10 caminatas a 3 horas de Quito

10 caminatas a 3 horas de Quito

10 caminatas a 3 horas de Quito. Si vives en Quito, salir del ruido de la ciudad para ir a la naturaleza te puede tomar menos de tres horas. Puedes visitar cascadas, volcanes, lagunas y más. En todos estos lugares es importante llevar la ropa adecuada dependiendo del clima, comida, agua, protector solar, gorro, celular, dinero en efectivo y tu cédula o pasaporte. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página para poder ayudarte. También puedes participar en el WhatsApp Ecuador.

Aquí te dejamos 10 lugares para hacer caminatas y otras actividades a menos de tres horas de Quito. Todas las distancias son desde el Parque la Carolina, al norte de la ciudad.

 

1. Volcán Ilaló

  • Tiempo: a 45 minutos del Parque la Carolina
  • Costo: Gratis (parqueadero $5 en La Morita)

El volcán Ilaló está a 3161 metros sobre el nivel del mar y divide el Valles de Los Chillos al sur y el valle de Tumbaco al norte. Es un lugar perfecto para ir con familia y amigos para caminar. La caminata para llegar a la cima toma alrededor de dos horas 15 minutos y es en zig zag.

El camino está bien señalizado y sabrás que llegaste cuando veas una cruz de ocho metros de alto. Pueden ir niños desde los ocho años. Si sigues caminando hacia la parte de atrás de la cruz, verás otra elevación a la que también puedes ir. Arriba hay una vista panorámica de los valles.

Además de la caminata también puedes andar en bicicleta, acampar, llevar comida y hacer un picnic (recuerda siempre dejar todo limpio) y rituales de sanación, ya que el cráter es considerado sagrado para las comunidades que viven en las faldas del Ilaló.

No olvides llevar: zapatos impermeables que tengan un buen labrado, gorro, protector solar, una chaqueta ligera abrigada e impermeable, más de un litro de agua y comida para mantener la energía —puede ser galletas de sal, plátanos, manzanas y caramelos o panela para evitar el mal de altura o soroche.

Hay varias rutas para subir, algunas desde el valle de Tumbaco y otras desde el Valle de Los Chillos. Las rutas más comunes desde Tumbaco son subir desde La Cerámica, La Morita o Chiviquí. En el Valle de los Chillos las rutas más conocidas son las que van desde La Merced o El Tingo. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus debes tomar una línea que vaya a Tumbaco hasta el Sector La Morita o el Supermercado Santa María. También puedes tomar la línea Termas Turis e ir hasta la parada de El Nacional y tomar otro bus hasta La Morita o el Santa María, desde ahí puedes ir en taxi, que cuesta entre 2 y 3 dólares, hasta el barrio Chiviquí y seguir a pie.

Si vas desde el Valle de Los Chillos puedes tomar también la línea Termas Turis e ir hasta La Merced o el Tingo y seguir a pie.

 

2. Chocó Andino

  • Tiempo: a 50 minutos del Parque la Carolina
  • Costo: $5 para ecuatorianos y $10 para extranjeros (entrada al sendero de la reserva)

Su extensión es de 286 mil hectáreas —ocupa el 30.31% de la provincia de Pichincha— y tiene una gran biodiversidad de animales y plantas. Entre ellos el oso de anteojos, el gallo de la peña, ardillas, tigrillos y miles de insectos, anfibios y reptiles. Personas de todas las edades pueden hacer senderismo, avistamiento de aves, visitar ríos y cascadas, e ir a los miradores.

Para ir al sendero, debes ir por la Vía a Nono y verás el letrero que dice Reserva de Biosfera del Chocó Andino. Ahí debes preguntar por los senderos que puedes tomar. Al ser un área tan grande hay varios por diferentes entradas.

No olvides llevar: zapatos impermeables que tengan un buen labrado, gorro, protector solar, una chaqueta ligera abrigada e impermeable, agua y comida para mantener la energía. Si tienes también puedes llevar binoculares para ver a los animales que se esconden entre las copas de los árboles.

Para llegar a la Reserva, debes ir por la avenida Mariscal Sucre y tomar la Vía a Nono. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus debes tomar una línea que vaya a Nono desde la plaza Cotocollao, al norte de Quito.

En el desvío a Nono debes bajar y puedes caminar o ir en bicicleta hasta la reserva.

