Desgracia en Los Ajos podía evitarse, si autoridades cumplían medidas cautelares: presidenta de Acción Ecológica
![Natalia-Bonilla,-presidenta-de-Acción-Ecológica-PC](https://i2.wp.com/www.pichinchacomunicaciones.com.ec/wp-content/uploads/2020/11/Natalia-Bonilla-presidenta-de-Acción-Ecológica-PC.webp?resize=678%2C380)
Aseguró que desde 2011 están vigentes las medidas, para proteger el bosque de la minería.
Punto Noticias.Según Natalia Bonilla, presidenta de Acción Ecológica, la minería ilegal se asentó en el norte de Esmeraldas a partir de 2005; desde allí se convirtió en un problema recurrente.
Destacó que las poblaciones negras locales han peleado en contra de esta actividad, en defensa del bosque, por lo que pusieron una denuncia en la Defensoría del Pueblo, que logró que se dicten medidas cautelares para proteger el bosque del Chocó, la vida y la cultura de las comunidades.
Bonilla señala que esas medidas, que fueron otorgadas en 2011, están vigentes actualmente. Obligaban a varios ministerios a desarrollar actividades permanentes a fin de evitar todos los frentes mineros, la contaminación ambiental, los daños a la salud, la vulneración de derechos.
La ambientalista indicó que en 2018 el juez multicompetente amplió las medidas cautelares, prohibiendo actividades mineras que supuestamente eran legales y tenían permisos, aduciendo que no se podía diferenciar entre la contaminación de los frentes mineros ilegales y de las operaciones mineras supuestamente legales.
Lamentó lo que denominó desgracia ambiental, que cobró la vida de cuatro mujeres y un niño, en el sector Los Ajos de Balzar, en San Lorenzo, Esmeraldas, por el derrumbe de una mina. Cree que se pudo evitar si las autoridades competentes hubieran cumplido con las medidas cautelares.
Bonilla conto que históricamente, en el norte de Esmeralda, las comunidades negras tenían una tradición agrícola y, principalmente las mujeres, extraían oro de una manera artesanal, con sus bateas, sin ningún tipo de contaminación, y mediante esta actividad redondeaban las economías locales.
Sin embargo, dice la ecologista, es en el momento que entra la gran minería, con la maquinaria pesada, cuando se destroza la agricultura y las formas artesanales de recolectar oro, porque se empieza a contaminar los ríos y las mujeres ya no pueden nunca más volver a tener acceso al oro.
Considera que esta transformación violenta se dio en muy poco tiempo; toda la deforestación, la contaminación de los ríos, por la utilización de químicos. Debido a la destrucción de su forma de vida, las mujeres pasaron de recolectar el oro en las badeas a tener que minar en los huecos hechos por las retroexcavadoras, llenos de agua lodosa, contaminada, llena de mercurio, arsénico, hierro, que les enferma y afecta a su salud.