximamente con los trabajos de limpieza y despejar las zonas. (I)

Paúl Vélez, entusiasta con Deportivo Quito

El ecuatoriano Paúl Vélez asume la dirección técnica del Deportivo Quito cargado de entusiasmo y lleno de fe en que podrá poner al club en sitios estelares, e incluso llevarlo a pelear el título. La declaración del cuencano se dio durante un acto en el cual la dirigencia, liderada por Joselito Cobo, lo presentó ayer como el nuevo entrenador chulla. Vélez llega a reemplazar al uruguayo Tabaré Silva, quien pese a que logró buenos resultados decidió irse por problemas económicos en el club.

Rubén Darío Insúa aspira a pelear el título con El Nacional

Centrado en recuperar la historia del club y disputar un torneo internacional en el 2016, el argentino Rubén Darío Insúa asumió ayer, de manera oficial, la conducción técnica de El Nacional, club con el que buscará repetir sus logros en el balompié ecuatoriano. El Poeta dijo estar complacido por integrar una institución acostumbrada a los triunfos. “Históricamente es un club ganador, ha conseguido trece títulos en su trayectoria y buscaremos recuperar esa mística, ese acostumbramiento al éxito”, dijo Insúa, ayer, durante la presentación en la sede del club.

FC Barcelona va por otra corona en la Copa del Rey

El FC Barcelona afronta hoy (14:30 de Ecuador) en su estadio, el Camp Nou, la primera de las dos finales que lo distancian del triplete ante un Athletic de Bilbao con sed de revancha que quiere levantar la Copa del Rey 31 años después. Se trata de la tercera final entre los dos históricos equipos españoles en los últimos siete años, siempre ganadas para los catalanes. En el 2009, ese título lanzó al FC Barcelona hacia su primer triplete y, en el 2012, sirvió para despedir a Josep Guardiola del banquillo.

Estados Unidos contra la FIFA, con Vladimir Putin al fondo

Por Alfredo Relaño, director del diario AS, de Madrid

Chuck Blazer, exmiembro de la FIFA, clave en revelaciones

Chuck Blazer, exmiembro del Comité Ejecutivo de la FIFA, brindó información que ha sido crucial en la investigación por corrupción en el fútbol iniciada por el FBI y el Departamento de Justicia de Estados Unidos que vincula a dirigentes de la FIFA y del continente americano con una serie de fraudes.

Supuestos pagos de coimas en Conmebol fueron pactados en 2013

Dirigentes del fútbol sudamericano cierran filas en torno a las denuncias contra miembros de la FIFA y Conmebol que están siendo investigados por la justicia estadounidense. El Departamento de Justicia de ese país imputó por corrupción a nueve miembros de la FIFA y cinco ejecutivos de marketing deportivo, por hechos ocurridos en los últimos 24 años. Según las autoridades, los presidentes de la Conmebol habrían recibido $ 1,5 millones cada uno, con excepción de los de Brasil y Argentina, que se sospecha les habrían dado $ 3 millones cada uno.

Los arrestos de miembros FIFA se planificaron durante meses y en secreto

Durante meses, investigadores estadounidenses y suizos trabajaron en secreto para preparar las redadas que conmocionarían el fútbol mundial. Sabían que el momento llegaría cuando la FIFA celebrase su congreso anual en Zúrich y reuniera a todos los altos cargos, incluidos los principales sospechosos de una amplia investigación estadounidense. Cualquier filtración habría desbaratado el plan y permitido que los ejecutivos internacionales huyeran a tiempo de Suiza o destruyeran pruebas importantes antes de que las autoridades las confiscaran.

Gobiernos de Sudamérica empiezan investigaciones

Agencias Zúrich, Suiza Aún en estado de conmoción por el escándalo en la FIFA, el fútbol sudamericano afronta una encrucijada: aprovecha la crisis para dar un golpe de timón o sigue atrapado en la maraña de la corrupción. Por ahora las señales no son alentadoras. La mayoría de los dirigentes denunciados hacen fila para decir “yo no fui”, mientras sus federaciones apelan a la clásica frase: “colaboraremos con las investigaciones”.

Sede de la Conmebol ya no será inviolable

Blas Llano, presidente del Congreso paraguayo, presentó ayer un proyecto para derogar una ley que declara inviolable la sede de la Conmebol, en medio del escándalo de corrupción que afecta al fútbol mundial. El impresionante edificio, en las afueras de Asunción, forma parte de un complejo que incluye un salón de convenciones y uno de los hoteles más lujosos del país sobre una extensión de 40 hectáreas. Paraguay aprobó en 1997 una ley que declara inviolable la sede, lo que le confiere un estatus similar al de una embajada o una delegación de la Organización de Naciones Unidas.

Juan Ángel Napout: Se mantendrán los cupos al Mundial

La cuestión del reparto de los cupos que corresponden a cada continente en los próximos mundiales centrará hoy la reunión del Comité Ejecutivo extraordinario, con el que la FIFA pondrá fin a su intensa y convulsa semana. La cuestión de cuántas plazas de clasificación tendrá cada continente para Rusia 2018 había suscitado preocupación, especialmente en el fútbol sudamericano, pero la historia tendría un final feliz, según el presidente de la Conmebol, Juan Ángel Napout, quien anunció ayer que su continente mantendría las 4,5 plazas mundialistas y no bajaría a 4.

China confirma el primer caso de nuevo coronavirus en su territorio

Un total de 38 personas que estuvieron en contacto con el paciente, que comenzó a mostrar síntomas el 21 de