Además, si te gustan los deportes extremos, en las parroquias cercanas como Mindo también puedes hacer ciclismo de montaña, canopy —deslizarte a varios metros de altura de árboles usando cables, y en los ríos—, tubing —ir río abajo en una boya redonda grande—, rafting —ir río abajo en aguas bravas en una balsa resistente a los golpe, debes remar—y canyoning— bajar barrancos o cascadas con cables.

 

3. Pululahua

  • Tiempo: a 1 hora del Parque la Carolina
  • Costo: $1 para ecuatorianos y $5 para extranjeros (sendero a la reserva geobotánica Pululahua)

En un día despejado, desde el mirador en la cima del cráter del volcán se puede ver las parcelas de agricultura, casas, y la vegetación alrededor. El mirador está a 2.840 metros de altitud y se pueden ver los domos —lomas que forman el borde del cráter. También hay varios restaurantes y tiendas donde se puede tomar el famoso té de coca que ayuda para el mal de altura.

Desde el mirador también puedes bajar al cráter y caminar por el pequeño poblado de alrededor de 40 familias, también hay una zona para acampar. La bajada no es difícil y toma alrededor de 30 minutos; la subida si cuesta un poco más porque es algo empinada y puede tomar entre 45 minutos a una hora.

No olvides llevar: zapatos impermeables que tengan un buen labrado, gorro, protector solar, una chaqueta ligera abrigada e impermeable, agua y comida para mantener la energía y caramelos o panela para el mal de altura.

Para llegar debes tomar la avenida Mariscal Sucre y la avenida Manuel Córdova Galarza. El desvío al mirador está bien señalizado. En el mapa puedes ver la ruta:

En la vía hacia el mirador puedes visitar el museo del templo del sol que tiene piezas precolombinas y cuadros del pintor y escultor ecuatoriano Cristóbal Ortega.

Para ir en bus debes ir a la terminal terrestre de la Ofelia, al norte de Quito y buscar el andén de los buses de la línea Mitad del Mundo y tomar el bus que va a Calacalí.

Debes decirle al conductor que te deje en la entrada al mirador del cráter y desde ahí caminar 30 minutos al mirador.

4. Gran Cascada del Río Pita

  • Tiempo: a 1 hora 10 minutos del Parque la Carolina
  • Costo: $2

El camino hacia la gran cascada de 60 metros de altura, que nace de los deshielos del volcán Cotopaxi y Sincholagua, toma alrededor de una hora y hay otros dos senderos más cortos que toman 45 y 12 minutos, respectivamente, para visitar vertientes naturales, la Pirámide del Pita, el Mini Cotopaxi —una formación natural de roca—, las cascadas de Las Niñas, la cascada Arcoíris, y varios pozos.

Para llegar a la cascada u otras vertientes, debes atravesar por los bosques de eucalipto, cedro, guayacán y otras especies. También se pueden ver colibríes, mirlos y otros animales en el camino.

El sendero es sencillo, está bien señalizado y se puede ir con niños mayores a 8 años a la ruta más larga. A las pequeñas pueden ir personas de todas las edades. También se puede entrar al agua y acampar por $3 en la zona de camping donde también hay restaurantes.

No olvides llevar: botas de caucho o zapatos de trekking, una muda de ropa (en una funda para que no se moje), impermeable, comida, agua, gorra, protector solar, repelente, dinero en efectivo, cédula o pasaporte.

Para llegar a la cascada debes ir por la autopista General Rumiñahui hasta el valle de Los Chillos e ir a Sangolquí hasta el redondel del Colibrí. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus debes tomar cualquier línea que vaya hasta el Valle de los Chillos, como Condorval, Los Chillos, Termas Turis hasta la parada del El Triángulo, en San Rafael, ahí debes tomar otro bus que te lleve a Sangolquí. En el redondel de El Colibrí debes esperar el bus de la Cooperativa Loreto que sale a las 8:00 de la mañana; el pasaje cuesta 50 centavos y es el único que va al lugar. También puedes tomar taxis o camionetas desde El Colibrí y cuestan alrededor de 6 dólares.

5. Pasochoa

  • Tiempo: a 1 hora 15 minutos del Parque la Carolina
  • Costo: $1 para adultos ecuatorianos, 50 centavos para niños ecuatorianos, $7 para extranjeros

El Pasochoa es un volcán en la provincia de Pichincha que tiene varios senderos para recorrer entre bosques y páramos donde se pueden ver colibríes y águilas. La vista de la ciudad de Quito y el volcán Cotopaxi es maravillosa y no toma más de una hora. A las rutas más cortas pueden ir personas de todas las edades.

