Agenda gastronómica

Segunda semana de Margarita Gastronómica

Este jueves 9 de octubre, en Palabras sobre el Mantel, se hablará sobre ¿Quienes hacen la nueva cocina margariteña? Es la primera actividad de la segunda semana de margarita Gastronómica y participan María Alejandra y Gillmar Cobarrubia, de Keik cupcakes; Aisha Lamble, de La Casa de Esther; Mauricio García, de La Repisa; Sergio Marchioro, de Cucina Simpática; Simon Fossi, de Casa Caranta; Alejandro Pizzorno, de Amaranto; Tomás Martino, de Apostadero; Ulyses Rodríguez, de Ambrosia cocina creativa; Edgar Márquez, de Mondeque; Miguel Soler, de Anafre Grill, y José Rojas, de Codaste. La cita es en Terraza Gourmet, centro comercial La Vela, a las 6:00 pm.

Mañana, 10 de octubre, es el foro gastronómico Identificación geográfica en la gastronomía venezolana, en el que participan Miro Popic, Juan Alonso Molina y Sergio Somov. la cita es a las 6:00 pm, en el Hotel Bella Vista. A las 8:00 pm, en el salón VIP del mismo hotel se realizará la presentación del libro Culinaria sentimental, de Juan Alonso Molina , editado por el Fondo Editorial Del Caribe.

El sábado 11 se celebrará el Tercer Festival del Mejillón, en la Plaza Bolívar de La Guardia, donde se realizará, además, el concurso de platos elaborados con el ingrediente, cultivados en las aguas de la localidad por pescadores comprometidos con la actividad sustentable, quienes también lo ofrecerán a la venta. La cita es a las 10:00 am. Ese mismo día, en Rattan Plaza, a las 6:00 pm, se ofrecerá una cata de cocuy larense a cargo de Juan Alonso Molina.

El domingo 12, en el Museo Pueblos de Margarita, en Taguantar, será el Festival del Maís, que comenzará a las 10:00 am.

Los platos regionales serán reyes en Guayana Sabe Bien

Guayana Sabe Bien, evento organizado por el restaurante Pa’Quién –de Puerto Ordaz– y la revista Bienmesabe se realizará entre el 17 y el 19 de octubre y rendirá homenaje a preparaciones e ingredientes de la región. La inauguración es el viernes 17, a las 5:00 pm. Un día después serán las clases magistrales: Víctor Moreno hablará sobre ceviche; Egidio Rodríguez sobre Guayana y su mestizaje gastronómico; Pocho Garcés participa con Mientras más pescado más río; Juan Carlos Sayalero con Cocinando el éxito; y Víctor Moreno Duque con Doce maravillas gastronómicas de Venezuela, Vanessa Barradas, sommelier, dictará el taller Entre vinos y cervezas. ¿El precio? 2.400 bolívares.

El 19 se ofrecerán dos talleres: paella, a cargo de Sayalero, y ahumados, responsabilidad de Luis Carrasquero, y las charlas de Michael Mitchell, sobre la influencia thai en la cocina regional, y Camilo Pineda, sobre “Lo que no dice un chef”. ¿Más? 25 stands de productores regionales –entre ellos Amay Guayana, cerveza artesanal de Guayana– y escuelas de cocinas. En Gran Salón del Club Italo-Venezolano de Guayana, de 8:30 am a 9:00 pm. Información: [email protected]; @Guayanasabebien, en Twitter e Instagram; Guayana Sabe Bien, en Facebook.

D.O.C. ofrece las primeras langostas de la temporada

Recientemente se levantó la veda a la langosta y la captura del crustáceo comenzó con la carrera tradicional entre los pescadores de Los Roques y de Los Testigos, ganaron los últimos y el restaurante D.O.C. recibió los primeros animales, que llegaron vivos desde el archipiélago

Hay diferencias entre ambos crustáceos, que ofrecen sabor distinto de acuerdo con el agua en la que se crían. Las de Los Roques tienden a ser más dulces y rojas que la de Los Testigos, que crecen en mar abierto. Como en años anteriores se acordó el pago de un precio justo a los pescadores, que se comprometen a proteger esta especie tan apreciada e importante para el ecosistema marino: todas las hembras se devuelven al mar así como las langostas cuyo peso no llegue a un kilo.

