¿Por qué estos países son los peores #1 del mundo?
Austria, Estados Unidos, Groenlandia, Somalia y Japón se encuentran entre los países que han batido récords, pero no los que quizá te imaginas: estas naciones se han convertido en los #1 del mundo por alarmantes motivos.
En el caso de Austria, porque le hacen duro al tabaco. Un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) a un total de 26 países, en 2013, lo sitúa como el país de mayor prevalencia de fumadores adolescentes, un ‘título’ que mantiene desde 1994.
De hecho, a inicios de julio, el Parlamento austriaco aprobó la anulación de la prohibición de fumar dentro de locales de ocio, que debía entrar en vigor desde mayo, a pesar de que unos 545.000 ciudadanos firmaron una petición en contra de mantener el cigarrillo en esos lugares, publica Efe.
En el país que gobierna Donald Trump, por ejemplo, preocupan las cifras de obesidad. “Casi el 40 % de los adultos y el 19 % de los jóvenes son obesos, la tasa más alta que el país haya visto para los adultos”, según una investigación citada por CNN, en un artículo de 2017.
No solo las personas presentan sobrepeso: sus amigos de cuatro patas también tienen esas ‘librillas’ de más. El número de canes con sobrepeso en Estados Unidos aumentó el 158 % y el de gatos aún más (un 169 %) en un periodo de diez años, lo que confirma que la obesidad es el problema de salud número uno de las mascotas gringas.
Pero algunos sí trataron de bajar esos kilos extra: los esfuerzos por perder peso alcanzaron entre 2013 y 2016 a casi la mitad de los adultos en de ese país, y entre las mujeres fue del 56,4 %, según un estudio de Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
A Groenlandia, por su parte, la apodan la capital del suicidio, pues ha llegado a registrar hasta 83 al año por 100.000 habitantes. Y los hombres lideran la siniestra lista con un 116.9 % mientras que las mujeres siguen con un 45.0 %, según datos publicados por Ventura.
Pero, ¿cuál sería el motivo? “En la década de los 50, Dinamarca comenzó un plan forzado de reasentamiento para los inutis (esquimales) groenlandeses en poblaciones estables con casas de madera donde poder dar mejores servicios y controlar a la población. Ese paso de nómadas prehistóricos a ciudadanos sedentarios del siglo XX llevó a Groenlandia a tener aún hoy la mayor tasa de suicidios del mundo por número de habitantes y una de las más altas de ingesta de alcohol”, publica diario El País.
Somalia, por su parte, es el número uno en niños militarizados. Se estima que en ese territorio, cerca de 3000 menores de edad, desde los nueve años, ingresan a las Fuerzas Armadas. En ocasiones, hasta las escuelas hacen las veces de centros de reclutamiento militar.
En Japón, en cambio, alarma la crueldad animal: la caza indiscriminada de ballenas y delfines, tras 50 años de advertencias sobre el peligro de extinción que amenaza a esas especies.