Pero, la caminata hacia la cumbre toma alrededor de 3 horas y es necesario tener experiencia en caminatas de montaña e ir con un guía. En la reserva Pasochoa, por cada 15 personas se asigna un guía y hay que pagarle 2 dólares por día.

También hay una zona de camping que cuesta, por noche, 50 centavos para ecuatorianos y 3 dólares para extranjeros. En el albergue, igual en la reserva, pasar la noche para ecuatorianos cuesta 1 dólar y para extranjeros 5 dólares.

No olvides llevar: botas de montaña o zapatos de trekking, ropa para el clima frío, agua, comida, impermeable, protector solar, gorra, cédula o pasaporte y dinero en efectivo.

Para llegar a la reserva debes ir por la autopista General Rumiñahui hasta el valle de Los Chillos y seguir por la carretera E35 hasta El Chaupi, que es la entrada principal. Desde El Chaupi puedes tomar un taxi hasta el comienzo del sendero. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus debes ir al Playón de La Marín y tomar los que vayan al Valle de los Chillos, pueden ser las líneas Condorvall o Los Chillos. Desde el Valle de Los Chillos debes tomar otro bus que vaya a Amaguaña o tomar directamente en el Playón la línea Amaguaña. Al llegar al centro de la ciudad debes tomar una camioneta o taxi hasta el parqueadero.

6. Molinuco

  • Tiempo: a 1 hora 15 minutos del Parque la Carolina
  • Costo: $3 para el sendero corto y $5 para el sendero largo (el parqueadero cuesta $5)

El Refugio Ecológico Molinuco, en una de las riberas orientales del río Pita, es un sitio perfecto para ir con la familia o amigos, tiene alrededor de 60 hectáreas de bosques y está rodeado de montañas, cascadas y vertientes. Pueden ir personas de todas las edades.

Algunas de las actividades del lugar son senderismo, visita a las diferentes cascadas, ver animales y plantas, ir al mirador de los volcanes, cabalgatas, pesca deportiva, camping —cuesta alrededor de 9$ y se debe reservar en el sitio web, canchas deportivas de futbol y voley; y juegos infantiles. También hay servicio de hospedaje y un restaurante.

No olvides llevar: botas de caucho o zapatos de trekking, muda de ropa (en una funda plástica para que no se moje), impermeable, comida, agua, gorra, protector solar y repelente.

Para ir el Molinuco debes ir a Sangolquí, específicamente al redondel de El Colibrí, luego tomar la calle Antonio Tandazo para llegar al barrio Loreto y de ese lugar a 7 kilómetros, por la vía empedrada, llegar al parqueadero del Molinuco. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus al Molinuco debes tomar las líneas Los Chillos o Condorvall, o cualquier otra que vaya al Valle de los Chillos-Loreto. Desde Loreto puedes alquilar una camioneta para llegar al lugar.

7. Laguna Limpiopungo

  • Tiempo: a 1 hora 45 minutos del Parque la Carolina
  • Costo: Gratis (en la garita debes dar los datos de las personas con las que vas y del auto)

La Laguna Limpiopungo —que significa puerta o lugar limpio— queda dentro del Parque Nacional Cotopaxi. Es el lugar ideal para conocer el páramo —sus plantas, animales— y hacer una caminata de alrededor de 30 minutos. Pueden ir niños desde los 8 años. La laguna está a 3892 metros sobre el nivel del mar así que hay que tener cuidado con el mal de altura.

Alrededor de la laguna se pueden ver cerros y colinas y en un día despejado, entre mayo y octubre, también se pueden ver los volcanes —Cotopaxi, Sincholagua y Rumiñahui. A lo largo de la caminata se pueden ver varias especies de aves como patos y mamíferos como conejos.

No olvides llevar: zapatos impermeables que tengan un buen labrado, gorro, protector solar, una chaqueta abrigada e impermeable, agua y comida para mantener la energía y caramelos o panela para el mal de altura.

Para ir a la laguna debes tomar la carretera Panamericana dirección sur (Latacunga) hasta la entrada de El Chasqui del Parque Nacional Cotopaxi, que queda a mano izquierda. Después de recorrer 8 kilómetros desde la entrada, llegas al control Caspi, desde ahí la laguna queda a 19 kilómetros y tiene parqueadero. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus debes tomar las líneas que van hasta Machachi o El Chasqui y en esas ciudades contratar una camioneta para ir a la laguna, puede costar entre $15 o $20.