D.O.C. ofrece una degustación: en el plato llega la mitad de una langosta de Los Roques y la mitad de una de Los testigos. De esta manera puede apreciarse la diferencia de sabores y texturas. Se acompañan con mantequilla larense y echalotes de Mérida. Otros platos elaborados con el ingrediente son bisque, terminado con Ron Roble; tiradito al estilo D.O.C.; ceviche al estilo peruano; ensalada con pimientos de piquillo rostizado de Yaracuy, de donde llegan las setas que acompañan al fricassé; linguini, con ají dulce margariteño risotto con echalotes de Güiria y langosta grillé o Thermidor.

Reservaciones: 285-1003

Este jueves el sabor lo pone Toscana

Hoy 9 de octubre se realizará la cuarta entrega del Paseo Itálico en el Trasnocho Cultural y el recorrido será por la región de la Toscana, cuya cocina equilibrada y autóctona también tiene mucho de refinada. ¿Un ejemplo? Florencia, donde se valora una pieza de carne como la bistecca alla fiorentina, sin perder el gusto por la sencillez que caracteriza al campo.

Allí, la cocina es sin florituras y predominan las legumbres, el pan, el queso, las verduras y la fruta fresca. Pero a pesar de la modestia no hay quien pueda decir que la cocina toscana es pobre o aburrida. ¿La prueba? El menú que se ofrecerá en Soma Café y Tataki.

Como antipasto crostino toscano y bruschetta con pomodoro –pan tostado con paté de hígado o con tomate fresco preparado; de primer plato panzanella fiorentina, ensalada fresca con pan y crema de hongos mixtos; de segundo fagioli all’uccelletto con salsicce ¬–caraotas blancas en salsa de tomate aromatizada con salvia– o arista alla fiorentina, un asado de cerdo. De postres cenci alla fiorentina , preparación parecida a las torrejas, cantuccini con vin’santo y biscotto.

Las actividades se inician a las 3:00 pm con la proyección del Boccaccio 70, película dirigida por Mario Monicelli, Federico Fellini, Luchino Visconti y Vittorio de Sica. Su presentación estará a cargo de Antonio Costante. A las 4:00 PM en el Espacio Plural tendrá lugar la conferencia Dante & Company a cargo del profesor Marco Diamanti, dedicada al padre de la literatura italiana. A las 5:30 llega el momento musical de la jornada con la presentación de la Gala Puccini, un recital de arias a cargo de Cantarte Producciones bajo la dirección de Zaira Castro, y como pianista invitado Carlos Urbaneja; el costo de la entrada es de 200 bolívares.

En La Viña del Señor la cata es de vinos blancos de Europa

Este viernes 10 de octubre La Viña del Señor, en el Centro San Ignacio, ofrecerá una cata para degustar vinos blancos de Europa: Gazela, Vinho Verde, Portugal; Pigmentum Ugni Blanc Colombard, Vin de Pays de Cotes de Gascogne, Francia, Astoria Mina, Pinot Grigio, Colli di Conegliano, DOCG, Italia; Bitácora Verdejo, DO Rueda, España; y Albariño Vanidade Viña Almirante, DO Rias Baixas, España.

¿Las tapas? Carpaccio de vegetales con tomates secos y pimentón asado, tartaleta de plátano con tartar de atún al estilo asiático, ceviche de patilla y vieiras y tiradito de róbalo con leche de tigra de tomate de árbol y ensalada de ciruelas

El costo de la cata es de 585 bolívares por persona –las tapas se pagana aparte– son 30 cupos y la cita es a las 7:30 pm.

Reservaciones: 262-1747, después de las 12:00 del mediodía.

En Mérida: clase de téy talleres de pan

En La Casa del Viento, además de los almuerzos a la carta que se ofrecen cada fin de semana, se realizan otras actividades relacionadas con la gastronomía. ¿Ejemplo? la de este viernes 10 de octubre: una clase de té para disfrutar la hora de la bebida, que se acompañará con pancitos y postres clásicos para la velada.