 

8. Cascada de Peguche

  • Tiempo: a 2 horas del Parque la Carolina
  • Costo: 50 centavos

La cascada de Peguche está a 3,3 kilómetros de Otavalo, en la provincia de Imbabura, y es un gran plan para ir con amigos y familia de todas las edades. El sendero toma alrededor de 20 minutos, es casi en su totalidad plano, está señalizado y las pendientes que tiene son leves. También se puede acampar, descansar y hacer pícnic en las áreas verdes a los lados del trayecto.

No olvides llevar: ropa abrigada en época de invierno, un impermeable, chompa ligera en época de verano, zapatos cómodos para caminatas, repelente, protector solar, agua, comida.

Para llegar debes ir hasta Otavalo por la vía Guayllabamba/Tabacundo también conocida como E28B. En Otavalo, debes ir hasta la calle Luis de la Torre y seguir al norte, tomar el desvío a la derecha donde está la Unidad de Policía Comunitaria UPC y seguir hasta la comunidad de Faccha Llacta donde se puede estacionar. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus debes ir a la Terminal Terrestre de Carcelén, al norte de Quito, y tomar un bus de la compañía de transportes Los Lagos o Transportes Otavalo. Al llegar a Otavalo puedes tomar un taxi que cuesta $2 hasta la entrada de la cascada o frente al terminal terrestre de Otavalo puedes tomar otro bus de la cooperativa Imbaburapac que va hasta la cascada y cuesta 25 centavos.

 

9. Lago San Pablo

  • Tiempo: a 2 horas del Parque la Carolina
  • Costo: Gratis

El Lago San Pablo está a los pies del majestuoso volcán Imbabura, tiene varias caminatas a senderos naturales para ver el lago desde distintos lugares y un mirador llamado El Lechero. Para llegar, debes caminar alrededor de una hora por la calle Piedrahita en dirección este y seguir la señalización. También hay un columpio a las orillas del lago dentro de la hostería Puerto Lago.

Entre los deportes acuáticos que se pueden hacer están: speedboat —lancha rápida—, motos de agua, wakeboard —deslizarse sobre el agua con una tabla sujetando una cuerda a un bote—, boyas, entre otros.

No olvides llevar: botas de caucho o zapatos de trekking, impermeable, comida, agua, gorra, protector solar y repelente.

Para llegar debes tomar la carretera Panamericana Norte y luego la Vía Guayllabamba/Tabacundo también conocida como E28B. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus debes tomar los que van hacia Otavalo en la Terminal Terrestre de Carcelén y al llegar a la Terminal de Otavalo puedes tomar un taxi hasta el lago, que queda a 7 kilómetros. También puedes ir en buses de cooperativas de transporte que tengan la ruta Quito-Otavalo como la Cooperativa de Transporte Otavalo, Trans Esmeraldas o Transportes Loja.

10. Laguna del Quilotoa

  • Tiempo: a 3 horas del Parque la Carolina
  • Costo: $2 (el parqueadero también cuesta $2)

La Laguna del Quilotoa, de origen volcánico y un color turquesa verdoso e incluso azul que varía según el clima, queda a 3.900 metros sobre el nivel del mar, dentro de la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Es el lugar perfecto para practicar montañismo. La pendiente que desciende a la laguna es algo pronunciada y bajar puede tomar 45 minutos y subir 1 hora y 20 minutos.

Se puede hacer caminatas y senderismo en dos rutas, la primera bordea el cráter por la parte de arriba y tiene 9 kilómetros. Toma entre 4 y 5 horas. El segundo sendero es desde el Mirador del Quilotoa hacia la laguna que dura entre 45 minutos a una hora y son 2 kilómetros.

En la orilla se puede rentar un kayak a $3 por persona o un paseo en bote a motor a $5 por persona para navegar. También se puede acampar.

No olvides llevar: zapatos impermeables que tengan un buen labrado, gorro, protector solar, una chaqueta abrigada e impermeable, agua y comida para mantener la energía y caramelos o panela para el mal de altura.

Para llegar debes tomar la carretera Troncal de la Sierra, también conocida como E35 hasta Latacunga. Desde Latacunga debes tomar la vía Pujilí-La Maná hasta llegar a la parroquia Zumbahua y recorrer 15 kilómetros hasta la laguna. En el mapa puedes ver la ruta:

Para ir en bus debes ir al Terminal Terrestre de Quitumbe, al sur de la ciudad y tomar un bus hasta Latacunga. Desde la terminal de Latacunga puedes tomar un bus hasta la localidad de Zumbahua que es la más cercana al Quilotoa. Desde ahí puedes tomar un bus, un taxi o una camioneta hasta la laguna.