Estará a cargo de Diana Garrido, responsable de La Casa del Viento. ¿Lo primero? Una degustación durante la cual se aprenderá sobre características, historia y diferencias entre los siguientes tés: verde, secado al estilo chino y sus diferencias con verde japonés; blanco, de emperadores; rojo Pu erh, prensado; rojo estilo inglés, en una versión patagónica; rojo de Rooibos, súper aromático, que no proviene de la planta del té; y por último, Earl Grey, en una versión orgánica inmejorable, que se degustará con tarta de ricota y crema. También habrá pan de avena, pasas y canela, y scones, con mermeladas y mantequilla criolla de la casa. El precio por asistente –todos aprenderán cómo hacer una infusión de la forma correcta– es de 450 bolívares. La cita es a la 1:30 pm.

El viernes 17 de octubre Garrido ofrecerá un taller de masa brioche –reina de las masas francesas– dulce, suave y salada. Los participantes aprenderán a elaborar la versión clásica, panes individuales redonditos con “ombligo salido”, y una trenza navideña moderna cuya masa se saboriza con especias y agua de azahar, y lleva tope de crema pastelera hecha artesanalmente, con chocolate, almendras tostadas, naranja y jenjibre confitados. No faltará la degustación. El precio del taller es de 500 bolívares y como la clase xde té comienza a la 1:30 pm.

El viernes 24 la cocinera enseñará a preparar el pan de sabor dulce y salado que más amamos los venezolanos: el de jamón, con todos sus secretos, desde el amasado hasta el horneado. El precio del taller es de 500 bolívares y como el anterior, comienza a la 1:30 pm.

Es en la Loma de Los Suspiros, sector El Gallinero, en La Joya, municipio Libertador, estado Mérida.

Reservaciones e inscripción: (0414) 746-0261 y (0274) 657-1314.

Facebook: La Casa del Viento Diana Garrido; Twitter: @dianagarrido657;

Wathssap: 0414-746-0261.

Los alumnos del Cega ofrecen sus menús

Esta semana dos estudiantes del Centro de Estudios Gastronómicos estarán a cargo de los fogones de la escuela de cocina. Hoy, 9 de cotubre, es el turno de Banjamín Zalbumbide, que ofrecerá además de abrebocas criollos crostini de polenta con champiñones, como entrada; estofado de lomito como plato principal, y pie de limón como postres, platos que acompañará con granjerías criollas y café.

Mañana viernes 10 de octubre cocinará Anaroiva Marcano. A los abrebocas criollos le seguirán pisca andina como primer plato, corte de pescado con salsa de vino blanco y cremoso de papa como principal, y cascos de guayaba con queso de cabra, como postre, además de granjerías y café.

Reservaciones: 571-3354/576-0683 y [email protected].

Sabores de la mar en El Comedor

Desde hoy jueves 9 de octubre, hasta el sábado 11, El Comedor ofrecerá el menú Sabores de la mar, elaborado con productos de las costas venezolanas y gustos que hablan del Caribe, de su diversidad y de la complejidad de una cultura de múltoples raíces. De abrebocas, cóctel de coco tierno y erizos frescos de Chacachacare y arepitas peladas con raya guisada y aguacate; de entrada palagar curado con cocuy y cuajado de plátano maduro con mostaza de ají dulce; de primer platos, lomo de cojinúa en escabeche con plátano pintón, tostón y aji margariteño, con huevas de lisa en tempura, y de segundo, mosaico de sardinas a la plancha con tomate, funche aliñado y chorizo de Río Caribe. ¿Principal? Pargo Conoro asado al vapor con fricassé de pulpo y camarones, fosforera y quimbombó. Los postres serán jalea de mango con virutas de frutas y De puro coco el majarete.

El menú tiene un precio de 1.500 bolívares por persona, se servirá entre las 7:00 pm y las 10:00 pm, en la calle Choroní, quinta La Guarimba, en Chuao.

Reservaciones: 417-8798/992-2429/417-8798